Entrada destacada

domingo, 19 de noviembre de 2017

ENTREVISTA A GILLES KEPEL

Gilles Kepel: “Francia está tratando de evitar una guerra entre Arabia Saudita e Irán”

“La voluntad del presidente Macron es crear una posición mediadora en Medio Oriente y hacerlo en nombre de Europa”, sostiene el politólogo, experto en Islam y mundo árabe, que acompañó al mandatario francés en su última gira por la regiónCLAUDIA PEIRO, PARA INFOBAE, DOMINGO 19/11/2017.




Un primer resultado de esta iniciativa francesa es seguramente la visita que el renunciante primer ministro libanés Saad Hariri, instalado en Arabia Saudita desde su dimisión, está realizando a Francia.
El politólogo Gilles Kepel, uno de los mayores especialistas europeos en Islam y mundo árabe, es un testigo privilegiado de la geopolítica actual: acaba de acompañar al presidente de su país, Emmanuel Macron, en una gira cuyo objetivo era la inauguración del Louvre de Abu Dhabi -el 11 de noviembre pasado- y que tuvo luego una escala no programada en Riad, la capital de Arabia Saudita, para una reunión con el príncipe heredero tras el golpe asestado por éste a parte de la elite local para concentrar el poder.
Invitado a nuestro país por el Centro Franco Argentino de Altos Estudios que dirige Guillaume Boccara, Kepel comenta dos buenas noticias: una es la caída del califato de Raqqa y Mosul, otra la derrota de lo que llama terrorismo yihadista de tercera generación en Francia. Pero una tercera noticia nada buena es que la tensión entre Arabia Saudita e Irán está en su máximo nivel.
Autor, entre otros, de El faraón y el profeta (1988), La revancha de Dios (1991), El Oeste de Alá (1995), La Yihad: expansión y declive del islamismo (2002), Las políticas de Dios (2006) y El terror entre nosotros. Una historia de la yihad en Francia (2016), Kepel es director de la Cátedra de Excelencia Medio Oriente Mediterráneo de la Universidad Paris Ciencias y Letras (PSL) en la Escuela Normal Superior.
"No sólo he visto esa serie sino que soy uno de los personajes", responde a la consulta de Infobae acerca de si Le bureau de légendes (Oficina de infiltrados), el gran éxito de la televisión francesa sobre espionaje y geopolítica que espera su cuarta temporada, reflejaba con fidelidad el rol de los servicios de inteligencia y la diplomacia francesa en la zona caliente de Medio Oriente y en el conflicto en Siria en especial.
En esta entrevista con Infobae, su visión sobre el terrorismo yihadista que ha golpeado a su país en los últimos años y sobre los recientes acontecimientos en Medio Oriente. Además, una referencia a su participación, casi involuntaria, en la serie Le bureau des légendes.

LAS NOVEDOSAS ELECCIONES CHILENAS DE HOY


Por qué las elecciones de este domingo en Chile son únicas y cómo podrían cambiar el equilibrio de poder en el país

En un país con voto voluntario y alta abstención electoral, pocos se animan a apostar a un resultado concreto en las elecciones de este domingo en Chile, donde se elegirá Presidente de la República y se renovarán la Cámara de Diputados y parte del Senado.
Pero hay dos cosas que sí están claras: una es que el expresidente y empresario de centroderecha Sebastián Piñera llega a la recta final liderando las encuestas; la otra es que estos son en varios aspectos unos comicios inéditos.
Este año debutarán nuevas reglas para la elección parlamentaria y que es posible que el sistema político chileno, que hace 27 años se divide en dos grandes bloques, se abra a la representación de nuevas fuerzas como el Frente Amplio, que -en un símil al "Podemos" de España- rechaza tanto la herencia del régimen militar como los acuerdos de los gobiernos democráticos de la transición post Pinochet.
Clave en este eventual reacomodo de fuerzas es el fin del sistema electoral binominal vigente desde 1989 por uno proporcional moderado, el método D'Hondt.
En teoría, el nuevo sistema podría favorecer a las nuevas corrientes que, en medio del desencanto con la política tradicional, han proliferado tanto a la derecha como a la izquierda.

sábado, 18 de noviembre de 2017

HORAS DECISIVAS PARA ZIMBABWE Y ROBERT MUGABE

Esta semana fue la más complicada para dicho país de Africa Meridional, erigido en uno de los peores del mundo, si nos dejamos convencer por sus indicadores económicos, de inflación (incierta, de dos a cinco dígitos anuales), fuga de capitales, expropiación de tierras, pero sobre todo políticos e institucionales, con su nonagenario Presidente, Robert Mugabe, que gana elecciones con más del 90 % de los votos, sistemáticamente, con su partido, el ZANU-PF y casi sin oposición, desde 1980.


El martes pasado, se produjo un golpe militar, liderado por el General Constantino Chiwenga, aliado al Vicepresidente de Mugabe -y ex jefe de su policía secreta-, Emmerson Mnangagwa, quien fuera destituido hace 12 días, por la ambiciosa y extravagante cincuentona esposa del Presidente, Grace Mugabe (sudafricana y Doctora en Sociología en 2014) quien además desde marzo pasado, ha decidido anular todos los contratos con China, verdadero sostén financiero de esta país aislado del mundo, paradójicamente octavo productor mundial de diamantes, dejando bajo arresto domiciliario a Mugabe. Aparentemente, el golpe no tuvo el objetivo de derrocarlo -al menos, por ahora- sino de restituir en su cargo a Mnangagwa, quien volvió al país anteayer, inclinando la balanza de la elite de Harare (la capital de Zimbabwe) a favor de la facción "Lacoste", encabezada por el "Cococrilo", el apodo con el que se conoce al Vicepresidente, en desmedro del "G40" -la generación de los 40 años- que secundan a Grace.

Vale la pena repasar quién es Mugabe, en un continente que si bien tiene mucho futuro, ha visto emerger, crecer y caer a dictadores de diferente calaña, tan o más excéntricos como él: el antropófago Idi Amin Dada en la Uganda de los setenta y Yoweri Museveni en el mismo país en la actualidad; Jean Bedel Bokassa I en República Centroafricana; Omar El Bachir (Sudán); Haile Selassie y Meles Zenawi en Etiopía; Paul Biya en Camerún; Idris Deby en Chad; Omar Bongo en Gabón; Lasana Cont en Guinea Conakry; Teodoro Obiang Nguema en Guinea Ecuatorial; Denis N´Guesso en Congo; Mobutu Sesse Seko en Zaire; Paul Kagame en Ruanda; Yahya Jammeh en Gambia y, Blaise Campaoré (desde 1987 hasta 2014) en Burkina Faso. No podemos obviar a Faure Eyadema en Togo, mediante fraude, el sucesor de su padre Gnasangbe (1967-2005). También recordamos el ascenso, la gloria y la brutal caída con asesinato incluido, del coronel Muammar Khadaffy, en la Libia de la "Primavera Arabe", en 2012; a Hosni Mubarak, también caído en desgracia en la Egipto de la misma época y a Zinedine Ben Alí en Túnez. Todos dejaron una estela de muertos, desaparecidos y presos politicos opositores, mientras conservaban decenas de esposas e hijos, todos enriquecidos con cuentas en Suiza y otros países europeos, cuando no, la propia Estados Unidos, cómplices de semejante festival de patrimonialismo y corrupción.

Resultado de imagen para Robert Mugabe photos
Resultado de imagen para Robert Mugabe photos
Resultado de imagen para Robert Mugabe photos


Mugabe, nacido en un hogar católico, fue el héroe de la independencia de Rhodesia del Sur (luego, rebautizada como Zimbabwe), en 1979, un país donde convivían negros (95 % de la población) y blancos (el 5 % restante), pero bajo el régimen de apartheid al estilo de la Sudáfrica pre-Mandela, pero que logró su cometido de liberarse del Reino Unido, con la promesa del entonces veterano político nacionalista, de respetar contratos coloniales, pacificar el país y realizar cambios sociales en democracia. Concretamente, se pactó con Londres, un régimen parlamentarista multipardista donde se reservaría para la minoría blanca, encabezada por Ian Douglas Smith (1919-2007), una quinta parte del Parlamento. Además, Mugabe necesitaba de la minoría blanca porque ella concentraba el grueso de los recursos técnicos y profesionales, que necesitaba el nuevo país independiente, para no seguir dependiendo sólo de la producción y exportación de diamantes. 

Sin embargo, Mugabe cumplió en parte, sus promesas. No demoró en cambiar la Constitución e instaurar un régimen político presidencialista, donde sería reelecto Presidente seis veces: en 1990, 2000, 2002, 2005, 2008 y 2013. Tras desembarazarse de sus rivales Joshua Nkomo, Ndabaninghi Sithole y el obispo metodista Abel Muzorewa en la alianza independentista gobernante (ZANU-ZAPU), promovió una guerra tribal favorable a sus intereses. No dudó en usar una juventud partidaria armada, los "Green Bombers" para intimidar a sus opositores. En términos macroeconómicos, también fue un pragmático. Tras renunciar al sistema marxista en 1990, encaró una política de privatizaciones masivas, acordando inversiones con China y alentando la producción agrícola de cereales y tabaco, a cargo de la minoría blanca, propietaria de los campos más productivos. Zimbabwe no sólo  mejoraría sus indicadores macroeconómicos y de exportaciones, sino que además, bajaría a un 10 % el analfabetismo. 


Sin embargo, en 1998, el viejo líder volvería a virar drásticamente. En 1998, producto de otra coyuntura económica en deterioro, Mugabe realizó una reforma agraria, que era contraria a los intereses de la minoría blanca, propietaria del 32 % de las tierras. A punta de pistola, mandó a sus adláteres a amenazar y saquear a los blancos en sus granjas, lo cual, sirvió de pretexto para el bloqueo económico y comercial de Estados Unidos y la Unión Europea. Una década más tarde, todos los indicadores sociales y macroeconómicos cayeron en picada: no sólo la inflación más alta del mundo, con la friolera de un 10000 % anual, sino la baja de la esperanza de vida a 36 años y la mortalidad infantil de 650 por mil, en un país que vive ya hace tiempo, del trueque y todo tipo de mercados negros.

Resultado de imagen para Robert Mugabe photos

Volviendo a la Zimbabwe actual, los próximos días serán decisivos a la hora de observar con mayor claridad el panorama que se avizora en Harare, en términos de saber si Mugabe acepatará ser un rehén político de los militares, si Grace no hará un contragolpe y si efectivamente, pensando en las elecciones de 2018, finalmente quien herede el control del Partido, del gobierno y del Estado, sea el otrora temible Mnangagwa.

ZIMBABWE CAMBIA DE "JEFE" VIA UN GOLPE Y LA JUSTICIA LO LEGALIZA

sábado, 14 de octubre de 2017

EL SECESIONISMO CATALAN ES HIJO DE LA TRANSICION ESPAÑOLA



Cuando se realizó la transición política española, una de las cartas con las que negociaron los grandes partidos (PSOE y PP), fue la catalana. 

Negociaron con el partido Convergencia i Unió de Jordi Pujol, su poder alternativo, para ganar las bancas necesarias y consolidar sus gobiernos respectivos. No se preocuparon en aquel momento, por la corrupción del pujolismo en Cataluña ni mucho menos por la creciente efervescencia independentista. A cambio, hicieron todo tipo de concesiones en el marco de la autonomía catalana, lo cual generó expectativas desmedidas que sobre todo, después de la crisis financiera de 2008-2009 y una torpe decisión posterior del Tribunal Constitucional, no hicieron más que crecer durante los períodos de la Generalitat de Artur Mas y Carles Puigdemont. 

Por todo ello, lo que hemos visto en las últimas semanas en Cataluña, es el resultado indirecto del cinismo de la clase dirigente bipartidaria madridista.

."EL GOBIERNO DE MACRI EMPIEZA DESPUES DE OCTUBRE"





Lo dice Pablo Gerchunoff, economista e historiador económico argentino, de filiación radical y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.

Jugoso reportaje con frases como éstas:

"Yo no veo nitidez en rumbo y visión de largo plazo de este gobierno".

"La frase presidencial de que cada día estamos mejor, a mí me llena de incertidumbre".
"Me gustaría que Macri me explique cada paso que da, si tiene un sentido".
"Le preguntaría a Macri: cada paso que damos, es un paso hacia adónde?". 
"Uno tiene que cautivar a la sociedad, transmitiendo visión de largo plazo".
"Me gustaría una visión que subraye que Argentina es un país que estimula a las inversiones y protege a los pobres".
"Que el radicalismo levante el perfil y si tiene que disentir, que lo haga".

domingo, 17 de septiembre de 2017

GAZA: HAMAS ACORRALADA POR EL TRIO ISRAEL-EGIPTO-AL FATAH

Hamás cede ante la presión de Egipto y acepta disolver su Gobierno de facto en Gaza

Los islamistas palestinos anuncian elecciones y un Gobierno de unidad por primera vez desde 2006

JUAN CARLOS SANZ, DIARIO EL PAIS, MADRID, ESPAÑA, DOMINGO 17 DE SETIEMBRE DE 2017.

 El nuevo líder político de Hamás, Ismail Haniya, en una imagen de 2014.
Con las fronteras clausuradas y los hospitales desprovistos de medicamentos, sin apenas electricidad ni agua potable en la Franja de Gaza, Hamás, que ocupa el poder en el enclave mediterráneo desde hace una década, ha anunciado este domingo la disolución de su Gobierno de facto y la restitución de las instituciones a la Autoridad Palestina. Si el movimiento islamista cumple su compromiso —expresado tras las negociaciones de esta semana en El Cairo con el servicio de inteligencia de Egipto— los palestinos tendrán que acudir a las urnas por primera vez desde 2006, cuando Hamás ganó las legislativas, para elegir un nuevo Parlamento que dé paso a un Ejecutivo de unidad nacional.
Fatah, el partido del presidente palestino, Mahmud Abbas, dio la bienvenida a la declaración, aunque anticipó con cautela que solo se reanudará el suministro eléctrico suprimido y las transferencias de fondos recortadas a Gaza si las promesas se plasman en hechos. Anteriores intentos de reconciliación entre ambas facciones enfrentadas han fracasado a causa de la división política que paraliza Palestina.
La cúpula de Hamás —de la que forman parte el nuevo líder de la organización, Ismail Haniya (EN LA FOTO), y su sucesor como jefe político en la Franja, Yahya Sinwar— parece haber recibido una oferta en El Cairo difícil de rechazar. Al bloqueo terrestre y marítimo —jalonado por tres guerras— que Israel mantiene desde hace un decenio sobre Gaza se sumó desde 2013 el cierre casi permanente de la frontera de Rafah con Egipto, que solo ha abierto sus puertas 18 días este año. El pasado mes de marzo, la constitución por el movimiento islamista de un comité administrativo para gestionar el enclave costero fue interpretada por la Autoridad Palestina como la transgresión de una línea roja.
Para prevenir la secesión del territorio a través de un Gobierno de facto, el presidente Abbas ordenó la supresión de las subvenciones a la electricidad y rebajas salariales de los funcionarios. Medicamentos esenciales, como los utilizados en los tratamientos de quimioterapia para el cáncer, dejaron de llegar con regularidad desde Ramala a las farmacias de los hospitales de la Franja. Se recortaron además las autorizaciones para que los pacientes con casos más graves recibieran asistencia vital en centros sanitarios de Cisjordania, Jerusalén Este o Israel.
Un comunicado de Hamás difundido de madrugada en El Cairo ha hecho un llamamiento al Gobierno del primer ministro palestino, Rami Hamdala, a “llevar a cabo su misión y su deber de inmediato”, así como a la “creación de un Gabinete de unidad nacional con la participación de todos los partidos”. El movimiento islamista acepta la celebración de elecciones legislativas y muestra su disposición a aplicar el acuerdo de reconciliación alcanzado en 2011 también en El Cairo para zanjar las disputas interpalestinas. Los enfrentamientos armados entre las milicias de ambos grupos se saldaron en 2007 con 385 muertos y la expulsión de Fatah del poder. En una ceremonia celebrada en Gaza el pasado jueves, familiares las víctimas de los dos principales partidos recibieron compensaciones económicas. Se trata de la primera medida efectiva adoptada para restañar las heridas del conflicto civil.
Fuentes próximas los servicios de inteligencia egipcios citadas por el diario israelí Haaretz aseguran que en esta ocasión Hamás está intentado demostrar al Gobierno del El Cairo la seriedad de su compromiso de reconciliación con la Autoridad Palestina, a la espera de recibir en contrapartida una mejora del suministro eléctrico y la apertura de la frontera de Rafah para aliviar el bloqueo impuesto a los dos millones de gazatíes. Una delegación de Fatah se ha reunido en la capital de Egipto con los líderes del movimiento islamista palestino.
El presidente de la Autoridad Palestina tiene previsto reunirse el miércoles en Nueva York, donde intervendrá ante la Asamblea General de Naciones Unidas, con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Abbas acude ahora a la cita con la baza de la recobrada unidad política palestina —prometida al menos por Hamás— para reactivar un proceso de paz en el que el mandatario norteamericano pretende dejar su impronta con un “acuerdo definitivo”. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que también será recibido por Trump, ha adelantado que centrará el encuentro en la amenaza de la creciente presencia de Irán y sus aliados en Siria y Líbano, sin expresar aparentemente interés por un avance en el diálogo con los palestinos.

UN SINAI EXPLOSIVO: EL PEOR ATENTADO EN LA HISTORIA DE EGIPTO

MERKEL, TRAS LOS RECORDS DE ADENAUER Y KOHL


Indispensable Angela

Merkel enfrenta su cuarto mandato desde una centralidad que empezó siendo alemana y ahora es ya europea y global

LLUIS BASSETS, DIARIO EL PAIS, MADRID, SABADO 16 DE SETIEMBRE DE 2017.




Así como hay una superpotencia indispensable, Estados Unidos, según la ex secretaria de Estado Madaleine Albright, también hay un personaje político europeo indispensable, según el semanario The Economist, y este es Angela Merkel. Si no fuera por la obsesión alemana por la discreción y por su reticencia al protagonismo, Merkel sería reconocida como la líder del mundo libre, especialmente desde que Obama dejó la Casa Blanca y le sustituyó el presidente más atrabiliario, errático e irresponsable que haya encabezado el Gobierno de Washington.

El próximo domingo los alemanes tendrán la oportunidad de darle por cuarta vez una mayoría parlamentaria, algo prácticamente asegurado a la vista de las encuestas, en las que las listas socialdemócratas, con su candidato Martin Schulz a la cabeza, se hallan a una distancia inalcanzable —entre 15 y 17 puntos por detrás— para aspirar a algo más que entrar como socios minoritarios en un gobierno de gran coalición. La única incógnita que dilucidarán los electores será la fórmula de gobierno, en función de la composición del Parlamento, pero no la centralidad de la coalición conservadora CDU-CSU y de la figura indispensable de Merkel.
La tonalidad del cuarto mandato de Merkel en la cancillería dependerá de los socios que se vea obligada a escoger entre las tres opciones posibles en un mapa parlamentario en el que no se dan mayorías de gobierno en solitario. La opción más clara son los liberales del FDP, el socio habitual de la CDU-CSU en la coalición burguesa durante los años de la Alemania de Bonn, con los que también Merkel hizo gobierno en su segundo mandato entre 2009 y 2013. Para que esta fórmula sea posible los liberales deben salir del bache en el que se metieron hace cuatro años, cuando se quedaron sin representación parlamentaria por primera vez desde la fundación de la actual república.
Siempre está a mano la gran coalición, la fórmula que mejor refleja el consenso central de la política alemana, que lleva a gobernar juntos a los dos partidos concebidos para actuar como adversarios, uno en el Gobierno y el otro en la oposición, con el inconveniente de que dan cancha política a quienes serán los extremos, la izquierda radical Die Linke y el partido anti inmigración AfD (Alternative für Deustchland).
Hay todavía una tercera fórmula inédita, en la que una insuficiente mayoría parlamentaria conservadora-liberal se vería completada por los diputados verdes, dando lugar a la Jamaica, una improbable coalición en la que ondean, como en la bandera de la isla caribeña, los colores negro (CDU-CSU), amarillo (FDP) y verde (Die Grüne). Para Merkel, tendría el atractivo de estrenar socio de coalición con el partido que gobernó con su antecesor Schröder y dio a Alemania un destacado ministro de Exteriores como Joschka Fischer, en el gabinete que mejor representó la llegada al poder de la generación revolucionaria del 68. Sentar juntos a liberales y verdes es algo con una dificultad objetiva en los programas contradictorios de ambas formaciones, especialmente respecto a los refugiados y a las emisiones contaminantes de los automóviles, pero también en una cuestión de culturas políticas opuestas e incluso enemigas.
Con 12 años de experiencia como canciller a sus espaldas y otros cuatro por delante, Merkel superará pronto a Konrad Adenauer, que permaneció 14 años al frente de la república de Bonn (entre 1949 y 1963), e igualará a quien fue su mentor, el canciller de la Alemania unida, recientemente fallecido, Helmut Kohl. Si el primero inauguró una Alemania en paz y el segundo consiguió reunificarla, Merkel se ha encontrado con el reto de responsabilizarse del rumbo de Europa entera en la época de mayores turbulencias para el proyecto de integración, que coincide también con la quiebra del liderazgo mundial de Estados Unidos.
El récord de permanencia en la cancillería llegará en 2021, cuando Merkel cumpla 67 años, todavía a seis de alcanzar la edad de Adenauer cuando fue investido como el primer canciller de la República Federal. Aunque muchos especulan con su jubilación al término del próximo mandato, nada está escrito sobre la eventualidad de un quinto mandato al que se presentaría con la edad de Hillary Clinton cuando aspiró a la presidencia de EE UU. Esta eventualidad, ahora remota, dependerá de dos factores: de su capacidad para superarse a sí misma en su balance de gobierno, de forma que se encuentre entonces en buen estado de forma política y de imagen pública; y del punto en que se halle el centro derecha, en cuanto a cohesión y liderazgos alternativos, ahora inexistentes.
Merkel, a diferencia de Adenauer y Kohl, ha adquirido envergadura gracias a las crisis existenciales con las que ha tropezado. No es lo mismo la oportunidad de un momento inaugural, como la Hora Cero que presidió Adenauer, o la caída del Muro, que correspondió a Kohl, que la dificultad de dos crisis como la del euro y la de los refugiados, que han hecho gravitar el peligro de desaparición sobre la propia idea de Europa.
Buena parte del éxito de Merkel tiene que ver con la solidez del sistema político e institucional alemán, en el que ella ha conseguido ocupar e identificarse con el centro ideológico e incluso topográfico. Pero también cuenta su personalidad, reflexiva y dubitativa, pragmática y posideológica, capaz de arriesgar pero alejada de visiones y fantasías (esa vision thing, que no tenían tampoco ni Bush padre ni Helmut Kohl) y con un sentido moral que la alejan del cinismo y de la arrogancia tan característicos de la profesión política masculina.
Una reciente encuesta del Pew Research Center, realizada en 37 países, revela el impacto global de la canciller, en contraste con el desprestigio de Donald Trump, Vladímir Putin y Xi Jinping. Un 42% de la mediana mundial de las encuestas confía en Merkel frente a un 31% que expresa su desconfianza, cifras que en el caso de Trump son del 22% y el 74%, respectivamente. En Europa, el grado de confianza llega al 60%, con la particularidad de que el Pew subraya el notable apoyo con que cuenta la canciller en la opinión de izquierdas.
Un exceso de expectativas puede también traducirse en nuevas decepciones, sobre todo cuando quien la espera son la Unión Europea en la salida de la crisis y el mundo sin presidente de Estados Unidos. Le sucedió a Obama solo llegar a la Casa Blanca y le puede suceder a Merkel en su cuarta investidura como canciller. Las tareas alemanas que tiene ante sí no son menores y no podrá desatenderlas en nombre de unos liderazgos europeos y globales que suscitan más reticencias que entusiasmos entre sus compatriotas.
La economía se halla en excelente forma pero todavía vive en buena parte del impulso reformista de su antecesor Gerhard Schröder. El país no tiene las infraestructuras que necesita, producto entre otras cosas de su aversión al gasto y al endeudamiento. Siendo un gigante industrial, la rama más puntera que es la digital se halla subdesarrollada. El prestigio de su industria automovilística se halla erosionado por el fraude de las emisiones. Sigue cayendo la capacidad adquisitiva de los trabajadores peor pagados, en una buena demostración de que Alemania no se sustrae al incremento global de las desigualdades que ha presidido la reciente crisis. Y es muy inquietante su demografía declinante con una población cada vez más envejecida.
A pesar de las exigencias interiores, hay demanda de Merkel en Europa —con Macron a la espera de dar juntos el gran impulso europeo— y la hay en el mundo, con esos liderazgos populistas y autoritarios, Trump, Putin, Xi Jinping, que hacen todavía más urgente una brújula orientada por el derecho internacional y por los valores europeos que son los de Angela Merkel.

ARTICULO RELACIONADO DE TU INTERES 

MERKEL QUIERE EVITAR NUEVAS ELECCIONES Y BUSCA ACUERDO CON EL SPD

domingo, 13 de agosto de 2017

ARGENTINA: LA ULTIMA P.A.S.O.?

 En Rosario desde muy temprano las escuelas comenzaron a recibir a los votantes. Foto: LA NACION / Marcelo Manera
 
Poca gente en las mesas, apatía generalizada, los pocos que fueron, se preguntaban qué se votaba y ni hablar, si indagábamos el para qué. Uno cosecha lo que siembra en la vida y la regla se aplica también para los gobiernos. Tras un año de fogoneo innecesario a la figura de CFK y una estrategia duranbarbista de polarizar -también inútilmente-, con el kirchnerismo, los mismos funcionarios del gobierno de Macri se encargaron de minusvalorizar la primaria, abierta, obligatoria y simultánea de hoy, modalidad que se inaugurara en 2011, para seleccionar candidatos de los propios partidos. 

El problema es que tras la debacle de 2001, ya no hay partidos en Argentina, siendo la coalición oficialista Cambiemos, la única que tiene presencia masiva en los 24 distritos del país y prácticamente, no hay internas en las diferentes agrupaciones que han sobrevivido, incluyendo el fragmentado peronismo. Con P.A.S.O. convertidas en meras encuestas anticipatorias del round final de octubre, donde tampoco, gane quien gane, cambiará demasiado la composición del Congreso, es probable, que éstas sean las últimas de la historia.

Así, todo lo que sembró el torpe oficialismo macrista, sin maestría política alguna, con exceso de CEOs igualmente desprolijos e ineficaces, lo cosechará hoy. Una figura de CFK aún respirando, cuando con unas pocas políticas públicas exitosas, ya sería un cadáver político; una indiferencia masiva de la gente y un lunes (mañana) con mayor carga de incertidumbre que la habitual, aunque los saltos del dólar de las últimas semanas, un verdadero termómetro del humor argentino, ya lo habían anticipado. 

Lo que sobra en la Argentina de hoy es sensiblería sobreactuada, con su elite (incluyndo su Presidente) llorando en cámaras, lamentando la pesada y dificultosa "mochila" heredada a enfrentar, tras de dos años de relativizarla o negarla; con las mujeres al frente (CFK, Carrió, Stolbizer y Vidal), lo cual revela la escasa hombría de la política argentina; con un gurú ecuatoriano omnipresente, que ha marcado agenda, demostrando que a nuestros dirigentes no se les cae una sóla idea de país, a pesar de las selfies,los timbreos y demás preocupaciones operativas. Sobra coyunturalismo, abunda voluntarismo, hay exceso de posibilismo, ni hablar de minimalismo y gradualismo, pero falta y muy gravemente, liderazgo. El producto de tanto temor y mediocridad, será el de esta noche.

Es que por más que uno crea en un mayor protagonismo de la sociedad civil, aún la más fuerte de ellas, requiere liderazgo. Hasta los "zombies" necesitan que se los sacuda. Por eso, la noche del viernes, cuando Vidal levantó un poco el tono de la voz, muchos argentinos anestesiados se sorprendieron y tal vez, hoy reaccionen y se animen a apostar una vez más por un gobierno que necesita cambiar y mucho, si pretende cambiar en serio al país.

Claro, tal vez si este gobierno gane aunque la participación sea escasa, interprete aún más equivocadamente, que se debe a que desdramatizó todo en estos dos años y por lo tanto, también se ha hecho digno de crédito por ello.

CHARLOTTESVILLE: OTRA POSTAL DE LA DECADENCIA NORTEAMERICANA



Ayer, en la localidad de apenas 35.000 habitantes, Charlottesville (Estado de Virginia), un auto en carrera desenfrenada por una de las arterias de esa ciudad, atropelló a una multitud de personas, matando a tres e hiriendo a otras 19. Lo hizo en el contexto de una marcha de los supremacistas blancos, quienes portaban banderas racistas del Klu Klux Klan, de la Confederación sureña y símbolos neonazis, yendo al encuentro de la contramarcha de "liberals" y progresistas postmodernos, que reivindican valores como la pluralidad religiosa y moral, entre otros.

 

Esta vez, no fue un atentado de un musulmán radicalizado, cualquiera sea su lugar de procedencia (Arabia Saudita, Chechenia, Afganistán). Esta vez, fue un americano blanco, un joven de 20 años, oriundo de Ohio, que lleno de odio y resentimiento contra las minorías que el mismo país y su Constitución dejaron crecer y progresar, prefirió inmolar a quienes no piensan como él. Es otro signo inequívoco del desmoronamiento axiológico del otrora Imperio? No se hallan en cuestionamiento los mismos valores que lo engrandecieron? Recordemos que todo esto se da en el contexto de la era Trump, otro factor que podría ser interpretado en clave de decadencia.

En cualquier caso, parece ser también el grito desesperado de la cada vez más minoría blanca, representada por esta "alt-right" trumpiana, pero ya en el ocaso, frente a otras razas, más vigorosas en términos demográficos, como la latina. Una minoría blanca a la que, por propia decisión, están consumiendo la desocupación, el fanatismo televisivo y religioso, la obesidad, las drogas, el alcoholismo y la infertilidad, entre otros flagelos. Lejos quedó atrás el empuje propio de las familias aventureras, conquistando el Lejano Oeste, conduciéndolos al "sueño americano" en la segunda mitad del siglo XIX, como en los filmes hollywoodenses de la década del cincuenta. De ello, ya nada queda.

Es que tal vez, sea ésa la Estados Unidos que va muriendo y se resiste a hacerlo. Quizás esté naciendo "otra", con otros contenidos, con otros contornos, por qué no, más semejante a la resto del continente, que le tocó hegemonizar.

BUENA EXPLICACION DE LA SUPERVIVENCIA POLITICA DE MADURO EN VENEZUELA

TRAPITOS AL SOL
La Opinión de RAUL FUENTES
DIARIO EL NACIONAL, CARACAS, DOMINGO 13/8/2017.
 Resultado de imagen para FOTOS DE MADURO AGOSTO 2017
La toma del Fuerte Paramacay y el escape del muy bien apertrechado capitán Caguaripano, el ping-pong que juega el Sebin con Ledezma y López, la cohabitación imposible en el Palacio Federal del fraudulento concilio comunal y la Asamblea Nacional, el doble rol de acusador y defensor que interpreta el abogado Tarek William Saab, la persecución y encarcelamiento de alcaldes de la oposición, el dictamen del CNE que prohíbe a la MUD presentar candidatos en 7 estados, los cancilleres reunidos en Lima que desconocen la ANC y  tachan de dictador a Nicolás, la visita a sus amigotes… En fin, temas sobran para explayarse a placer. Me privaré de ese gusto para tratar de entender cómo el régimen consigue imponer sus demenciales criterios y por qué seres aparentemente humanos y pensantes respaldan y aplauden consensualmente, ¡bravo, así, así, así es que se gobierna!, las bravatas de Maduro, los desplantes de Padrino y la patanería de Cabello. Tanta aquiescencia es sospechosa. ¿Qué coco espanta, ¡bu!, a los que no ven con buenos ojos la deriva autoritaria del nicochavismo y desearían se respetase la Constitución bolivariana?
Citarse a uno mismo denota presunción o vanidad; pero, en este punto, a riesgo de ser tildado de pedante y engreído, incurriré en esa inelegante práctica, pues la pregunta no es retórica y me remite a un artículo, “Parecidos no tan casuales”, publicado hace poco más de un año en este mismo espacio,  en el que establecí algunas analogías entre el régimen militar instaurado por Chávez –y que, a su muerte, La Habana decidió endurecer y vestir, ¿camuflar?, de civil– y las hermandades criminales –Cosa NostraCamorra,  ′Ndrangheta–, enseñoreadas en el mezzogiorno italiano. Para ello, me valí de las cavilaciones respecto a la mafia del Inspector Anders, renco investigador romano, imaginado por el escritor australiano Marshall Browne (1935-2014), que disimula su minusvalía con una pata de palo –¿metáfora del capitán Ahab y su obsesiva persecución de la ballena blanca (Moby Dick) que le arrancó una pierna?– y la compensa con la sagacidad que distingue a los héroes de novelas detectivescas: “¿Qué droga han administrados al país? ¿Por qué la población se queda sentada como una liebre asustada? La respuesta (…) una gran fuerza económica; una sólida red de corrupción; el miedo y la crueldad; un secreto siniestro y una astuta planificación. Individualmente estos elementos son simples y brutales, pero al combinarlos la máquina es tan intrincada como un reloj suizo”. 

lunes, 17 de julio de 2017

PULSEADA ENTRE DOS EN LA VENEZUELA DE MADURO



Ayer la oposición sumó más de 7 millones de votantes, diciéndole que no a la elección constituyente del Presidente Maduro, quien a su vez, realizó un simulacro de votación preparando a la población para el acto comicial de fin de mes.

Más allá de las discusiones y las dudas surgidas respecto a los números opositores (entre otras cuestiones, sorprende las razones alegadas de posibles represalias por lo que se procedió a quemar actas y cajas de votos) así como la poca visibilidad mediática del evento oficial, resulta claro que se inaugura un nuevo capítulo de esta compleja trama política de la Venezuela post Chávez.

En efecto, serán dos semanas donde ambos pulsearán tratando a ningunear y anular al otro, porque se trata de dos lógicas de país enfrentados. La lógica opositora inauguró ayer mismo, su llamada "Hora Cero" y ya convocó para este jueves, a un paro cívico nacional. Maduro y la titular de la siempre discutida Comisión Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, han relativizado la masiva demostración pacífica opositora, han expresado que no es vinculante y planteado seguir adelante con la prepotencia oficialista para reformar la Constitución y con ello, un nuevo orden jurídico, que borrará la propia institucionalidad chavista. 

Venezuela vive horas fundamentales para su destino. O se embarca en el rumbo que la oposición marca y con ello, las horas de Maduro parecen contadas, en una trayectoria que se parecerá a la de Augusto Pinochet, cuando tuvo que aceptar su derrota en el plebiscito de octubre de 1988 e inició así la transición a la democracia en Chile o, negándose a tal sendero, se convierte en un dictador a lo Castro en Cuba, con una legalidad neoconstitucional de fachada?

Puede jugar el entorno internacional en la dilucidación de este bloqueo político? Varios ex Presidentes latinoamericanos fueron veedores del proceso electoral opositor como la OEA liderada por el uruguayo Almagro, festejaron el éxito de la coalición de los Borges, Capriles, Machado, López y Guevara. Pero quien sí puede influir decisivamente es la Estados Unidos de Trump. Este ya amenazó que si Maduro continúa su intención de reformar la Constitución, se verá obligado a sancionar al país caribeño. Sabemos que ese tipo de medidas refuerza a todo oficialismo y le dará la excusa perfecta para militarizar más el régimen, como ocurrió con el embargo americano sobre la Cuba de los Castro. Tal vez, un verdadero bloqueo petrolero sea una medida más fuerte y quizás eficaz. No podemos preverlo pero sí podemos conjeturar que las próximas dos semanas serán definitorias.

jueves, 13 de julio de 2017

MACRI: RECONSTRUCCION O ABISMO?



Por su insuficiente mayoría electoral lograda en una segunda vuelta, por la nula convicción de su asesor de campaña devenido en estratega de gobierno, de la mano de su Jefe de Gabinete, dada la necesidad de diferenciarse de los líderes históricos argentinos, providenciales y carismáticos, Mauricio Macri, como buen ingeniero, desechó alternativas políticas ya al inicio de su mandato presidencial y optó por otras que hoy lo hacen "caminar por la cornisa". 

En efecto, no optó por el camino de los acuerdos programáticos con la oposición; relegó en el poder, a unos pocos políticos tradicionales duchos en negociación legislativa; tampoco generó un plan macroeconómico integral de largo plazo ni de shock antiinflacionario en el corto, ni siquiera apeló a la movilización popular de respaldo en las calles, a través de los tres partidos de su Frente Cambiemos. 

Eligió otras herramientas absolutamente disímiles: ensayó un show-off de miniacuerdos coyunturales con los gobernadores peronistas, aunque también con Sergio Massa en la Legislatura bonaerense y en el Congreso Nacional pero sólo hasta diciembre del año pasado; prefirió a gerentes privados, de cierta experiencia en el manejo de empresas relativamente exitosas en el período de mayor sesgo antiempresario de épocas recientes -el kirchnerismo-; atomizando la autoridad técnica de Economía, apeló a iniciales medidas correctivas de los desastres "macro", heredados tras 12 años, con una lógica minimalista y gradualista en algunos campos y de ciertos vaivenes en otros, sin siquiera discutir la posibilidad de un esquema más ambicioso y, finalmente, se manejó en el plano comunicacional, con una gran confianza en un ejército de "trolls" en las redes sociales y el barrido de funcionarios con mucha presencia dialoguista en la vasta geografía territorial urbana argentina.


miércoles, 28 de junio de 2017

VENEZUELA: SUSTO MILITAR PARA MADURO?




Es un Presidente débil pero nada parecía inquietarlo. Había relegado el papel de la oposición legislativa, haciendo que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) invalide las credenciales electorales de algunos de sus integrantes, provocando un verdadero conflicto de poderes, rozando con el autogolpe. Hizo oídos sordos con los reclamos de DDHH de sus presos políticos (más de 140), como Leopoldo López. Pudo sortear el aislamiento internacional, tanto en la OEA, donde hizo valer sus acreencias petroleras con los países caribeños y frenó las sanciones de más media América, liderada por el uruguayo Almagro. Sobrevivió a los primeros meses de Trump en la Casa Blanca, que sin embargo, no le cortó el drenaje petrolero que lo sostiene, igual que lo hacía con Chávez. Pudo reemplazar a su Canciller militante Delcy Rodríguez y aún ratificando a su Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, quitarle poder en la FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana). Mantuvo su vínculo especial con los asesores cubanos de Raúl Castro. Tuvo las manos limpias para reprimir en las calles a diestra y siniestra a la oposición que resiste su última e ingeniosa jugada de convocar a una Asamblea Contituyente para reformar "la Constitución de bolsillo" del chavismo, con todos militantes y adherentes cooptados, en una maniobra que sólo el fanático profesor argentino Atilio Borón puede defender creyendo qu es "poder de base". Unos 93 jóvenes muertos se han cobrado estas semanas de violencia para sostener un régimen al que ni siquiera las plegarias y airados reclamos de los obispos venezolanos en el Vaticano intentando convencer al populista Papa Francisco de la imhumanidad del mismo, lo han conmovido. 

Pero bastó para que este tarde, un policía y actor devenido en piloto de helicópteros disparara y arrojara granadas contra la sede del cómplice TSJ para que Maduro, delante de sus "prostituyentes" cercara Miraflores y denunciara una acción de la CIA a la que estaría ligada el improvisado piloto por medio del ex Ministro chavista del Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres. Es "el principio del fin" para Maduro? Finalmente, el chavismo caerá bebiendo de su propia medicina? Fue el golpismo de Chávez en 1992 el que lo catapultaría al poder por medio de elecciones, seis años después. Asoma ahora una "bacteria" semejante en el seno de un Ejército y fuerzas de seguridad que se hallan en marcada connivencia con el narcotráfico y la corrupción y por eso se mantienen leales a un Presidente decadente? O es simplemente, toda una mascarada urdida desde el propio Palacio de Miraflores para militarizar aún más el régimen, "blindando" así a "los prostituyentes"?

En cualquier caso, todos sabemos que la gran razón por la que Maduro y sus acólitos se aferran al poder, es que, no tienen ningún refugio en el mundo al cual ir, excepto, tal vez, La Habana. 

Las próximas horas serán decisivas para comprobarlo.

QUIEN ES EL PILOTO DEL HELICOPTERO, OSCAR PEREZ

lunes, 22 de mayo de 2017

EL PODER SAUDITA SOBRE ESTADOS UNIDOS

LA POLITICA EXTERIOR SAUDI
JANE KINNINMONT, Investigadora adjunta y subdirectora del programa de Oriente Medio y Norte de África, Chatham House
ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB, BARCELONA, ESPAÑA, 2016.
 

Introducción
Arabia Saudí es uno de los actores más influyentes del mundo árabe e islámico, y actualmente, está transformando con rapidez su política exterior como resultado de la renovación generacional de sus dirigentes, así como por el vacío de autoridad en la región de Oriente Medio. Mantiene unas relaciones estrechas con potencias occidentales clave, especialmente con Estados Unidos, Reino Unido y Francia, lo que genera tensiones entre su persistente dependencia de poderes externos en materia de la seguridad, y su creciente deseo de seguir un curso político independiente. La política exterior saudí –especialmente en Yemen y en Siria– es muy polémica a ojos de la opinión pública europea. Esto seguirá creando dificultades a aquellos gobiernos europeos que persigan ampliar sus relaciones de defensa y seguridad con la que es una potencia regional clave.

La tradicional dependencia en cuestiones de seguridad de potencias exteriores es una de las cuestiones clave de la política exterior saudí.
(…) Esto puede disuadir a Arabia Saudí de adoptar posturas activas contrarias a las políticas occidentales que desaprueba


domingo, 14 de mayo de 2017

ANALIZANDO OTRA MALA SEMANA DE MACRI

Otra semana para el olvido para el Gobierno de Macri, que se dejó anticipar por la Corte Suprema de Lorenzetti y cía y su fallo del 2 X 1 para los militares acusados de violaciones de delitos de lesa humanidad en la dictadura de 1976. Sin política clara de DDHH ni judicial, el gobierno de Cambiemos paga una vez más, un alto costo político, por despreciar la POLITICA. Tras cartón y luego de una presencia multitudinaria de la clase media, la que no lo votó y la que lo votó, la denuncia de un "arrepentido" del "caso Odebrecht" en Brasil, salpicando a Gustavo Arribas, el amigo de Macri y número uno de la ex SIDE, reflota fantasmas como los escándalos de la inteligencia en el gobierno de la Alianza a fines de los noventa.


sábado, 29 de abril de 2017

LA AGENDA DE RELACION ARGENTINO-NORTEAMERICANA 2017

PRIMERA VEZ, AHORA COMO PRESIDENTES
Por Carlos Pagni, DIARIO LA NACION, 27/4/2017



El presidente Mauricio Macri llegó a la Casa Blanca para reunirse con su par estadounidense, Donald Trump, para tratar temas como la relación bilateral y la situación política en Venezuela. Acompañado por su esposa, Juliana Awada. Foto: AP

Hoy, Donald Trump y Mauricio Macri se reencontrarán por primera vez cara a cara como presidentes de sus respectivos países. Para la agenda que agita a Washington, la reunión podría ser sólo una nota a pie de página. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, anunció ayer la mayor reducción de impuestos de la historia del país.

Mientras, los legisladores se trenzan en una batalla presupuestaria que amenaza el funcionamiento de la administración. Además, la microefemérides de los primeros 100 días de Trump en el poder, que se cumplirán pasado mañana, promete nuevos decretos sobre trabajo, medio ambiente y migraciones.

La entrevista entre los dos presidentes tiene, así y todo, algunas peculiaridades capaces de recortarla del contexto. Ambos son empresarios. Y cultivan, en esa calidad, un sesgo antipolítico. Pero Macri es un aperturista, amante de la globalización, como Barack Obama. En cambio, Trump es nacionalista y proteccionista, como Cristina Kirchner. Muchos expertos lo califican, por eso, de fascista. O populista de derecha. Ésta es la paradoja: quien mejor podría interpretar ciertas melodías argentinas no sería el invitado, sino el anfitrión, a quien The Economist retrató, en la línea del historiador Federico Finchelstein, como "un peronista en el Potomac". Para tomar distancia de esta estética, sobre todo durante la campaña electoral, el gobierno argentino había previsto entregar una condecoración a James Carter, ícono del progresismo demócrata. Pero esa atención quedó para más adelante. Pedidos de la Casa Blanca.