Entrada destacada

martes, 28 de junio de 2016

TERRORIST ATTACK IN TURKEY

Turkey: 31 killed in explosions at Ataturk Airport

Three suicide bombers hit Ataturk Airport, killing and injuring dozens of people.

AL  JAZEERA, June 28.
Ambulances rushed to the airport after the attack [Osman Orsal/Reuters]
At least 31 people have been killed and 60 others injured following explosions at Istanbul's main international airport, Turkish officials say.
Istanbul's governor, Vasip Sahin, said there were at least three people involved in the attack at Ataturk Airport late on Tuesday evening.
Most of the casualties were Turkish citizens, a senior government official said.
The attackers opened fire at airport guards at the terminal entrance and a shootout erupted before they blew themselves up one by one at around 10pm, authorities said.
Security camera footage appeared to capture two of the blasts. In one clip a huge ball of flame erupts at an entrance to the terminal building, scattering terrified passengers.

Another video shows a black-clad attacker running inside the building before collapsing to the ground - apparently felled by a police bullet - and blowing himself up.

Turkish President Recep Tayyip Erdogan called for a "joint fight" against terror after the attack [EPA]
There was no immediate claim of responsibility, but suspicion fell on the Islamic State of Iraq and the Levant (ISIL, also known as ISIS) or the Kurdistan Workers' Party (PKK).
Turkish President Recep Tayyip Erdogan called for a "joint fight" against terror after the attack.
"If states, as all humanity, fail to join forces and wage a joint fight against terrorist organisations, all the possibilities that we dread in our minds will come true one by one," he said in a statement.
Images from local television showed people running away from the airport as injured were ferried away in taxis and ambulances.
One of the attackers "randomly opened fire" as he walked through the terminal building, shortly before three explosions, a witness told Reuters.
"We came right to international departures and saw the man randomly shooting. He was just firing at anyone coming in front of him. He was wearing all black. His face was not masked. I was 50 metres away from him," said Paul Roos, 77, a South African tourist on his way back to Cape Town with his wife.
"We ducked behind a counter but I stood up and watched him. Two explosions went off shortly after one another. By that time he had stopped shooting," Roos said.
"He turned around and started coming towards us. He was holding his gun inside his jacket. He looked around anxiously to see if anyone was going to stop him and then went down the escalator ... We heard some more gunfire and then another explosion, and then it was over."
Ataturk Airport is one of the busiest ports in the world serving more than 60 million passengers in 2015.
All outbound flights have been cancelled, while most of the inbound flights have been diverted. Planes already approaching the airport were allowed to land. 
There has been a string of bombings around Turkey over the past year, some of them blamed on ISIL, others claimed by Kurdish fighters.
Earlier in June, at least 11 people were killed in central Istanbul following a bombing attack targeting a police vehicle. The armed group Kurdistan Freedom Hawks, also known by its Kurdish-language acronym TAK, claimed responsibility for that attack. 

domingo, 26 de junio de 2016

26-J: ESPAÑA Y SU VOTO CONSERVADOR

Simpatizantes del PP junto a la sede del partido en la calle Génova, en Madrid

Tal vez, el "Brexit" y sus efectos hayan influido en alguna proporción sobre parte del electorado español, tornándolo más cauto que hace un semestre. La apuesta a un liderazgo populista, como el de Pablo Iglesias, esta vez, de izquierdas, abriéndole la puerta, por necesidad de pactos coyunturales, no por convicciones, al secesionismo catalán y otros, así como la aplicación de programas de gobierno antiausteridad de la UE, hubiera sido otro salto al vacío "a lo Grecia", que España no hubiera podido sobrellevar. 

Pablo Iglesias votando

Pero también hay razones domésticas. El electorado español vio una película de seis largos meses, donde los actores principales parecían adolescentes, encaprichados a sus juguetes del poder. Hoy, participó en menor cuantía que en diciembre pasado pero prefirió una apuesta cómoda, tibia, sin costo alguno, a un Rajoy que se ve fortalecido ahora de frente al electorado y ante su propio partido que llegó a dudar de su condición de líder. 

En la otra vereda tradicional, Sánchez del PSOE, pagó caro su obcecación por no cerrar filas con Podemos y fracasar en su intento de formar gobierno con Ciudadanos, el otro gran perdedor de la jornada. 
Ambiente en la sede del PSOE, en la madrileña calle de Ferraz, tras el cierre de los colegios electorales en esta jornada de elecciones generales.

Ahora habrá que observar cómo se perfilan las alianzas pero una entre el PP y Ciudadanos sería la mejor opción para que por fin, España tenga nuevo gobierno. Lo único que espero es que este 2016 de los españoles y de Rajoy, no sea el 2014 de los británicos, cuando Cameron creía que su triunfo en el referéndum era un cheque en blanco definitivo para cualquier aventura como la del Brexit. Ojalá Rajoy aprenda la lección de Londres e interprete el voto de hoy como una oportunidad de cierta renovación de sus políticas y no como un premio a su gestión poco audaz.

No obstante, resulta claro que la institucionalidad parlamentarista funcionó:pocos países pueden afrontar el costo de marchar casi a la deriva más de un semestre, A nivel externo, es un triunfo de la UE y en el ámbito latinoamericano, de la oposición venezolana y del oficialismo argentino. 

viernes, 24 de junio de 2016

GRAN BRETAÑA Y EL MUNDO POST "BREXIT"



Medio mundo no durmió esperando ansiosamente el resultado oficial de las 4.00 (hora argentina) y el medio restante se despertó con la gran noticia. De manera apretada pero decisiva e inobjetable, la mitad más uno de los británicos han decidido en un referéndum, la salida del Reino Unido de la UE. Más allá de analizar las enormes e inesperadas derivaciones que surgen del hecho, éste en sí mismo, encierra particularidades dignas de analizar. 
En primer lugar, contrariamente a lo que predecían una vez más las encuestas y el propio Premier británico David Cameron, cuando adelantó de modo audaz, la fecha de la consulta popular, creyendo que la ganaría, acicateado por el triunfo del "No" a la separación escocesa en setiembre de 2014, los votantes británicos decidieron el "Brexit. Este tiene todas las características de un nuevo "Cisne Negro": inesperado y de consecuencias devastadoras. El evento se inscribe en una marea de sucesos sorpresivos y sorprendentes, que vienen ocurriendo en la arena internacional y que amenazan con continuar en diferentes lugares del globo. Si existe alguna semejanza, es con la decisión de Mikhail Gorbachov de terminar con la Guerra Fría, en los ochenta, lo cual arrastró en poco tiempo, a la caída del propio Gorbachov y su Imperio soviético o mucho más atrás en el tiempo, con el fin del patrón oro. Son movimientos cataclísmicos, tectónicos, que se sabe, dónde y cómo empiezan pero nunca dónde y cómo terminan. 
A man carries a EU flag, after Britain voted to leave the European Union

En segundo lugar, la decisión electoral sucedió en un contexto de hechos precedentes que sin embargo, parecen tener cierta concatenación a través de dos factores comunes: por un lado, un discurso antielitista, contra el "establishment" (político y empresarial-financiero), aunque sea liderado por aristócratas o millonarios como el ex periodista del Daily Telegraph y ex alcalde conservador de Londres (2008-2016), Boris Johnson y el propio candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump y por el otro, en ausencia de ideologías sólidas, su reemplazo por una oleada nacionalista, que anticipa movimientos xenófobos, racistas, autárquicos y de "destino manifiesto"("Britain First", "America First", etc.), algo semejante a lo vivido por el mundo occidental en los años treinta del siglo XX. Paradójico es que, quienes hoy se hallan a la vanguardia de las masas, sean conductores marginados o en la periferia de sus respectivos sistemas políticos, con discursos conservadores o neoconservadores, arriconando a liberales e izquierdas del lado perdedor de la historia. Todo ello, hoy, ocurre con el peso de los votos,  Las "clases populares", de manera algo desordenada y a veces, hasta incongruente y facilista,  hoy votan por los Johnson, Farage, Le Pen o Trump en contra de la inmigración, de políticas públicas ortodoxas en el campo fiscal, de burocracias centralistas e impersonales como las de Bruselas o Washington, alejadas de la realidad, que no necesariamente reeditúan en favor de aquéllas, de subsidios o transferencias enormes de dinero regresivas, etc. Claramente, los más viejos y hombres votan a favor de este tipo de políticos y políticas; los más jóvenes y mujeres, optan por salidas "civilizadas" y "cosmopolitas". La tentación populista parece retroceder aunque no tanto en América Latina, pero adelanta posiciones de modo vertiginoso, en el mundo occidental desarrollado. 

En tercer lugar, la salida de Gran Bretaña de la UE no será rápida, puede demorar algo o bastante, según opere sobre ella, la pesada institucionalidad de Bruselas, pero lo que resulta claro, que nadie en adelante, podrá subestimar el peso de los votos de anoche, con lo cual, el resultado operará sobre las cabezas de los negociadores, tanto británicos como europeos.
Vamos a las consecuencias que serán enormes, aunque no sólo en el plano financiero y comercial. La economía británica ya no es lo que era en los años treinta y mucho menos, después de los ajustes thatcherianos. Londres es un centro financiero de fundamental relevancia para Europa pero también depende de ésta, al igual que el comercio de las Islas. Los vínculos militares y culturales con Estados Unidos existen, ídem con los emergentes como China, India y hasta la propia Rusia, pero la globalización para el Reino Unido, pasaba sustancialmente por la UE. La creencia de que China e India pueden sustituir al bloque de Bruselas, es tan ingenua como la creencia del Presidente ruso Putin de que el gas europeo puede ser reemplazado por la demanda china. Esta decisión de salida afectará demasiado a la libra esterlina, al estilo del golpe de Soros contra el Banco de Inglaterra en 1992, pero también dañará las exportaciones británicas y prácticamente aislará comercialmente a las Islas. Habrá migración de capitales a la Bolsa de Frankfurt pero también, más de un "yuppie" británico perdidoso, imitará la conducta del personaje de Russell Crowe en la película de hace una década "Un buen año". 
La política, incluyendo la faz institucional-estatal, también puede salirse de su eje. No sólo Cameron pasa a engrosar las filas de los desocupados en octubre próximo: seguramente, Boris Johnson, Theresa May, Michael Gove, Priti Patel y hasta Neil Farage pasarán a pelear los espacios de poder de una Gran Bretaña más nacionalista y cerrada, con todo lo que ello conlleva en términos de pérdidas de cosmopolitismo y multiculturalidad, con una Londres convertida en una "isla" dentro de las Islas, dirigida por un abogado musulmán descendiente de pakistaníes, Sadiq Khan. Al mismo tiempo, el futuro del Reino Unido pende de un hilo. A pesar de que en la vereda de enfrente de Inglaterra y Gales, Escocia e Irlanda del Norte fueron fieles a la permanencia en la UE, precisamente, este resultado, vuelve a estimular las ansias de los escoceses por alejarse por fin de los ingleses y tender puentes de dependencia con Bruselas. Un nuevo referéndum escocés destinado a revertir el resultado de 2014, ya con los laboristas, por conveniencia, y los neoconservadores por convicciones, apoyando la secesión, prácticamente, significa el fin de la Unión trabajosa pero también coercitivamente lograda en 1701. 

Por último, el efecto dominó o cascada del "Brexit" más allá de las vigentes por no mucho tiempo, fronteras británicas. Trump, no es bien recibido en Escocia, por daños colaterales de sus inversiones y la solidaridad con sus cuestionados mexicanos, pero recibió con regocijo el voto británico porque se ilusiona con sus réplicas en Estados Unidos. Las elecciones españolas del domingo también cuentan con componente "Brexit" en los catalanes sino también en no pocos votantes de "Podemos" y hasta algunos del PP que puede ganar. La oleada populista puede seguir al interior de cada país europeo, habiéndose manifestado ya a nivel local, en Francia, Italia, Alemania, etc. Desde el Kremlin, Putin sigue atento la dinámica tectónica europea: le conviene una Europa débil que levante sanciones ahora o a fin de año y para dejarla más aislada a Ucrania y sin atractivo para la oposición doméstica proeuropea y DDHH, pero tampoco en exceso, porque puede dañarlo en la faz comercial energética. 

Para Argentina, el "Brexit" tiene una lectura ambigua. Para quienes se ilusionan con una Gran Bretaña más débil y ya sin la UE respaldándola atrás, capaz de negociar por Malvinas o con los españoles, Gibraltar, cabe no subestimar el componente nacionalista e imperialista inglés, perdiendo a los escoceses en el mediano plazo y aferrados sus nuevos gobernantes, como nunca antes, a la flema inglesa herida, por lo que no necesariamente, una Inglaterra aislada supondría mayor flexibilidad negociadora, sino lo contrario. 
Es que la historia ha mostrado muchos ejemplos de países que se suicidan porque no pueden asumir simplemente que ya no son lo que eran. La Inglaterra que emerja de una Gran Bretaña ya hecha añicos, no tiene por qué ser la excepción. En este aspecto como además, si estamos ante una era iliberal, con tanta fragmentación y populismos, algo parecida a los años treinta, previa a los grandes totalitarismos europeos, bien vale recordar la frase de Marx, "la historia se repite, primero como tragedia y luego, como farsa".

LA FRONTERA CON IRLANDA, UN GRAN ESCOLLO PARA EL "BREXIT"

miércoles, 22 de junio de 2016

COLOMBIA: FIN DE LA GUERRA MAS LARGA EN LATINOAMERICA

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2016 | 10:41

FARC: 7 claves para entender 50 años de guerra en Colombia

El gobierno de Colombia y las FARC han anunciado que el fin definitivo del fuego se firmará este jueves 23

DIARIO EL COMERCIO, MUNDO.
El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC acordaron la firma definitiva de un acuerdo de alto al fuego definitivo bilateral para este jueves 23 de junio, un paso histórico en el proceso de fin del conflicto que lleva cinco décadas.
FARC: 7 claves para entender 50 años de guerra en Colombia
Ambas partes dialogan desde hace tres años en La Habana para terminar con una guerra interna que ha dejado más de 220.000 muertos y millones de desplazados y prometieron firmar un acuerdo final antes del 23 de marzo, pero el acuerdo se reprogramó para junio.
A continuación un repaso por este prolongado conflicto:
► 1) CÓMO SE INICIÓ EL CONFLICTO
El asesinato en 1948 del líder populista Jorge Eliecer Gaitán provocó el reciclaje de un conflicto armado en una época conocida por historiadores como "La violencia", protagonizada por los dos principales partidos políticos de entonces (El Partido Liberal y el Partido Conservador). Cientos de miles de personas murieron en campos y ciudades y grupos campesinos se sumaron a las fuerzas liberales y luego comunistas para armarse y defenderse.
Un ataque militar ocurrido en 1964 contra su principal campamento derivó en la creación del grupo rebelde conocido como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
► 2) OBJETIVOS DE LA GUERRILLA
Aunque desde su fundación las FARC son nominalmente marxistas, su ideología jamás ha estado bien definida. Las FARC han intentado obligar a la oligarquía conservadora a que comparta el poder y la tierra a través de una reforma agraria en un país donde más de cinco millones de personas han sido desplazadas, principalmente por paramilitares de extrema derecha al servicio de hacendados ganaderos, empresarios, traficantes de drogas y guerrilleros. Las FARC perdieron popularidad cuando recurrieron al secuestro, la extorsión y el cobro de cuotas por la producción de cocaína y la explotación de la minería ilegal (oro) para financiar su insurgencia.
► 3) INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS
En el 2000, el gobierno de Estados Unidos comenzó a enviar miles de millones de dólares para financiar acciones contra el narcotráfico y la guerrilla dentro del Plan Colombia, que contribuyó a que las fuerzas de seguridad infiltrarán, replegaran y debilitaran a las FARCy dieran de baja a varios de sus principales comandantes, miembros de su Secretariado General.
► 4) COSTO HUMANO
Más de 220.000 vidas se han perdido desde 1958, la mayoría de ellas civiles. En las últimas dos décadas, muchas de las muertes fueron obra de los paramilitares, que concertaron la paz con el gobierno desde el 2003 hasta el 2006. Las FARC habían secuestrado a hacendados, ganaderos, políticos y soldados a los que han mantenido por años en campamentos en la selva. La ex candidata presidencial de nacionalidad colombo-francesa, Ingrid Betancourt, y tres contratistas militares estadounidenses fueron parte de los prisioneros de las FARC. Las Fuerzas Armadas rescataron a Betancourt y los contratistas en 2008 en una acción cinematográfica denominada Operación Jaque.
5) ► ESFUERZOS DE PAZ
Las conversaciones de paz de mediados de la década de 1980 fracasaron debido al asesinato de al menos 3.000 aliados del ala política de las FARC a manos de escuadrones de la muerte. Otro intento de paz se derrumbó en el 2002 después de que los rebeldes se apoderaran de un avión de pasajeros para secuestrar a un senador, luego de que el gobierno colombiano les hiciera inéditas concesiones como el despeje de un área de 42.000 kilómetros cuadrados al sur del país. El actual diálogo de paz inició en el 2012 en La Habana.
► 6) ACUERDOS A LA FECHA
Los negociadores han alcanzado acuerdos sobre reforma agraria, combate al narcotráfico, participación política de la guerrilla y el castigo a los responsables de crímenes de guerra de todos los combatientes.
► 7) QUÉ RESTA
El miércoles 22 de junio, las FARC anuncian que está "casi concluido" el acuerdo de paz y se anuncia la firma del cese definitivo al fuego para el jueves 23 de junio.
Se espera que para el próximo 20 de julio estén finiquitado todos los acuerdos.

viernes, 10 de junio de 2016

VIKTOR KORCHNOI: ADIOS AL CAMPEON MORAL DEL AJEDREZ

Murió Viktor Korchnoi, el gran maestro que huyó del comunismo y fue un campeón sin corona en el ajedrez
Una de las grandes figuras de la historia del ajedrez falleció en su casa en Suiza; tenía 85 años y había padecido dos ACV entre 2012 y 2015
Por Carlos A. Ilardo | Para canchallena.com, DIARIO LA NACION, 6 DE JUNIO DE 2016.
En su hogar en Wohlen, un punto en la geografía suiza, en la tarde del lunes 6 de junio, ese corazón, maltrecho y cansado después de 85 años de intensos latidos dijo basta. Y con él también ese hombre, que como nunca antes cayó rendido. El gran maestro y una de las grandes leyendas de la historia del ajedrez,Viktor Korchnoi, falleció tras una larga enfermedad que lo llevó a un estado de vida casi vegetal, sordo y postrado en silla de ruedas, tras padecer dos ACV entre 2012 y 2015.
Nacido el 23 de marzo de 1931, Víktor Korchnoi sintió el rigor de la invasión nazi y el sitio a Leningrado, su ciudad natal, en 1941; sin madre ni padre, vivió bajo el cuidado de su abuela (Elena Alekseeva) y su madrastra (Roza Abramovna). "Mis padres se separaron cuando tenía dos años; él (Lev) falleció durante un bombardeo alemán y mi abuela, que se ocupó de mi crianza, murió en 1942. Un vecino me ayudó a empujar el trineo que llevaba su cuerpo hasta el cementerio de Volkovy. Caminaba un kilómetro diario para conseguir agua de un agujero en el hielo del río Neva; la comida era muy escasa y utilicé las planillas de racionamiento de los muertos para conseguir alimentos; cambié pan por leña para protegerme del frío. Cuando la hambruna nos alcanzó, mi gato Macheck desapareció de la casa", recordó a La Nación durante una charla telefónica con motivo de los festejos de su cumpleaños N°80, en 2011. Es que el gran maestro, que había conquistado 4 campeonatos soviéticos y 5 suizos (su segunda patria), dos subcampeonatos mundiales y ganado el Mundial Seniors en 2011, mantuvo siempre un cordial trato con La Nación tras sus gratos recuerdos de su paso por la Argentina.
"Fue muy importante el apoyo del diario La Nación para que yo jugara en Buenos Aires el match por la semifinal del ciclo Candidatura ante Polugaievsky", recordaba el Korchnoi sobre su duelo realizado en agosto de 1980 en el teatro Premier de la avenida Corrientes, donde se impuso por 7,5 a 6,5, y le permitió ser nuevamente aspirante al título mundial en poder del ruso Karpov. 
De sus cinco visitas al país (la última fue en 2001 para el magistral Najdorf), Korchnoi mantenía un especial recuerdo de la primera. "Nunca me podré olvidar de la primera vez jugué en Buenos Aires; se trató un magistral en 1960, el que gané ante fuertes jugadores, incluso participó Bobby Fischer, pero con el premio en efectivo que recibí, a mi regreso a la URSS me pude comprar mi primer juego de dormitorio. Mi vida era muy austera por aquellos años" contó el ajedrecista que disputó más de 5000 partidas en sus 70 años de carrera.
La fuerza física y ajedrecística de Korchnoi, conocido también como "Víctor el terrible" alcanzó uno de sus máximos puntos cuando en febrero de 2011, con casi 80 años, participó en Gibraltar, en el Open más fuerte del mundo, ante 232 jugadores, de los cuales a muchos de ellos cuadruplicaba en edad, y finalizó 39° con 6 puntos sobre 10 posibles. Entre sus vencidos estuvo Fabiano Caruana, por entonces de 18 años y N°20 del mundo, y hoy convertido en uno de los principales sucesores del campeón mundial, Magnus Carlsen.
Cuando se le consultó si se había sorprendido por su labor en Gibraltar, el legendario maestro refutó, "no, para nada; no me gustó mi actuación pero lo haré mejor el año próximo. ¿la diferencia de conocimientos con mis rivales?, ellos son jóvenes y estudian con las computadoras y mis conocimientos son esencialmente sin la máquina, por eso mi comprensión es más profunda. El uso excesivo de la computadora pacifica al cerebro humano, lo calma".
Así era el hombre, cuya odisea de vida -para huir de la URSS aprovechó su participación en un torneo holandés (IBM) en 1976 para solicitar asilo- originó el guión de la película La diagonal del alfil (Oscar a la mejor película extranjera, 1984) y la ópera rock "Chess" (de fuerte convocatoria en Londres y Nueva York), el que pudo ser también actor, músico y profesor. "Abandoné mis estudios de música porque en casa no teníamos piano ni lugar para practicar. Quise ser actor, pero mi mala pronunciación del ruso me bajó del escenario. Y pude ser profesor pero el ajedrez me salvó de ello; hoy viviría en Siberia enseñando la historia de mi país. Pensándolo bien, ya no me quejo, no me ha ido nada mal con este juego", remató en la última charla.
En compañía de su mujer, Petra Leewerick, amante, secretaria y centinela de sus promesas de amor desde hace más de 40 años, Víktor Korchnoi decidió ejecutar hoy su último movimiento, una jugada que desafía al tiempo frente a las celadas del olvido.

jueves, 9 de junio de 2016

BUEN ARTICULO DE ANA WORTMAN SOBRE COMO ES VIVIR HOY EN ARGENTINA

VIDA COTIDIANA EN LA ARGENTINA: ENTRE LA VULNERABILIDAD Y EL CAMBIO SOCIOCULTURAL
¿Cómo viven los argentinos hoy? ¿Es igual la vida cotidiana en esta época, que hace 20 o 30 años atrás? ¿Qué factores inciden en la cotidianeidad argentina? ¿Existe una cotidianeidad por clase social, por edad o por género? Todas estas preguntas nos dispararon a reflexionar en este artículo en torno a dos cuestiones, que desde mi punto vista aparecen como una tensión en la sociedad argentina. Por un lado, cierta vulnerabilidad propia de países en vías de desarrollo, pero también característica del orden político ideológico contemporáneo donde la violencia adopta la forma de terrorismo y el lazo social está dañado. Por otro lado, podemos observar en forma paradojal transformaciones socioculturales progresivas y significativas que inciden en las identidades y nuevas percepciones del otro, de la educación, hijos, familia, así como también, nuevas formas de encuentro y desencuentro social en el marco del crecimiento de las mediaciones tecnológicas.
1. Vulnerabilidad
A diferencia de lo que ocurre en países de mayor nivel de desarrollo económico y de sus instituciones, la vida cotidiana en nuestros países está muy atravesada por conflictos sociales y políticos.
Esta más expuesta, casi no hay mediaciones. Aunque no nos interese la política y no querramos participar de ella, la debilidad de las instituciones, la falta de controles y la exposición a catástrofes varias, como cortes de luz o inundaciones urbanas y rurales, para empezar a mencionar algunas cuestiones de un largo listado posible, nos expone a un sinnúmero de situaciones que ponen a prueba nuestra subjetividad, nuestras defensas, nuestros controles, nuestros miedos, nos puede matar o arruinar económicamente, modificando inesperadamente el curso de nuestras vidas.
Los países desarrollados suelen ser más previsibles, todo aparentemente funciona y existen un sinnúmero de reglas que se cumplen y la gente, a su vez, tiene incorporadas para su cumplimiento. Las normas de tránsito suelen cumplirse más, hay más respeto por el peatón y ocurren menos accidentes de tránsito en general.
Podríamos decir que, desde esta perspectiva, la vida cotidiana es más tranquila y previsible. Uno puede planificar el día de tal manera que, si no ocurre una catástrofe, una fatalidad azarosa, todo será como fue previsto. Existe un orden social que lo asegura y las personas se comportan en función de ese orden social. Es decir, que generalmente la vida cotidiana transcurre.
Los trenes en general funcionan a horario, se mantiene una regularidad, las personas hacen lo que deben hacer y se espera que hagan. Si bien no podemos asegurar que dicho orden produce o sea el camino a la felicidad, al menos se vive, aparentemente, de forma más relajada. Como señala Ulrick Beck, el conflicto en estas sociedades aparece más bien como consecuencia del desarrollo. Si algo de esa cuasi perfecta maquinaria deja de funcionar o falla, la sociedad entra en riesgo y las personas se agrupan ya no por los motivos por los que se agrupaba mayoritariamente hasta pasada la mitad del siglo XX, sino que problemas derivados del desarrollo como la contaminación ambiental, o catástrofes naturales o desastres informáticos generan nuevos conflictos, demandas y derechos.
1.1 Tensiones globales que irrumpen. Inseguridades
Sabemos fundamentalmente a partir del 11S, que esa cotidianeidad puede verse alterada por conflictos internacionales que adoptan un formato terrorista, que se despliegan ya no en un frente de batalla, sino en plenos centros urbanos, como la destrucción de las Twin Towers en Nueva York o el Atentado a la AMIA en pleno centro de Buenos Aires, una bomba en una estación de tren urbana como Atocha en España y más recientemente, los asesinatos de 12 caricaturistas de la revista satírica francesa Charlie Hebdo. A los que se pueden sumar los asesinatos deEstado Islámico, las nuevas formas de antisemitismo que imperan en Europa, los conflictos de Medio Oriente, etc.
Si bien generalmente estas nuevas formas de conflicto político dan cuenta de nuevos malestares en la cultura, ya no cabe, tanto como en otras épocas, diferenciar entre un tipo de países y otros, muchas de estas formas de atentados y agresiones son mundializadas y se dan en distintos escenarios. Cuestiones geopolíticas, mezcladas con fundamentalismos religiosos de distintos signos, algunos más violentos que otros, sumados a intereses económicos generan violencia, extremismo y muerte. Si tradicionalmente cuando hablábamos de la vida cotidiana esto inmediatamente nos llevaba a hablar de nuestra organización doméstica, ya hace largos años que es difícil separar esa organización doméstica, ese mundo de todos los días, en relación a nuestra reproducción de vida, el hecho de tener que trabajar para vivir, eso que se hace sin pensar casi como lo que Schutz llama el razonamiento ordinario, el sentido común de un conjunto de acontecimientos que la atraviesan que son obviamente de distinto orden. En nuestro país, AMIA, Cromagnon, la Masacre de Once, más un conjunto de hechos de inseguridad que afectan fundamentalmente a las personas más alejadas de los accesos urbanos, pero que ya a esta altura nos afectan a todos, ha hecho que nuestra vida se vuelva vulnerable.
1.2 Marginalidad social, desamparo
Así, a estas formas de inseguridad derivadas de cómo se va conformando un orden internacional determinado en el cual, Argentina y America Latina están incluidos, se suma la inseguridad que sufrimos quienes vivimos en los grandes centros urbanos y suburbanos, ya sea por corrupción de funcionarios públicos y políticos como consecuencia de cierta descomposición social, también producto de la impunidad, la exclusión social y el desamparo, la droga, etc.
Quienes habitamos los grandes centros urbanos, viajamos en el transporte público, caminamos rápidamente por la ciudad para desplazarnos de un trabajo a otro, nos enfrentamos a robos, asaltos, tanto en la vía publica como también en nuestras casas. A veces son robos de nuestras carteras, celulares, camperas o autos, otras veces son robos con violencia, también hay peligro de muerte. Ese asedio constante producto de una marginalidad siempre existente, el llamado núcleo duro de la pobreza, el crecimiento y amplificación del narcotráfico, pero también del crecimiento de cierta impunidad, de instituciones que no funcionan (sistema judicial, policía, servicio penitenciario, etc.) generan una sensación de anomia social que hace que las personas cambien su comportamiento cotidiano. Es decir, que ante la percepción de amenaza, hombres y mujeres adoptan conductas defensivas, las cuales se manifiestan de diversas maneras, por dónde se camina en un barrio, qué cartera se lleva, cómo saco el auto del garaje, donde llevo las llaves de mi casa, etc., etc.
2. Cambios sociales que intervienen en nuestra cotidianeidad
2.1 Identidades sexuales
Si bien en estos últimos meses vivimos un escenario cuasi amenazante por hechos internacionales y locales, la muerte aún no esclarecida de un fiscal del Estado, también debemos pensar la cotidianeidad alterada a partir de un conjunto de cambios culturales progresivos. Así como se manifiestan procesos que podríamos denominar en forma simplificada, negativos, ya que inciden en la producción de conductas defensivas o agresivas necesarias frente a un mundo social violento, intolerante, fundamentalista, etc., también podemos advertir otros fenómenos sociales progresivos, que nos llevan a reflexionar en torno del impacto que nuevas dinámicas sociales, como el trabajo, la vida urbana y las nuevas tecnologías tienen sobre los sujetos.
Ya hacia fines de los años setenta, pero fundamentalmente en los años noventa, podemos advertir múltiples transformaciones de la vida cotidiana. Un cambio significativo de la sociedad argentina que es visible especialmente en las grandes ciudades es la feminización del ámbito laboral y también universitario. Se habla de la mujer como jefa de hogar. Si esto era corriente en los sectores populares, aparece este fenómeno en las clases medias por transformaciones de la vida familiar, ausencia o debilitamiento de la figura masculina como proveedor fundamental y único del hogar, o la participación creciente de la mujer en el mercado de trabajo y en cargos directivos.
Este fenómeno -que no es nuevo- se expande y supone numerosos cambios en la dinámica familiar. El manejo del dinero, los roles de cuidado y crianza de los hijos, la negociación de libertades, la vida social etc. Si tradicionalmente el espacio público era el espacio de los hombres, hoy esa dicotomía casi ha desaparecido o al menos si persiste ya no se sostiene discursivamente. Asimismo, la disociación entre sexo y reproducción de la vida modifican las identidades subjetivas, sentidos fijos de la vida familiar, etc.
Esta es una cuestión crucial de la vida contemporánea, la posibilidad que la sociedad se reproduzca sin estar asociada al acto sexual y menos aún a una relación social legal como es el matrimonio, lo cual tiene consecuencias sociales y culturales y subjetivas novedosas. Durante mucho tiempo se sostuvo el discurso social según el cual las personas debían casarse para tener hijos y formar una familia. Eso existe, pero no es una necesidad fundamental. Digo discurso social porque sabemos que nacían hijos extramatrimoniales, había madres solteras, etc. Pero al ser ese el discurso social, los nacimientos fuera de ese tipo de institución familiar eran ocultados y se adoptaba una mirada moralizante negativa fundamentalmente en las clases medias y altas. No decimos que los prejuicios desaparecieron, pero lentamente se van creando leyes que amparan múltiples formas de nacimiento y crianza de los hijos. Así a la forma tradicional de nacimiento se suma, la maternidad consentida que no implica convivencia de la pareja, parejas que alquilan vientres para tener hijos biológicos, parejas que adoptan, parejas homosexuales que adoptan, madres solteras que deciden tener hijos en forma conciente, etc. Así surge una multiplicidad de modelos familiares que tiene profundas implicancias en la generación de nuevas subjetividades e identidades.
La ley del matrimonio igualitario ha tenido implicancias en la legitimación pública de vínculos amorosos homosexuales, que habilitan la conformación de familias donde hay dos padres o dos madres, ¿qué significa eso, como vivencian la situación los hijos que dichas relaciones adoptan? Como se construye la maternidad y o la paternidad, es algo nuevo. ¿La paternidad no está ya más asociada a una identidad masculina? ¿O la maternidad a una identidad femenina? ¿Qué es lo femenino en una relación lésbica? ¿Cómo es la maternidad en una mujer lésbica? Por otro lado, el reconocimiento social de la diversidad sexual pensamos que debe tener consecuencias en las identidades heterosexuales y en sus formas de encuentro amoroso, en las identidades masculinas como en las femeninas. Tema también a reflexionar en relación a una nueva cotidianeidad afectiva.
2. 2 TICS. La tecnología atraviesa nuestras subjetividades y las produce
Y vinculada con la anterior es la reflexión en torno a la conformación de las identidades, problemática que también se manifiesta con la denominada primero cultura de la imagen (fotografía, cine, TV), y luego con la participación de los sujetos en hacer imágenes de sí mismos en forma permanente, las llamadas selfies. Podemos afirmar en forma contundente que han cambiado radicalmente las formas comunicación y esto supone nuevas relaciones sociales, nuevas percepciones de sí mismo, etc.
El celular, por ejemplo, que ya no es un teléfono, sino adopta el lugar de una pequeña computadora, constituye un adminículo que gestiona la ansiedad del encuentro y ahora también del conocimiento de nuevas personas para relacionarse. El teléfono originalmente servía para vincularnos con otros conocidos, para trabajar a través de una conversación y una nueva forma de hablar desde sitios determinados. Ahora podemos estar en ningún lugar. Nos comunicamos desde ningún lugar a otro ningún lugar, con otra ninguna persona. ¿Quién es el otro en el celular o en internet? El celular hoy en día parece ser todo. Podemos conseguir taxis, mandar e-mails, mensajes y hasta conseguir parejas o relaciones casuales mediante una creciente variedad de aplicaciones que nos indican según nuestras preferencias quien se encuentra cerca de nosotros.
La ausencia del encuentro con otro mediante un cuerpo que nos pone en juego es para mí el rasgo epocal significativo en torno al lazo social en sus diversas manifestaciones subjetivas, políticas y culturales ¿Quién habla, quién escribe, quién es la persona que se muestra en las redes sociales? En una nueva necesidad de atrapar un lugar y de redefinir el espacio, podemos comprender por qué cuando las personas hablan por su celular desde el transporte público muchas veces hacen referencia al lugar donde están, como una manera de anclar con otro, dónde estamos y fijar un punto en el espacio urbano. Como si siempre estuviera la angustia de que las personas no se van a encontrar, el celular y el contacto fluido por sms o whatsapp frena ilusoriamente la angustia, nos ubica en la maraña de una megalópolis resignificada en las redes de información contemporánea. Las personas están en todos y ningún lugar al mismo tiempo, todo se vuelve más efímero, etéreo, fugaz, más cool, supuestamente más débil y liviano.
Pero como decía ya hace algún tiempo Jameson en su clásico La lógica cultural del capitalismo tardío, no es que las personas no sientan, no sufran o no se angustien, el tono emocional base contemporáneo tiene otra intensidad, es más eufórico. Jameson explicaba esta nueva sensibilidad aludiendo al emblemático cuadro de Edvard Munch El grito (1893), a partir del cual pretendía señalar que en la posmodernidad los sujetos ya no tenían una subjetividad constituida por un interior que se expresaba en el exterior. Esa subjetividad burguesa propia del capitalismo liberal y culturalmente expresada por el modernismo crítico de esa subjetividad y de las formas de dominación burguesa, se podía describir como alienada, reprimida, histérica… En este nuevo dominante cultural -como prefería hacer referencia Jameson al definir “nuestro tiempo”- las personas expresan sus sentidos, emociones vivencias y su dolor humano, en la distintas rupturas de cadenas de significantes, revelando un nuevo tipo euforia, no ya trágica o sufriente. Nos parece importante señalar, que si bien Jameson escribió esta tesis cuando la computadora y la informática recién empezaban a atravesar la dinámica económica capitalista, hoy en día ese tono emocional base es dominante en los procesos de globalización y se expone cotidianamente en los textos de las redes.
Palabras finales
Nos hemos propuesto describir a través de estas líneas algunos rasgos fuertes de la cotidianeidad contemporánea argentina. El tema es muy vasto y da para diversas investigaciones socioantropológicas y psicológicas. Cierta percepción de nuevas formas de violencia y agresividad cotidiana, de carácter social, pero también político cultural, nos lleva a pensar en la necesidad de promover cada vez más la palabra y el debate. Cómo encarar situaciones de catástrofe o de masacre en un extremo, cómo encarar situaciones de inseguridad cotidiana, donde también algunas veces queda expuesta nuestra vida. En otro plano también podemos vislumbrar cambios culturales renovadores en términos de identidades sociales, subjetivas y sexuales, lo cual daría cuenta de una sociedad más libre y tolerante. En estas paradojas se despliega nuestra cotidianeidad.
*Ana Wortman es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA. Investigadora del Instituto Gino Germani en el Área de Estudios Culturales.
Extraído de la Revista Topía. Gentileza de mi amigo cordobés Juan Iribas. 
https://www.topia.com.ar/articulos/vida-cotidiana-argentina-vulnerabilidad-y-cambio-sociocultural