Entrada destacada

jueves, 31 de diciembre de 2015

DESDE EL FARO DEL FIN DEL MUNDO, POR UN MEJOR 2016


En el último día de un año superelectoral en Argentina, el que puede -o no- ser recordado como el año del "Cambio" político y económico en democracia, las últimas horas transcurren en paz. 

Más allá de episodios como la sospechosa fuga, tiroteo y persecución de los supuestos responsables del Triple Crimen de General Rodríguez (conexión efedrina), la influencia de Cristina dejando sin presupuesto a Vidal, las inundaciones entrerrianas y el affaire Sabbatella-AFSCA, los nuevos aires de "normalidad" se respiran, incluso en la costa atlántica bonaerense, donde una huelga de guardavidas no logra quebrar la paz de Villa Gesell ni la de los turistas. No es poco en un país que ha pasado por diciembres muy inestables, que termina con un 40 % de inflación anual y que tiene, como consecuencia de ello, una gran cantidad de problemas públicos por resolver, que pero que al mismo tiempo, cuenta con nuevos equipos de recursos humanos al frente del Estado, otro estilo, otra filosofía mucho más positiva para encararlos y sobre todo, un humor social, no desbordante de optimismo, pero sí, más relajado y propositivo. 

Lejos física y espiritualmente del mundo desarrollado, con un lastre pesado de 12 años K, Argentina se apresta a vivir un 2016, que será dificultoso, seguramente en su primer semestre, pero que al mismo tiempo, puede convertirse -o no-, en una bisagra para la recuperación mental, económica y política del país. 

A veces, los países se recuperan desde el fondo del abismo o desde los márgenes, las lejanías. Tal vez, sea éste, nuestro lugar. Dependerá de Macri, su gobierno, sus reacciones y acciones, pero sobre todo, de cada uno de nosotros, los argentinos.  

martes, 29 de diciembre de 2015

"CISNES NEGROS" DEL AÑO PROXIMO?

Los diez 'cisnes negros' de 2016

Un brusco rally del petróleo y una espectacular remontada del euro son dos de las diez situaciones controvertidas que podrían dar un vuelco a los mercados en 2016, según avanza Saxo Bank en sus tradicionales quinielas de ‘cisnes negros’.



La firma de inversión danesa reedita sus quinielas sobre 10 posibles sorpresas que “podrían darle la vuelta completamente al mundo de las inversiones.
Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, enmarca sus predicciones de este año en el nuevo contexto que afrontan los mercados: “Nos acercamos al final del paradigma paralizante que ha dominado la respuesta a la crisis financiera global.
La relajación cuantitativa y otras formas de intervención han fallado. China está en plena transición, y las tensiones geopolíticas son tan complejas como siempre. Aumenta el coste marginal del dinero, y también la volatilidad y la incertidumbre. Con este telón de fondo es donde situamos las predicciones de este año”.
1. ¿Objetivo del euro/dólar? Los 1,23
Europa acumula un masivo superávit por cuenta corriente, y su inflación más débil debería significar, en buena lógica macroeconómica, una divisa más fuerte y no más débil. La carrera hasta el fondo ha cerrado el círculo, lo que significa que regresamos de nuevo hacia un USD más débil como resultado directo de la política de tipos de interés en EEUU.
2. El rublo de Rusia sube un 20% a finales de 2016
Para finales de 2016, un incremento en la demanda de crudo y una Fed que sube tipos a un ritmo inapropiadamente lento hacen que el rublo ruso se aprecie en torno al 20% contra una cesta de dólares y euros.
3. Los unicornios de Silicon Valley regresan a la tierra
2016 se asemejará al 2000 en Silicon Vally, con más startups que demorarán capitalizarse y sostenerse sobre modelos tangibles de negocio a cambio de sumar usuarios e intentar alcanzar masa crítica.
4. Los Juegos Olímpicos impulsan una recuperación de los emergentes liderada por Brasil
La estabilización, las inversiones en las Olimpiadas y unas modestas reformas harán que rebote el sentimiento hacia Brasil, con unas exportaciones emergentes favorecidas por monedas locales más baratas. El resultado: las bolsas emergentes tienen un gran año, con un rendimiento superior al de los bonos y otras bolsas.
5. Los demócratas arrollan en 2016: retienen la presidencia y recuperan el Congreso de EEUU
El partido republicano pasa de una posición de fuerza a una de dramática debilidad mientras se consuman las divisiones por sus luchas internas respecto a su rumbo futuro. Esto conduce a una victoria aplastante de los demócratas, ya que estos llevan a cabo con éxito una campaña para animar a la gente a ir a votar, y la generación de los Millenials acude en masa a las urnas tras haber asistido frustrados al impasse político y las escasas perspectivas de empleo de los últimos ocho años.
6. La desazón en la OPEP provoca un breve retorno a los 100 dólares por barril
El precio de la cesta de crudo de la OPEP cae a mínimos desde 2009 y continúa extendiéndose entre los miembros del cártel, tanto los más débiles como los más ricos, el descontento respecto a la estrategia de “abastece y vencerás”. La muy esperada señal de una reducción acelerada en la producción externa a la OPEP finalmente comienza a parpadear. Estimulada adecuadamente, la OPEPpilla desprevenido al mercado ajustando la producción a la baja. El precio inicia una rápida recuperación cuando los inversores se agolpan para entrar de nuevo en el mercado abriendo largos: esto acerca los 100 dólares por barril al horizonte una vez más.
7. La plata rompe sus cadenas de oro y remonta un 33%
En el 2016 asistiremos a una confianza renovada en la plata. El impulso político para reducir la emisión de carbono mediante el apoyo a las energías renovables contribuirá a una mayor demanda industrial del metal, dado su uso en paneles solares. En consecuencia, la plata remonta y se aprecia un 33%, dejando atrás a los demás metales.
8. Una Fed agresiva hunde los bonos corporativos globales
A finales de 2016 la presidenta de la Fed, Janet Yellen, asume una postura de halcón monetario e inicia una serie de agresivas subidas de tipos. Ello provoca una enorme ola de ventas en los principales mercados de bonos cuando las rentabilidades comienzan a subir. Al desaparecer casi totalmente la porción de los balances de bancos y brokers asignada a operar con bonos y crear mercado, una de las piezas vitales de un mercado funcional sencillamente deja de estar ahí.
Esto se comprende demasiado tarde, y la totalidad del lado de la compra intenta huir por una calle de sentido único en pleno pánico vendedor, ya que los modelos avanzados de riesgo se tambalean hacia una alerta roja simétrica.
9. El Niño desata subidas en la inflación
El “Niño” del año próximo será el más fuerte que se haya registrado y provocará escasez de humedad en muchas áreas del sudeste asiático, y sequías en Australia. Las bajas rentabilidades de las materias primas agrícolas reducirán la oferta cuando la demanda aún es creciente debido a la expansión económica global. El resultado será una subida del 40% en el índice Bloomberg de precios agrícolas spot, lo que añadirá una presión inflacionaria muy necesaria.
10. La desigualdad ríe la última contra el lujo
Enfrentada a una creciente desigualdad y un desempleo de más del 10%, Europa considera la introducción de un ingreso básico universal para garantizar que todos los ciudadanos puedan permitirse cubrir sus necesidades básicas. En una sociedad más igualitaria, en la que se promueven otros valores, la demanda de artículos de lujo se reduce drásticamente y el sector se hunde.
Diario Expansión de España
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

lunes, 21 de diciembre de 2015

"CAMBIEMOS" EN EL PODER: VERTIGINOSA CARRERA DE ACIERTOS Y UNOS POCOS SINSABORES

Primera semana y algo más de Macri en el poder. Anuncios de cambios prometidos en la campaña, prácticamente al ritmo de uno o dos por día, buena receptividad de los actores involucrados, cierto nivel de beneplácito y hasta apoyo popular, oposición que oscila entre la sorpresa y el grito como excusa, ante el giro de los acontecimientos. Estos son impulsados por un gobierno,  más parecido al inicio de Néstor Kirchner, tomando decisiones y afrontando las consecuencias, que al final de Frondizi, un poco, el espejo en valores y estilos, para muchos de los nuevos habitantes de la Rosada y De la Rúa, con su lentitud, pusilanimidad y contradicciones.

Fin de retenciones agropecuarias e industriales, emergencia eléctrica, continuidad de subsidios universales a los pobres y al consumo, desgravaciones graduales en Ganancias para trabajadores sindicalizados, medidas antinarcóticos, elaboración de protocolos para regular los piquetes, son acciones que caracterizaron esa primera semana, a la que se sumó, la más esperada, desafiante y finalmente exitosa, la liberación del cepo cambiario y devaluación sincerada. Sin embargo, en tres frentes, dos domésticos y  uno internacional, Macri empezó a tener las primeras resistencias a su autoridad.

En el frente judicial y de relaciones de convivencia con la diezmada Corte Suprema heredada del kirchnerismo, la decisión de nombrar jueces en comisión, a pesar de su constitucionalidad, no fue políticamente, bien recibida. Con el apoyo del radical Sanz y su partido, pero con una Carrió algo disonante, la medida puede ser reencarrilada institucionalmente, con el objeto de lograr una adhesión legislativa más sencilla. Dio toda la sensación de ser la medida más emocional de todas las generadas por Macri, disfrazada, claro está, de racional: recortar el poder de Lorenzetti -recordándole su fallo de las Provincias acreedoras-  y dar muestras, una vez más, de ejecutividad, sin contrapesos injustificados. Tal vez no se hayan medido bien los efectos o, sobreestimado las capacidades propias.


En el plano mediático, las figuras macristas desfilaron por los medios de comunicación, sobre todo, alcanzando en el siempre oportunista Grupo Clarín, una importante exposición, pero igualmente, llamó la atención, el impacto de los actos de Sabbatella y Kicillof, sobre todo, en la ciudad de Buenos Aires, juntando miles de adherentes K, seguramente, muchos de los cuales, arriesgan sus contratos laborales con la nueva administración en diferentes áreas, o por el contrario, algo insólito, los conservan, con promesas de nueva fidelidad. Si se pretende mostrar gobernabilidad pero además, exhibir un verdadero pluralismo de voces, una nueva legislación de medios, más auténtica y realista que la anterior, terminará por reconocerse como necesaria en el 2016. Esto, mal que les pese, a los actores y protagonistas que salen a las calles.


Por último, en el plano diplomático, los argentinos amanecieron hoy con el virtual careo entre su propio Presidente y la Canciller venezolana, Delcy Rodríguez, a propósito de la vigencia de los DDHH y la situación de los presos políticos en aquel país, dado el empeño argentino, por denunciar la situación irregular de aquel gobierno al respecto y de alguna forma, buscar apoyo regional, para presionarlo o sancionarlo. Uno puede con legitimidad, preguntarse sobre el sentido o el sinsentido de introducir estas cuestiones axiológicas (e intervencionistas morales) como ariete de nuestra política exterior, que pueden ni siquiera, generar algún rédito en términos de la defensa de nuestros intereses nacionales, a los que tal vez, debieran resguardarse más en términos comerciales. Si se cree que incorporando estas temáticas, ello nos acerca a Washington y como consecuencia, nos destraba issues como los "fondos buitres" y el soporte a nuestras reservas del BCRA, pareciera que no se han aprendido las lecciones del envío de fragatas al Golfo en los noventa. Si se satisfacen compromisos previos con Lilian Tintori o las esposas de los demás presos políticos, peor aun, pues no debieran mezclarse esas causas valorativas con los ejes de una política exterior realista. Se estaría pecando del mismo ideologismo del que se acusaba, en otro sentido, a la administración CFK-Timermann. Es más, tal vez, nuestra Cancillería obtendría mayores ganancias en cuanto a la imagen de nuestro país, si por ejemplo, el gobierno o la justicia, obligaran a levantar el piquete insensato y violador de los derechos de terceros (muchos extranjeros), que hace días, realizan los trabajadores de una avícola que ganó mucho dinero en la era K, ahora al borde de la quiebra, en el camino al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, al estilo del cierre del Puente Internacional Fray Bentos-Gualeguaychú, tolerado y apañado por el kirchnerismo hace algunos años.

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez

En todo caso, Macri estaría afortunadamente para él, más pronto de lo esperado, experimentando en su propia piel, los límites que le impone la política a la gestión. Hay que subrayar que todavía al gobierno le falta sortear el test sindical: las restricciones de Moyano & Cía, se pondrán a prueba a partir del mentado pacto social que Macri pretende impulsar a mediados de enero. 

Será necesario retroceder uno o dos pasos, racionalizar bien, negociar mejor y continuar, evaluando correctamente, no pagar costos innecesarios. El cambio de ánimo social y de expectativas, así lo aconseja: hay que aprovecharlo a favor, en lugar de embarcarse en peleas inútiles, en un país harto de conflictos absurdos, entre nosotros mismos y con nuestros vecinos. Hay que demostrar una vez más, la eficacia del posibilismo sobre el maximalismo: el poder no se ejerce sólo confrontando, atados a dogmas, sino actuando con algunos principios rectores y logrando resultados satisfactorios, de manera aproximada a ellos. 

domingo, 20 de diciembre de 2015

ELECCIONES ESPAÑOLAS: EQUILIBRIO DE IMPOTENCIAS

El PP, primero en un Parlamento sin mayoría clara, según los sondeos

Podemos adelanta al PSOE en votos, pero no en escaños, según las dos encuestas publicadas: PP (114-118), PSOE (81-85), Podemos (76-80) y Ciudadanos (47-50)

Sondeos elecciones 2015
Los primeros sondeos realizados por las televisiones arrojan algunas sorpresas y plantean un panorama difícil a la hora de la formación de un nuevo Gobierno. Dan como vencedor en escaños al Partido Popular, seguido del PSOE, Podemos y Ciudadanos. Sin embargo, el partido de Pablo Iglesias, ganaría en votos a los socialistas. La mayoría absoluta se sitúa en 176 escaños. La participación en los colegios electorales españoles hasta las seis de la tarde era del 58,32%, medio punto más que en 2011.
20.30. Partidos pequeños que pueden resultar decisivos.Al no sumar mayoría absoluta ni el PP con Ciudadanos ni el PSOE con Podemos, los partidos pequeños pueden resultar clave en la formación de Gobierno. ERC obtendría entre 9 y 11 escaños según el sondeo de TVE, Democràcia i Libertat sacaría entre 6 y 7, el PNV entre 4 y 5, IU-UP entre 3 y 4, los mismos que EH Bildu. Y tanto Coalición Canaria como Geroa Bai, sacarían como máximo un escaño.
20.00. El PP gana en escaños, seguido del PSOE. La encuesta a pie de urna realizada por RTVE da como ganador al Partido Popular (PP). Según este sondeo, difundido a las 20.00, una vez cerrados los colegios electorales en la Península, el partido de Mariano Rajoy habría ganado las elecciones, con entre 114 y 118 escaños y el 26,8% de los votos. En segundo lugar se situaría el PSOE (entre 81 y 85, 20,5% de votos). Y le seguirían Podemos (entre 76 y 80, y 21,7%) y Ciudadanos (entre 47 y 50, y 15,2%).
Según el sondeo publicado por Atresmedia el PP obtendría entre 121 y 124, el PSOE entre 79 y 83, Podemos entre 70 y 74 y Ciudadanos entre 46 y 50.
En ambos sondeos Podemos supera al PSOE en votos, aunque no en escaños. La encuesta de TVE y las autonómicas, elaborada por TNS, otorga a Podemos un 21,7% de los sufragios y un 20,5% al Partido Socialista. En el sondeo de Antena 3 el partido de Pablo Iglesias obtendría el 21,1% de los sufragios, frente al 20,4% del de Pedro Sánchez.
Según el sondeo de las televisiones públicas autonómicas, el Partido Popular sería el vencedor en Madrid con entre 11 y 13 de los 36 diputados de la circunscripción, donde Podemos (9-10) y Ciudadanos (6-7) adelantarían en porcentaje de voto al PSOE, que se quedaría en una horquilla de 6-7 diputados. En Valencia quedarían de esta manera: PP 11-12 Compromís-Podemos: 9-10 PSOE 6-7 Ciudadanos 5-6 EU 0-1. En Andalucía: PSOE 19-22; PP 19-22; Podemos 9-11; Ciudadanos 9-11; IU 1.
18.30. La participación a las 18.00 ha subido más de medio punto respecto a 2011 (58,37%). El ascenso supone 0,72 puntos porcentuales respecto a las anteriores elecciones generales, en las que la afluencia a dos horas del cierre de los colegios electorales fue del 57,65%.
16.30. Garzón lo vuelve a hacer. El candidato de Izquierda Unida, Alberto Garzón, vuelve a ser tendencia (ahora mundial) con sus#Garzoners, el último invento tuitero de su joven equipo de redes, "La Cueva". Han exhibido un buen músculo para escalar puestos en la red durante toda la campaña. Esta vez eran provocadores montajes con la imagen del candidato, pero hasta en una docena de ocasiones han logrado convertirlo en trending topic (lo más comentado) en Twitter.    
14.30. La participación a las 14.00 ha bajado casi un puntocon respecto a las últimas generales. El 37,02% de los 36,5 millones de españoles llamados a las urnas en las elecciones generales de este 20 de diciembre han ejercido su derecho a voto a las 14.00, según los datos del Ministerio del Interior. La normalidad absoluta sigue siendo la tónica.
13.00. Interior distribuye una imagen de Rajoy votando junto a otra de Adolfo Suárez. El tuit ha generado múltiples críticas en las redes sociales. La ley prohíbe hacer propaganda electoral en esta jornada.
12.35. Votar entre 'papanoeles' y renos. El líder de Podemos es el último candidato en depositar su voto. Pablo Iglesias ha llegado a mediodía al Instituto de Enseñanza Secundaria Tirso de Molina de Vallecas en Madrid. "Estamos viviendo una segunda transición", ha dicho tras votar. 
11.30. Casi 100.000 personas más han pedido votar por correo. Las solicitudes para votar por correo se han incrementado estos comicios en un 14,45% respecto a las elecciones generales de 2011. Un total de 771.860 personas han pedido votar por este sistema, 97.469 personas más  que las que lo hicieron hace cuatro años, según los datos del Ministerio del Interior.
11.00. Rajoy ve "reconfortante" que la gente esté acudiendo a las urnas y Sánchez dice que "el futuro no está escrito". La falta de incidentes y la afluencia de votantes marcan las dos primeras horas de apertura de los colegios. Tras depositar su papeleta, Mariano Rajoy, el líder del PP, se ha fotografiado con varias personas y ha comentado que almorzará con su familia y pasará la tarde en Génova. Pedro Sánchez ha llegado a su colegio electoral a las 11.15. "Vamos a escribir el futuro con nuestro voto", ha dicho Sánchez.
10.30. Rivera y Garzón, los dos primeros candidatos en votar. El líder del Ciudadanos ha sido el primero en depositar su voto. Lo ha hecho en torno a las diez de la mañana en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Apenas 20 minutos después ha votado Alberto Garzón, en Málaga. 
9.20. Los políticos comienzan a acercarse a las urnas. La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, vota el Instituto Conde Orgaz, en Arturo Soria. Carmena habla de "ambiente de cambio" y destaca la "enorme ilusión" que se respira en esta jornada de votación.
9.00. Abren los colegios con algunas colas para ejercer el voto. La votación se desarrollará entre las 9.00 y las 20.00 en casi 23.000 colegios electorales. Las votaciones coinciden con la campaña navideña y muchos electores trabajan. Los sindicatos temen impedimentos.
8.00. Constitución de las mesas en los colegios electorales.Comienzan a constituirse 57.486 mesas electorales que estarán integradas por 172.458 ciudadanos. La jornada electoral transcurrirá con 91.902 agentes en las calles y un nivel de alerta 4 por riesgo alto de atentado, se ha producido un incremento de 1.700 efectivos en el dispositivo de seguridad en comparación con otros comicios.

viernes, 11 de diciembre de 2015

MACRI: OTRA MIRADA, OTRO ESTILO, OTRA GESTION, OTRA POLITICA


El piloto del vuelo de LAN Argentina del viernes 11, Buenos Aires-Córdoba, compartió su alegría por el altavoz del avión, con los pasajeros, porque después de varios años, pudo usar la manga de acceso, que recordemos, había sido prohibida en los últimos años, producto de ese nacionalismo insano que caracterizó al kirchnerismo en vías de extinción post CFK.

El intendente de un pequeño pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Exaltación de la Cruz, debe haberse sorprendido cuando recibió la noticia de la visita esa misma mañana, por parte del propio Presidente Macri en su primer acto de gobierno. 

La misma sorpresa en los rostros de Scioli, Massa, "el Adolfo" y Margarita Stolbizer, en pleno discurso inaugural, cuando los convocó para ese mismo viernes, a una reunión a la Casa Rosada. 

Un discurso que duró apenas 28 minutos y que estuvo exento de épicas, de historia, de culpas, de reproches, de herencias, de pasado, pero que abundó en titulares cortos para los diarios del día siguiente. 

Hasta las juras de los Ministros fueron rápidas, tornando palpable la intención de Macri de acabar lo más rápido posible con esos actos. 

Todo el protocolo se cumplió a rajatabla en tiempo y horario y hasta hubo adelanto de alguna ceremonia. 

El orden fue notorio en la organización de los actos de asunción y al mismo tiempo, la multitud caminaba relajada por las calles, con abundancia de banderas argentinas y unas pocas amarillas del PRO y otras rojiblancas radicales. 

El mismo país pero otro Presidente y otro estilo, otra gestión, otra política. Necesidad de acuerdos, consensos, pero también orden sin autoritarismo y mucha acción en desmedro de la retórica, aunque reemplazada ésta por comunicación institucionalizada (conferencias de prensa). Fue tal la frontera con el abismo en que vivimos con el kirchnerismo, que hasta lo normal, lo rutinario, lo banal, parece excepcional, singular, hasta exótico en Argentina. Todo ello con quizás, un exceso de ritualismo zen, sin necesidad de agravios o explicitaciones concretas. Habrá que habituarse. 

martes, 8 de diciembre de 2015

OTRO GIRO COPERNICANO, AHORA EN VENEZUELA

Enlace permanente de imagen incrustada

A pocas semanas de culminar un año de frondoso calendario electoral a lo largo y lo ancho del globo, se produjeron comicios con resultados previsibles como en Gran Bretaña, Israel y Turquía  pero también sorprendentes, como en Grecia, Polonia, Rumania y Myanmar y, sobre todo en nuestra región latinoamericana, como en México (estaduales), Guatemala y Argentina. Quedando aún los comicios parlamentarios españoles el 20D, el pasado domingo le tocó el turno a Venezuela y sus legislativas. 

Precisamente, el caso venezolano adquiere un  carácter especial, en términos de historia y de debate respecto a la naturaleza del régimen que empieza a despedirse, las cualidades y evolución del liderazgo opositor, las claves de su triunfo -por su doble condición de sorpresivo y aplastante- así como la nada sencilla transición política,económica y cultural, que se vislumbra.

Mucho se ha hablado del legado del extinto Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, la figura emblemática que tanto ha gravitado en la política venezolana antes de su propio gobierno, desde aquel lejano golpe militar fallido que liderase en 1992, tras el "Caracazo" contra el ex Presidente de la socialdemócrata Acción Democrática (AD), Carlos Andrés Pérez; durante su propio gobierno, inaugurado ya vía elecciones, casualmente, otro 6D pero de 1998 y a posteriori de su propia muerte, con aquél ya devenido en régimen, a través de su ex Vicepresidente, el ex chofer de buses, Nicolás Maduro y luego ungido en las urnas, tras fraudulenta elección, en abril de 2013. 

Chávez y su movimiento bolivariano, una mezcla postmoderna y banal de nacionalismo de los años cincuenta (populista y redistribucionista) con "socialismo del siglo XXI", sumado a una retórica de política exterior, "antiimperialista", es decir, básicamente antinorteamericana, fue el emergente de un entorno social y político absolutamente doméstico. Si bien el zapatismo en México y el movimiento globalifóbico internacional, junto con las crisis financieras de 1998, de algún modo, preanunciaban cierto inquietud con el sistema capitalista global hacia fines de la década de los noventa, favoreciendo el acceso del carismático militar venezolano al máximo poder de su país, éste tiene raíces de arraigo local, en un país que paradójicamente fue exhibido por décadas, entre otros, por los más preclaros politólogos transitólogos como el argentino Guillermo O´Donnell y el español Manuel Alcántara Sáez, como "un modelo" de democracia institucionalizada -recuérdese el Pacto de Punto Fijo de 1958 y la Constitución de 1961-.

Aprovechando el hartazgo del pueblo venezolano, a la corrupción y esclerosis del sistema de partidos tradicionales, la ya citada AD y su archirrival, la socialcristiana COPEI; las contradicciones entre el discurso y las políticas (nada exitosas) de ajuste de Pérez; la ancianidad de su opositor Caldera (1994-1999) y la enorme desigualdad social, fácilmente comprobable con fotos de  Caracas de la época, el carismático y verborrágico Chávez, asesorado por el sociólogo argentino militarista y nacionalista Norberto Ceresole, logró emerger como un "outsider" de ese mismo sistema, con un nuevo liderazgo triunfante y hegemónico. En el bienio 1999-2000, al frente de una coalición cívica-militar, lo primero que hizo, fue barrer con la institucionalidad de 1961, que le había permitido acceder al poder y reemplazarla por una nueva "Constitución-pocket", hecha a su medida, aunque con una enorme cantidad de resortes "pseudopartcipativos" a su servicio, con una Asamblea Nacional dócil, llena de políticos advenedizos y oportunistas que estaban prestos a jurarle lealtad.  

En el 2002, la torpeza opositora con su minigolpe a cargo del empresario Pedro Carmona, apoyado por los ya decrépitos partidos tradicionales, le permitió victimizarse a Chávez, aunque con un indisimulable apoyo de un Ejército, que hasta 1992, había permanecido neutral y bastante profesional. Aprovechando ya el "boom petrolero" y su relación estructural con su principal socio, Estados Unidos, el país que supuestamente quería derrocarlo, Chávez pudo empezar a aplicar su política distributiva que le facilitó su larga estadía en el poder, alimentando su mítica invencibilidad en las urnas. Su compensación a oficiales militares, como Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López, por sus lealtades en el golpe fallido como, su seducción sobre las capas más vulnerables de la sociedad venezolana, a las que catapultó con créditos fáciles, subsidios por doquier, compra de bienes de consumo, etc., en una falsa ilusión óptica de bonanza absolutamente artificial, le permitió seguir ganando elecciones, con excepción del referéndum de 2007, que luego revertiría con más victorias, hasta su muerte, hay hoy, insuficientemente aclarada en torno a su causa real, en marzo de 2013.

El modelo chavista subsistió 17 años así, gracias a la complacencia latinoamericana regional, con Brasil y Argentina (vía negocios espurios con el kirchnerismo) a la cabeza; la falta de resolución por parte de la propia Washington, aturdida tras el golpe de 2002 que apoyó en su triste fracaso; la enorme maquinaria interna de poder, formada por "misiones solidarias", las fuerzas parapoliciales bolivarianas y los cada vez más cientos de miles de empleados y gerentes públicos, incluyendo los de PDVSA; la genuflexión de muchos medios de comunicación, el éxodo de millones de venezolanos de clase media a Miami y Buenos Aires pero sobre todo, la indignidad de millones de pobres que se plegaron a sus dádivas, a costa de sus propias libertades. El producto de todo ello, no pudo ser más aleccionador. La desigualdad social aumentó exponencialmente, incluyendo una "boliburguesía" notoria, integrada por los amigos y favoritos del régimen, con excepción de pocos empresarios como Lorenzo Mendoza Fleury, dueño de Empresas Polar. La inflación más alta del mundo (300 % anual) y la tasa de delitos más elevada del continente, detrás de Honduras, eran otros dos de los pobres resultados de un modelo que se fue descascarando año a año, llegando al paroxismo de la falta de papel higiénico y algunos productos básicos en las góndolas de los supermercados. Precisamente, fueron los pobres y más recientemente, los campesinos y productores agrícolas, los que en los últimos tres años, ya con Maduro en el poder, empezaron lenta pero gradualmente, a retirarles sus apoyos, descreyendo ya de sus discursos mesiánicos invocando a un Chávez reencarnado en un "pajarico", cuando fue palpable la riqueza de él mismo, su familia y  los personeros del régimen y mucho más, cuando empezó a reprimir con violencia, propia de una dictadura, como lo hizo durante las protestas callejeras de febrero de 2014.

En este contexto, cómo se explica la caída por vía de las urnas, de un régimen, que se suponía y muchos suponíamos, tremendamente difícil de derrotar. Aquí vale la pena rescatar la figuras, los estilos y acciones de algunos opositores, básicamente dos: Henrique Capriles Radonski y Leopoldo López, seguramente, las dos figuras políticas de la futura Venezuela democrática de los próximos años. Contra todo y contra todos, el chavismo fue alimentando una oposición civil pero sobre todo, política, a la que dio oxígeno, aun dentro de su propio sistema. Capriles fue gobernador del Estado de Miranda -venciendo al propio Diosdado Cabello en 2008-, como López, alcalde de Chacao, y otros tantos opositores -Antonio Ledezma alcalde de Caracas, Freddy Guevara concejal de esa capital, María Corina Machado diputada, etc.-, que sobrevivieron en sus reductos de poder local, alimentando el sueño permanente de derrotar al chavismo en las urnas a nivel nacional. Capriles unió a la oposición, tarea más que ardua para enfrentar al chavismo de Maduro en abril de 2013 y perdió la elección por apenas 1,5 % de diferencia, con un evidente fraude, aunque él decidiera en nombre de la paz social, no reclamar cívicamente al estilo del peruano Toledo o del mexicano López Obrador. Insistió en tal alternativa partidaria electoralista, versus López, quien prefería la vía de "La Salida", es decir, las protestas en las calles a principios del año pasado y haciéndose encarcelar, erigiéndose en una suerte de cuasi mártir, por parte del inepto Maduro. El resultado del domingo demuestra la eficacia de la alternativa Capriles. Al régimen había que ganarle con una mayoría abrumadora de votos, que hasta tornase fútil un posible fraude al estilo de 2013, con una alternativa política opositora unida (la MUD), que aglutinara a todos, la proscripta María Corina Machado, la esposa de López, Lilian Tintori, el ex presentador de TV, "Chúo" Torrealba, Freddy Guevara, etc. y que canalice el descontento de millones de antichavistas pero también de chavistas, ya exhaustos, con las carencias y corruptelas del gobierno, dejando en el triste olvido la figura legendaria de Chávez. Fueron decisivas esas figuras, sus esfuerzos y acciones de liderazgo, versus la debilidad creciente de Maduro, quien ahora ya con un barril de petróleo a 40 dólares y aislado en el mundo, con apenas el apoyo retórico de la Cuba de los Castro, para colmo, cercanos el viejo enemigo histórico, Estados Unidos. 

Sin subestimar sus fuerzas, el chavismo parece vivir sus horas contadas en Venezuela. Maduro está cercado. Le queda renunciar prontamente o esperar las decisiones de una Asamblea Nacional con mayoría calificada a cargo de la oposición, la cual, a pesar de llamar a la paz social, tampoco será tan magnánima. Los 112 legisladores, tienen en sus manos, desde una amplia amnistía para presos políticos, incluyendo López, antes o después de Navidad y Año Nuevo, hasta la reforma de la Constitución-poket chavista pasando por el pedido de un referéndum revocatorio para abril de 2016, tornando casi imposible que Maduro llegue a 2018, como estaba jurídicamente previsto. Todo será vertiginoso. Como quedó demostrado con Cristina Kirchner en Argentina y puede quedarlo también en Brasil, con el ya casi seguro "no" de Michel Temer, el vicepresidente dolido de Dilma Rousseff, abandonándola a sus suerte en el "impeachment" que se avizora contra ella, más tarde o temprano, los burdos populismos postmodernos, estos "lujos" despilfarradores que "supimos conseguir" en este continente, mientras el mundo arde en llamas con el terrorismo, el cambio climático, los refugiados y demás, parecen terminar mucho antes de lo previsto, demostrando que su invencibilidad no era tal. Demostraron ser frágiles porque eran productos o hijos de coyunturas muy especiales, sólo explicables por las debilidades de sus predecesores. Así empiezan a desmoronarse. Había tan sólo que mover apenas las ramas y encontrar a los ejecutores de tales movimientos. Los Macri, los Capriles, los López se encargaron de estar allí, a la captura de las oportunidades pero también forjándolas ellos y convenciendo a los demás de que "se podía". Es probable que también estarán en el futuro, si se encargan de asumir "el mito del Hombre Araña" -como lo llama el comunicólogo venezolano Aquiles Esté-: ejercer ese tal gran poder con una gran responsabilidad, mucho más sensatamente que los CFK, Rousseff y Maduro.

Lo dicho respecto a la caída del chavismo, no implica desconocer o subestimar la naturaleza de la transición que se avecina. Desde su inicio, se sabía que la concepción de democracia que planteaba, no era precisamente la liberal, competitiva ni respetuosa de la alternancia. Por el contrario, esta visión hegemonizante, plebiscitaria, sólo institucional en tanto y en cuanto, estuvieran esas reglas al servicio del caudillo, no permitía vislumbrar derrotas, excepto efímeras, en una larga guerra contra los llamados poderes fácticos (el empresariado, los medios "concentrados", los contrarrevolucionarios, etc.). Como lo demuestra la insólita y absurdamente complicada transición argentina postkirchnerista, no es el ánimo de los personeros chavistas, resignar cuotas de poder e impunidad, porque temen precisamente que sus opositores usen el poder contra ellos, como ellos lo ejercieron contra las minorías. En esta concepción nada democrática e irrespetuosa de la oposición transitoria,  no cabe sino ganar y si se pierde, la resistencia es la única herramienta disponible, porque están convencidos del estado de guerra permanente, al contrario de una sana y caballeresca competencia reglada. Los formatos y tiempos de tal resistencia, están abiertos pero en todo caso, no hacen más que complicar sobremanera la transición. Sólo la decisión firme de la nueva Asamblea venezolana como la neutralidad del Ejército, pueden garantizar que Maduro y sus secuaces se retiren al ostracismo político, sin arriesgar innecesarios baños de sangre, adicionales a los de los años recientes.

Párrafo final para la sociedad postchavista. Es importante antes de exigirle a los nuevos gobiernos que emergerán tras la era bolivariana, en función de las enormes expectativas de "cambio" y ansias de superación que se generarán, para que no se frustren rápidamente y produzcan el enésimo ciclo populista, que no solamente tengan rotundo y duradero éxito las nuevas políticas públicas de los flamantes gobiernos, sino que además, no generen nuevas grietas con el público leal o fiel al régimen, aferrado a sus "conquistas". El legado social al respecto, es triste y aleccionador pero sobre esas bases y ese pasado ominoso, deberá sustentarse la nueva coalición reformista.

Sólo así se puede entender cómo habiendo sido este tipo de regímenes aun fuertes, no invencibles, al estilo de la Cuba de los Castro o la Corea del Norte de Kim Jong Il, la sociedad los haya tolerado tanto -en el caso venezolano, más de 17 años y en el argentino, 12-. Un mix de educación degradada, para mayorías cada más empobrecidas, aunque "incluidas", más una creciente idiotización forjada desde los muchos medios de comunicación, oficiales y paraficiales, pueden servir de argumentos lógicos. Porque debe llamarse la atención que estos regímenes no contenían sólo una batería comunicacional de "6,7,8", las hartantes cadenas oficiales de CFK y el soporífero monólogo del "Alló Presidente" de Chávez. Durante años, convivieron estas usinas de poder con medios privados, subsidiados desde el poder central, con programas ómnibus, de premios artificiales, artistas cooptados, telenovelas vernáculas y extranjeras, humor de baja calidad, "realities", periodistas de espectáculos,  etc. Fue con ese arsenal mediático, que se intentó -y se logró hasta cierto punto- estupidizar a las masas para hacerles olvidar la triste y degradante condición de vida a las que se las sometía. Durante bastante tiempo, muchos venezolanos y argentinos, actuaron cuan zombies, se los manipulaba desde sus respectivos gobiernos. En el caso de nuestros compatriotas, sumaron a todo ello, desde automedicación, pasando por devoción por símbolos cuasi religiosos, manosantas, mitos orientalizados y demás analgésicos mentales, para evadirse más aún de la ominosa realidad. Muy pocos periodistas se comportaron de manera independiente y valiente respecto al poder; prácticamente ningún juez, apenas algún fiscal; un escaso número de dirigentes políticos y lo que es más grave, una ínfima minoría de intelectuales y artistas, se animaron a abroquelar filas en contra de la indignidad con la que se manejaba por doquier el chavismo.

Tal vez, este último sea el legado más negativo que deberán sortear las futuras elites políticas, a la hora de conducir a la senda del desarrollo genuino, a nuestros países. No será fácil ni lineal, sino por el contrario, se trata de una ardua y ciclópea labor, que no estará exenta de contratiempos. Allí, con las rémoras comentadas, nada funcionales al progreso y el ascenso social, se pondrán en juego, sus liderazgos. Pero el aprendizaje genuino de la libertad, exige muchas veces, afrontar este tipo de desafíos.

lunes, 7 de diciembre de 2015

EL DEBATE ESPAÑOL (SIN RAJOY) DEL 30-N DE CARA AL 20-D




http://elpais.com/especiales/2015/elecciones-generales/momentos-clave-debate/

VENEZUELA SE TIÑE DE AZUL: HISTORICO TRIUNFO OPOSITOR POR 16 PUNTOS DE DIFERENCIA

El mapa de Venezuela se tiñe de azul tras los resultados de las elecciones parlamentarias de este domingo. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo 58% de los votos, en comparación con 42% que obtuvo el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, anunció los resultados del primer boletín después de las 12:00 am.
Informó que por voto nominal, el PSUV obtuvo 24 representantes y, por voto lista, 22, para un total de 46 diputados.
En el caso de la MUD, por voto nominal la oposición logró 72 diputados y, por voto lista, 27, para un total de 99.
Lucena calificó de extraordinaria la participación en el proceso, de 74,25%.

domingo, 6 de diciembre de 2015

UNA FRANCIA TOTALMENTE DERECHIZADA EN COMICIOS REGIONALES

Le Pen afianza a la ultraderecha como el primer partido de Francia

Las elecciones regionales, las primeras desde los atentados de París, consagran el hundimiento del Partido Socialista del presidente Hollande

 París DIARIO EL PAIS, MADRID6 DIC 2015

Marine Le Pen ha llevado este domingo al Frente Nacional, el partido ultraderechista francés, a las cotas más altas de su historia. Con las primeras estimaciones a pie de urna, en la primera vuelta de las elecciones regionales, el FN acaparó alrededor del 30% de los sufragios, por encima de Los Republicanos del exjefe del Estado Nicolas Sarkozy y de los socialistas del actual presidente François Hollande. Es un nivel nunca alcanzado hasta ahora por la ultraderecha, que confirma el éxito de la estrategia de la presidenta del partido de “desdiabolizar” a una formación que gana adeptos entre las clases populares.
La hija del fundador del Frente Nacional ha consolidado este domingo al partido ultranacionalista y antiinmigración como el primer partido de Francia. “Lo es largamente”, insistió el vicepresidente de la formación, Florian Philippot, tras conocer los primeros resultados de la primera vuelta de estas elecciones regionales. Marine Le Pen ha logrado para el FN un avance espectacular desde que tomó las riendas en 2011. El electorado ha premiado sin paliativos su estrategia. Lo hizo ya en las europeas de 2014 y repitió triunfo en marzo en las departamentales. Con estas elecciones, apenas tres semanas después de los peores atentados perpetrados en Francia, con 130 muertos, logra una aceleración inédita. Ha sido, además, el partido más votado en primera vuelta en seis de las 13 regiones metropolitanas en liza.
Marine Le Pen tiene al alcance de la mano la presidencia de la región, Norte-Paso de Calais-Picardía. En esta primera vuelta, con el 89% de los votos escrutados, ha obtenido el 41,65% de los sufragios. Exultante por el éxito obtenido, ha sido breve y sobria, sin embargo, en su primera declaración: “El pueblo se ha expresado. Francia vuelve a levantar la cabeza”, ha dicho. Más adelante, ha llamado a todos sus “compatriotas a votarle el domingo próximo” en la segunda vuelta.
Su principal rival en la región, Xavier Bertrand, de Los Republicanos, ha hecho un inmediato llamamiento a la izquierda para unirse a su candidatura y derrotar a Marine Le Pen. “El FN conduciría a la región a la angustia y el declive”, advirtió. El presidente del partido, Nicolas Sarkozy, ha insistido en su posición: Los Republicanos no retirarán ni fusionarán sus listas para la segunda vuelta. Deberán ser los socialistas los que voten a sus candidatos para frenar al Frente Nacional.
El Partido Socialista ha reaccionado anunciando la retirada de sus candidatos en las dos regiones donde el FN ha barrido: Norte Paso de Calais-Picardía y Provenza-Alpes-Costa Azul (PACA), donde Marion Marechal-Le Pen ha obtenido el 42,87% de los votos (con el 64% escrutado). Así lo ha comunicado el primer secretario del PS Jean-Christophe Cambadélis. El Partido Socialista es, como pronosticaban todos los sondeos, el gran perdedor de estas elecciones. El partido, con sus aliados, gobernaba hasta ahora en 21 de las 22 regiones metropolitanas. Con el nuevo mapa, diseñado el año pasado, apenas conservará dos, quizá tres de las 13 nuevas regiones.
El centroderecha ha obtenido una relativa derrota en estas elecciones, incapaz de capitalizar el hundimiento de los socialistas y de comerle terreno a la ultraderecha. Ha sido el partido más votado en solo cuatro de las 13 regiones en liza. Con una baja participación, Sarkozy ha hecho un llamamiento a la movilización de los electores para intentar frenar al FN en la segunda vuelta. Es previsible que en la segunda vuelta alcance importantes cotas de poder. Su discurso ha tenido, por lo demás, dimensión nacional: “El veredicto de los franceses es claro. Los franceses desean que la prioridad es que la República no recule más, como lo ha hecho durante estos cuatro años”. “Los Republicanos es la única alternativa creíble”, ha añadido el expresidente.
Las elecciones regionales le otorgan al Frente Nacional una plataforma inédita para seguir avanzando en Francia. Las regiones francesas disponen de competencias muy limitadas: en sus manos está la gestión no docente de los liceos, la organización de los transportes públicos, el apoyo a las pymes y las políticas medioambientales. Institucionalmente, sin embargo, es un paso decisivo y sus presupuestos son considerables: el gobierno de Norte-Paso de Calais-Picardía que podría presidir Marine Le Pen maneja 3.300 millones de euros anuales. El ejecutivo de Provenza-Alpes-Costa Azul (PACA), donde puede ganar Marion Marechal Le Pen, maneja 2.100 millones.
El Frente Nacional dispondrá de año y medio para mostrarse como un partido de gobierno capaz de gestionar instituciones de mayor peso hasta las próximas elecciones presidenciales de mayo de 2017. Además de ser los primeros comicios tras los atentados yihadistas de París, su importancia estriba, justamente, en que son las últimas elecciones antes de la cita de ese año. De ahí que el correctivo que ha sufrido el Partido Socialista esté cargado de simbolismo.
La izquierda puede quedar barrida del mapa de Francia. La razón no está solo en la renovada fuerza de la derecha y la ultraderecha. Los partidos de izquierda han concurrido divididos a estas elecciones, de ahí que incluso una parte del electorado les señale como principales responsables de la irrupción de la ultraderecha.

sábado, 5 de diciembre de 2015

ZULIA, EL ESTADO CLAVE EN LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DE VENEZUELA

¿Por qué Zulia puede definir las elecciones del domingo?

EL PERIODICO VENEZOLANO.COM (4/12/15)
Todos los caminos llevan a Zulia. Esa es la historia en estas elecciones parlamentarias, en las que el resultado de ese estado occidental pudiese ser clave para decidir la composición final de la próxima Asamblea Nacional y qué bloque se queda con la mayoría.
Por qué Zulia es tan importante? La respuesta es simple: en esa entidad se escoge el 10,6% de los diputados nominales y en 8 de sus 12 circuitos hay disputas cerradas. De los otros 4, 3 escaños parecen seguros para la oposición y 1 para el chavismo debido a su tendencia histórica.
Por la forma en que están distribuidas geográficamente las 87 circunscripciones del país, la cual beneficia al PSUV, la MUD está obligada a ganar en lugares históricamente reñidos o levemente chavistas, lo que le exige conquistar victorias en al menos 7 de los 8 circuitos zulianos que llegan reñidos al día de la votación. Si no lo hace, se verá obligada a ganar en zonas del país más difíciles y propensas a apoyar al oficialismo.
En otras ocasiones la MUD ha alcanzado en Zulia resultados tan positivos como los que necesita el domingo que viene. En 2010, por ejemplo, se llevó 10 de los 12 circuitos. Sin embargo, desde entonces no ha podido repetir la hazaña: con la votación de las presidenciales de 2012 y de las regionales del mismo año hubiese ganado 3, con el apoyo de las presidenciales de 2013 habría vencido en 6 y con el respaldo de las municipales de ese año habría triunfado también en 3 solamente.
El chavismo es consciente de está situación y ha concentrado en Zulia buena parte de sus esfuerzos de campaña. Aunque al final el resultado sea adverso, si consiguen ganar cuatro o cinco circunscripciones complicarán a la oposición y la obligarán a sacar mejores resultados en el resto del país.
“Sorpresa que le va a dar este pueblo a estos pelucones, corruptos, mala mañosos, oligarcas, a esta derecha maltrecha, le vamos a dar es una pela en Maracaibo y en todo el estado Zulia”, vociferó el presidente Nicolás Maduro desde esa ciudad el pasado sábado, la segunda vez que viajó para allá desde que comenzó la campaña el pasado 13 de noviembre.
Desde finales de octubre, Maduro ha estado en Zulia 3 veces. En las dos primeras entregó viviendas y la segunda vez dio la llave de la casa 800 mil construida en el marco de la Gran Misión Vivienda. Lo hizo en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, una de las que integran el circuito 8 de la entidad, peleado de cara al domingo.
En todo el acto estuvo a su lado Willy Casanova, el candidato del PSUV en ese territorio. Este mismo personaje acompañó al presidente el pasado sábado, 28 de noviembre, cuando acudió nuevamente a la parroquia Francisco Eugenio Bustamantepara inaugurar desde allí el sistema de transporte público Trans Maracaibo.
“Aquí nació la patria, en el Zulia, en el Golfo de Venezuela, aquí nació la patria, de aquí viene el nombre de nuestra patria y el espíritu y la fuerza y del Zulia, después vino Rafael Urdaneta, el rey, el jefe de la lealtad, Zulia es lealtad porque el Zulia es Urdaneta, el Zulia es Urdaneta y hablar de Urdaneta es hablar de la lealtad a Bolívar, a la revolución de Bolívar, a la revolución de la patria”, afirmó Maduro durante el acto, el cual terminó horas después en el circuito 9, compuesto por el municipio San Francisco y también reñido de cara al domingo.
Ese día Maduro inauguró otra obra en Zulia: la primera etapa del sistema de transporte lacustre y fluvial Comandante Supremo Hugo Chávez. Además, hizo promesas más grandes a los habitantes de esa entidad que a los del resto del país. Por ejemplo, ofreció para 2016 60.660 casas de misión vivienda,12.000 más que para Caracas, el lugar con la segunda mayor cifra, y propuso rehabilitar 50.000 hogares con la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, 10% de la meta total para todo el país.
Eso no es todo: las herramientas que el chavismo ha activado en Zulia también implican otras jugadas menos tradicionales. Cuatro circunscripciones del estado estarán bajo estado de excepción el día de la votación, incluyendo tres que son reñidas: la 1, 2 y 12. Avilio Troconiz, candidato de la MUD en el circuito 2, teme que eso dificulte la movilización de votantes el domingo.
Sin embargo, pese a todos estos movimientos para incrementar las opciones del chavismo, Piero Trepiccione, analista político y miembro del Centro Gumilla en Lara, advierte que el descontento en la región occidental del país es actualmente mayor que nunca antes.
“En toda esta región, y en especial en Zulia, el desabastecimiento y el racionamiento eléctrico se ha venido sintiendo con mucha fuerza desde enero de 2014. No es algo nuevo y por eso ha subido mucho el rechazo hacia la gestión del Gobierno. Eso se va a traducir en votos”, espera Trepiccione.
Para garantizar que esos sufragios se emitan sin problema, el candidato Troconiz informó que tienen un plan especial de contingencia para movilizar electores aunque los militares coloquen trabas en los circuitos con estado de excepción. No quiso revelar mayores detalles para evitar que se sabotee su funcionamiento.
¿Y si deciden Oriente y el Sur?
Aunque no es solo un estado, otras regiones que pueden ser importantes para definir cuál bloque político se queda con la mayoría de la Asamblea son Oriente y la zona Sur del país.
Si se deja por fuera Delta Amacuro, entre Amazonas, Bolívar, Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Sucre se escogen 24 diputados nominales, 21% de los que se eligen por esa vía. La MUD necesita al menos 18 que están ubicados en zonas reñidas o inclinadas históricamente hacia la oposición.
Si el chavismo logra evitar ese arrase y mantiene la mitad o más de los escaños que se reparten en los estados mencionados, complicará a la oposición y la obligará a ganar en zonas tradicionalmente más chavistas.
No es extraño entonces que el oficialismo también haya concentrado buena parte sus esfuerzos de campaña en estos lugares.
Maduro acudió a dos veces a Bolívar y una a Monagas durante la precampaña. Después de eso, una vez iniciado oficialmente el periodo proselitista, acudió una vez a Anzoátegui y dos a Sucre.
En Anzoátegui inauguró 3 obras, en Sucre 2 y en Bolívar 1. A esto se suma que Diosdado Cabello, el candidato lista del PSUV en Monagas, estuvo metido de lleno en ese estado durante toda la campaña y repartió pensiones, casas de Misión Vivienda, canaimitas y taxis. Además, transmitió tres veces su programa Con el mazo dando desde allí.

domingo, 29 de noviembre de 2015

CUMBRE MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE EN PARIS

Cambio climático: 12 claves de la cumbre de París

195 países intentan cerrar un protocolo global contra el calentamiento del planeta

 DIARIO EL PAISMadrid 24 NOV 2015

Cambio climático. Cumbre de París. COP21
Los representantes de 195 países, la mayoría de los Estados del mundo, se reúnen en la cumbre del Clima de París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. En este encuentro se tratará de cerrar el primer acuerdo global para intentar frenar el cambio climático.
¿Qué es el cambio climático?
Los llamados gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO2), se acumulan en la atmósfera e impiden que las radiaciones infrarrojas que emite el planeta al calentarse salgan al espacio. Esto hace que la temperatura del planeta suba. Estos gases siempre han estado presentes en la atmósfera. El problema, según el consenso científico (casi absoluto), es que las actividades humanas han contribuido a romper el equilibrio existente. La industria, el transporte y los usos del suelos han aumentado la concentración de estos gases. Según la según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó en 2014 las 397,7 partes por millón (ppm). Antes de la Revolución Industrial era de 278 ppm.    
¿Qué consecuencias tiene el cambio climático?
Los científicos del grupo IPCC de la ONU señalaban que si el ser humano continúa con el ritmo de emisión de gases sin tomar medidas de mitigación la temperatura media global subirá entre 3,7 y 4,8 grados en 2100 respecto al nivel preindustrial. Además del aumento de la temperatura y del nivel del mar, los científicos sostienen que también afectará a los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, sequías y ciclones. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU ha analizado 28 fenómenos extremos registrados en el planeta en 2014. Y concluye que en 14 casos el cambio global ha hecho que sean más probables o más fuertes.
¿Se puede revertir?
Los científicos del IPCC advierten de que ya existe un cambio climático comprometido debido a los gases de efecto invernadero que el hombre ha emitido, sobre todo, desde la década de los setenta del siglo pasado. Esto hace que no se pueda impedir que la temperatura media global aumente. La opción que dan es limitar ese incremento a dos grados en 2100 respecto a los niveles preindustriales, para evitar así grandes desastres naturales.   
¿Qué es la COP21 de París?
La vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) es la cumbre en la que se sientan los 195 países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En este tratado internacional, que data de 1992, se reconocía la importancia del calentamiento global. Pero ese texto tenía que desarrollarse con medidas concretas. 
¿Qué es el Protocolo de Kioto?
El Protocolo de Kioto, de 1997, fija las metas concretas de reducción de gases que tienen que acometer los países desarrollados. Pero, finalmente, solo vinculó a 37 Estados, de los que 28 pertenecen a la Unión Europea, y que representan el 12% de las emisiones globales. Fuera se quedaron las principales potencias emisoras: China, al no estar dentro del grupo de países desarrollados, y EE UU, que no ratificó el protocolo. Kioto entró en vigor en 2005 y, tras diez años de aplicación, ha conseguido una reducción del 22% de las emisiones en los 37 países firmantes, muy por encima del 5% fijado como meta. Pero al no estar las principales potencias, las emisiones globales han seguido creciendo. Entre 2000 y 2010, por ejemplo, se incrementaron un 24%.  
¿Qué se discute en París?
Un protocolo que sustituya al de Kioto y que se empezaría a aplicar a partir de 2020. En este caso, la intención es que los 195 firmantes lleven a cabo políticas de mitigación, es decir, reducciones de emisiones. Además, se espera que se fije como objetivo que, a final de siglo, la temperatura global no supere los dos grados, aunque los Estados más expuestos (como los isleños) quieren bajar esa meta a 1,5 grados.
¿Qué fórmula se ha elegido?
El tratado no impondrá metas individuales de reducción de CO2. Para intentar no repetir Kioto, con un alcance muy limitado, se ha optado por otra fórmula: que cada país voluntariamente presente compromisos de reducción de emisiones, tanto los desarrollados como los que no lo son. A unos días del inicio de la cumbre, más de 170 lo han hecho. Entre ellos figuran todas las principales potencias económicas del mundo. 
¿Son suficientes los esfuerzos presentados?
No. Según las estimaciones realizadas por la ONU, al extrapolar los compromisos voluntarios (en los que los Estados fijan metas para 2025 y 2030) el resultado es que la temperatura a final de siglo subirá como mínimo 2,7 grados, aunque otras organizaciones e instituciones hablan de hasta cuatro grados. De hecho, la previsión es que hasta 2030 las emisiones sigan creciendo, aunque a un ritmo menor que en las últimas décadas. Algunas potencias, como la UE y China, proponen como solución ante esta brecha que esos compromisos individuales se vayan revisando al alza cada cinco años e ir acercándose a la meta de los dos grados.
¿Será vinculante el protocolo de París?
Este puede ser uno de los puntos más complicados en la cumbre de París. La UE apuesta por un protocolo con apartados vinculantes. Por ejemplo, que lo sean los compromisos de reducción de emisiones que cada país ha presentado voluntariamente. Sin embargo, la Administración de Barack Obama podría tener problemas, como ya ocurrió con Kioto, para que el Congreso y el Senado ratifique un protocolo legalmente vinculante. La UE ha renunciado ya a que se incluyan sanciones, al considerarlo un elemento que puede disuadir a algunos países a la hora de firmar el acuerdo.
¿Qué es la adaptación?
Además de mitigación, en la cumbre también se discuten políticas de adaptación, es decir, medidas para que los países más vulnerables puedan prepararse para el cambio climático. Para ello, está prevista la creación del llamado Fondo Verde para el Clima, que a partir de 2020 cuente con 100.000 millones de dólares anuales. ¿Quién debe aportar? Esta puede ser otra de las dificultades en París. En teoría, solo los países considerados desarrollados. Pero fuera de esa categoría se quedarían potencias como China.
¿Habrá acuerdo?
Es complicado aventurarse. En 2009, con la cumbre de Copenhague, se levantaron expectativas parecidas a las de París y se fracasó. En esta ocasión, al margen de que las señales del cambio climático se han acentuado, parece haber una implicación mayor de las principales potencias, del G20 en general y de China, EE UU y Alemania en particular. Los líderes de estos tres países han situado el cambio climático en su agenda durante el último año. 
¿Y si no hay acuerdo?
Si no se cierra, o se cierra un pacto poco ambicioso, no significará que la lucha contra el cambio climático se pare. Muchos de los compromisos voluntarios de reducción de emisiones ya los contempla cada país en su legislación nacional. Sería el caso, por ejemplo, de la UE, que se ha fijado unas metas concretas para 2030 al margen de la cumbre. Si no hay acuerdo, quizás, la peor parada sería la ONU y la idea de que un problema global como el cambio climático puede tener una respuesta también global.