Entrada destacada

sábado, 29 de abril de 2017

UNA FRANCIA HABITUADA A LOS LE PEN

De la conmoción con Le Pen padre, a la indiferencia con la hija

La candidata del Frente Nacional no provoca hoy el mismo rechazo que generó su progenitor en 2002

SILVIA AYUSO, DIARIO EL PAIS, MADRID, 27/4/2017.

 

Jean-Marie Le Pen y su hija Marine en un mitin de 2012, en Niza.


Cuando Nicolas Lebourg acudió el lunes a la manifestación convocada en París por SOS Racismo para protestar por el pase a la segunda vuelta de las presidenciales de Marine Le Pen, se topó con una triste sorpresa. “No éramos ni 300 personas en la Plaza de la República”, lamenta este historiador especializado en la extrema derecha. En ese mismo lugar, en 2002, cientos de miles de personas se congregaron para protestar por la clasificación para la recta final de las elecciones del entonces líder del Frente Nacional (FN) y padre de la actual candidata, Jean-Marie Le Pen.
La Francia que vive de nuevo el ascenso de la extrema derecha no es la misma de 2002, como tampoco lo es el resto del mundo. Hace 15 años, Donald Trump sólo ocupaba titulares en los tabloides y hoy es presidente de Estados Unidos, los europeos aprendían a manejarse con la nueva moneda común, el euro, y el Brexit que ahora comienza a negociarse en la UE era algo inconcebible. Y lo que en 2002 pareció una peligrosa anormalidad, la presencia en la segunda vuelta presidencial en Francia del candidato de extrema derecha Jean-Marie Le Pen, ha sido recibido en 2017 casi con indiferencia.

viernes, 28 de abril de 2017

INCOMPETENT AND IGNORANT TRUMP´S HANDLING OF ASIAN AFFAIRS



The Worst Mistake of Trump’s First 100 Days

There’s plenty of blunders to choose from, but only one clear winner.

STEPHEN WALT, FOREIGN POLICY, VOICE
April 26, 2017  

 
After 100 days in office, what is President Donald Trump’s biggest foreign-policy mistake? I’m sure each of you will have your particular favorites. Personally, I’ve found there have been so many blunders it’s been a bit hard to keep track. Let’s consider the options.

Was his biggest error appointing an oddball like Michael Flynn to serve as White House national security advisor? Flynn lasted 20 days, which sounds more like a stint in rehab than a period of government service, and was ultimately done in by his dubious activities, his inability to tell a straight story about them, and a flood of leaks suggesting he had no idea how to do his job. His replacement, retired Army Gen. H.R. McMaster, has been cleaning house and made some mainstream appointments, but unqualified hacks like Sebastian Gorka still have jobs while dozens of other key positions at State, Defense, and other agencies remain unfilled.

Or did Trump err by failing to monitor, control, or straighten out his associates’ tangled connections to Russia, a failure compounded when people like Flynn and Attorney General Jeff Sessions proved unable to tell a straight story about them? We still don’t know what Trump’s connections in Russia really are, and it’s entirely possible that there’s no fire behind all the smoke. But the upshot of the whole debacle is that Trump couldn’t pursue a reset with Russia now if it wanted to. The whole mess is deeply unfortunate from a geopolitical perspective, because the United States could still use Moscow’s cooperation on a number of issues and there are some serious disagreements between the two states that need to be worked out in a disciplined and hard-headed fashion. Trump’s carelessness in this regard has constrained his diplomatic latitude significantly.

domingo, 16 de abril de 2017

A PESAR DE EUROPA, HABRA ERDOGAN PARA RATO EN TURQUIA

Erdogan se impone con un triunfo mínimo impugnado por la oposición

El 'sí' que defiende el presidente logra el 51,4% frente al 48,6% del 'no', con el 99,45% escrutado

ANDRES MOURENZA, DIARIO EL PAIS, ESTAMBUL, DOMINGO 16 DE ABRIL DE 2017.

Resultado de imagen para Erdogan fotos

Una vez más, y van ya una docena de procesos electorales en los últimos 15 años, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se ha mostrado imbatible en las urnas. Pero esta vez la victoria ha sido mínima. Según los datos de la agencia estatal de noticias turca, Anadolu, y a falta de que la Comisión Suprema Electoral los ratifique, el  a la reforma constitucional que otorga amplios poderes al mandatario ha obtenido este domingo el 51,37% de los votos frente al 48,63% del no —con el escrutinio al 99,45%—, con una participación del 85,55%. La oposición ha denunciado irregularidades y ha anunciado que impugnará los resultados de buena parte de las mesas electorales.


sábado, 8 de abril de 2017

TRUMP Y SU BOMBARDEO SOBREACTUADO

Intrascendente gesto militar de Trump

Ni Washington quiere implicarse directamente en un escenario tan complejo, ni hay intención alguna de derribar a un régimen que hace tiempo es visto como un mal menor


 Resultado de imagen para bombardeo EN Siria fotos
Puede parecer lo contrario, pero el primer ataque directo de Washington contra el régimen sirio es cualquier cosa menos determinante. Trump ha optado por una respuesta militar insustancial, con la clara idea de evitar que su intrascendente gesto active una espiral que le lleve a una indeseada implicación de mayor alcance. En esencia, se ha limitado a enviar un mensaje a su propia población (simplemente había que hacer algo), a Bachar el Asad (el uso de armas químicas tiene consecuencias) y a Moscú (aceptando la apuesta putinista por la tensión bilateral, pero sin cuestionar el interés mutuo de eliminar a Daesh).
Todo eso se deduce del hecho de que el ataque se haya limitado estrictamente a una base aérea- dificultando su funcionamiento, pero sin tocar instalaciones de mando y control del sistema militar sirio- y con misiles Tomahawk lanzados desde dos buques ubicados en el Mediterráneo oriental- sin arriesgarse a una acción aérea que estaría expuesta a la defensa antiaérea siria y a un potencial encontronazo con efectivos rusos. La renuncia a emplear a los casi 1.000 efectivos que tiene desplegados en el terreno- ocupados en asesorar a los grupos kurdos sirios que preparan el asalto a Raqa y en realizar acciones muy selectivas contra Daesh- y la decisión de no añadir a ese puntual bombardeo la destrucción del sistema de defensa antiaérea, mando y control hace pensar que el ataque a Shayrat no supondrá un antes y un después.
Y esto es así porque, como ya es bien visible, ni Washington quiere implicarse directamente en masa en un escenario tan complejo, ni hay intención alguna de derribar a un régimen que hace tiempo es visto como un mal menor.
Con un golpe de este tipo Trump calcula que, más allá de las consabidas declaraciones de condena y de las amenazas de represalia, ninguno de los afectados tiene voluntad para enfrentarse directamente con la maquinaria militar estadounidense. No la tiene Asad que, sin necesidad militar de emplear armas químicas para lograr sus objetivos (lo que inevitablemente genera dudas sobre la autoría de la masacre del pasado día 6), ve como el tiempo corre abiertamente a su favor. Para Damasco sumar a Washington como enemigo directo en el campo de batalla, cuando con sus propias fuerzas y los apoyos externos que acumula está desequilibrando la balanza a su favor, sería un garrafal error. Y lo mismo cabe suponer de Moscú, para el que Siria no es más que un instrumento útil para consolidarse como interlocutor global imprescindible y para negociar con Washington en otros terrenos (Ucrania).
En definitiva, si la irracionalidad no acaba imponiéndose, lo ocurrido quedará reducido desgraciadamente a una trágica anécdota que apenas hará variar el rumbo del conflicto.
Jesús A. Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

LA LARGA HISTORIA DE ETA HACIA SU DESARME

Las consecuencias para ETA del golpe de Bidart: la crónica de una muerte anunciada





 
  • El desmembramiento de los 'directivos' de ETA trajo consigo el ascenso de Mikel Antza al frente al aparato político, así como un cambio sin precedentes en la estrategia de la banda terrorista.
  • ETA decidió a partir de entonces plantar cara al Estado, pero potenciar su vía política. No obstante, la Kale Borroka dio paso al secuestro de Lara y al asesinato de Miguel Ángel Blanco, el principio del fin de la banda.  
     Imagen antigua de las calles de Goizueta
La caída de la cúpula de ETA en Bidart, hace 25 años, el 29 de marzo de 1992, fue uno de los mayores golpes que sufrió la banda terrorista, quizá solo equiparable al trabajo realizado por el Lobo, el infiltrado más famoso en ETA, cuando, gracias, al él, se logró detener a tres cuartas partes del grupo criminal.
El desmembramiento de los 'directivos' de ETA trajo consigo el ascenso de Mikel Antza al frente al aparato político, así como un cambio sin precedentes en la estrategia de la banda terrorista.
La primera respuesta no tardó en llegar. Un día más tarde de la operación de Bidart, ETA asesinaba al militar Joaquín Vasco Álvarez con un coche bomba que produjo también la muerte del transeúnte Juan José Carrasco Guerrero.
El 3 de abril, la banda terrorista reivindicaba el atentado en Egin: “No hace mucho que ETA manifestaba su firme intención de seguir golpeando contra todas las fuerzas y aparatos de Estado y en todos sus frentes de lucha, subrayamos y reiteramos esa intención; si alguien piensa, ciega y cobardemente, que recurriendo a la vía policial se va a evitar lograr los derechos fundamentales que a nuestro pueblo se le deben, debería saber a estas alturas que la sed de libertad de nuestro pueblo está firme y hondamente enraizada”.
Siguiendo esta línea, ETA insistió en la necesidad de negociar y en su empeño de no abandonar la lucha armada. “Queremos dejar claro también que el marco ETA- Gobierno español es la única base sólida de la Negociación Política para resolver el conflicto actual, el marco que abrirá el camino a la participación de los partidos e Instituciones, en definitiva” . El comunicado concluía con la amenaza de que “mientras tanto, y en la medida que el Gobierno español no avance en ese camino, ETA mantiene todos sus frentes abiertos”.

SUECIA: OTRO NIDO EUROPEO DEL TERRORISMO ISLAMISTA


Angered, el barrio sueco que exporta yihadistas


 

  • Se calcula que 300 suecos han marchado a combatir en Siria e Irak, cien de ellos partieron del barrio sueco de Angered.
  • En este barrio reside la segunda generación de musulmanes suecos. A diferencia de sus progenitores ellos se sienten discriminados y fuera del sistema.
Los cadáveres permanecían en el piso mientras las fuerzas de seguridad terminaban las pericias foto: Reuters
Suecia, ese Estado pacífico que ha sido durante mucho tiempo un refugio seguro para aquellos que huyen del conflicto es ahora un exportador de yihadistas. Se calcula que más de 300 personas se han marchado a combatir a Siria e Irak, convirtiendo a Suecia en uno de los mayores exportadores de yihadistas en Europa.
Entre las ciudades con mayor presencia de elementos radicales está Gotemburgo donde se lleva a cabo la mayor parte del reclutamiento para la yihad. Con una población de poco más de medio millón, esta ciudad portuaria y antigua potencia industrial ha visto cómo al menos 100 hombres y mujeres se han ido para enrolarse en las filas de los yihadistas.
También es una de las ciudades más diversas del país: un tercio de la población tiene orígenes inmigrantes, muchos musulmanes, y en concreto, en el suburbio de  Angered, la proporción supera el 70 por ciento. Entre ellos, algunos de los 160.000 personas que pidieron asilo en Suecia el años pasado. En este contexto, el barrio de Angered es ya conocido por ser el Molenbeek de Suecia.
Según publica la BBC, algunas partes son clasificadas como "vulnerables", lo que en la terminología de la policía sueca indica una ruptura de la ley y el orden. Hay acusaciones de que hostigan e intimidan a las personas, muchas veces mujeres, por la forma en que se visten y por ir a fiestas con música y baile, lo cual consideran prohibido por el Islam.

martes, 4 de abril de 2017

EL TERRORISMO ISLAMICO GOLPEA OTRA VEZ A RUSIA

  EL AUTOR DEL ATENTADO EN SAN PETERSBURGO PODRIA SER UN JOVEN DE KIRGUISTAN

Se busca a dos sospechosos. Uno de ellos es un ciudadano de Kirguistán nacionalizado ruso: Akbarjon Yalilov. Los muertos ascienden a 14. Hay medio centenar de heridos

Foto: Las imágenes del atentado en el metro de San Petersburgo
La pista de Asia Central se abre paso en relación al atentado en la red de metro de San Petersburgo. Al menos 14 personas murieron y medio centenar resultaron heridas cuando un artefacto casero, escondido en una maleta que fue abandonada en el tercer vagón de uno de los trenes, explotó ayer entre las estaciones de Sennaya Ploshchad y Tekhnologichesky Institut, dos de las más concurridas de la segunda ciudad de Rusia. Los servicios secretos de Kirguistán aseguran que el supuesto autor del ataque -cuya imagen fue difundida ayer- sería un joven de la república centroasiática y nacionalizado ruso, de 22 años y que responde al nombre de Akbarzhon Djaliliv. Medios rusos señalan que está relacionado con el islamismo radical.
Anteriormente, el servicio de seguridad de Kazajistán informó también de que estaba trabajando activamente con el FSB ruso para localizar a los culpables del atentado. Poco después, el vicedirector de este servicio, Nurgali Bilisbekov, desmintió que el terrorista fuera el kazajo Maxim Arishev, nacido en 1996. "Esta información no se corresponde con la realidad", dijo.

jueves, 30 de marzo de 2017

AUTOGOLPE DE MADURO EN VENEZUELA

INTERNACIONAL / REPRESIÓN EN VENEZUELA

Los partidarios de Maduro se enfrentan a los opositores en la puerta del Supremo

  • La mayoría opositora que controla la Asamblea Nacional no acatará la sentencia

     

    DIARIO LA RAZON, ESPAÑA, 30/3/2017. 

     

     Autogolpe en Venezuela: Mira la protesta frente a la Corte Suprema tras medida de Nicolás Maduro [Fotos]


Un grupo de diputados venezolanos, de oposición al Gobierno de Nicolás Maduro, acudió hoy al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para rechazar la sentencia por la que la sala asumirá las competencias de la Cámara, y se han enfrentado con una decena de partidarios del presidente y con la policía que les ha impedido el paso.

Los diputados, que representan a una contundente mayoría opositora de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), agregó que la bancada desconocerá la sentencia.

El diputado Juan Requesens, del partido Primero Justicia (PJ), en el que milita el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, fue uno de los legisladores que llegó hasta la sede del Poder Judicial en Caracas y reclamó a gritos el dictamen en cuestión.

"Estamos aquí para defender la voluntad de un pueblo, vamos a seguir luchando por Venezuela y por los jóvenes (...) nosotros vamos a seguir en la calle", dijo Requesens a periodistas tras enfrentarse a empujones a un cordón militar que custodiaba el lugar.

El diputado remarcó que la mayoría opositora que controla la AN no acatará la sentencia.

"Que nos agredan lo que quieran, nosotros vamos a seguir luchando (...) esa sentencia venimos a devolvérsela al TSJ para que se la meta por donde no le cabe", agregó.

Por su parte, el diputado Carlos Paparoni pidió, también a gritos, al presidente del Supremo, Maikel Moreno, dar la cara.

"Si ellos (la Alta Corte) no pretenden darnos la paz que el pueblo está buscando, entonces que tampoco tengan paz ellos", sostuvo Paparoni que también se enfrentó a empujones con los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada).

Los diputados llamaron a los ciudadanos a la "rebeldía" ante lo que consideraron como un "golpe de Estado" que ya fue denunciado por el presidente del Legislativo, Julio Borges, que llamó a desconocer la sentencia del TSJ pues, afirmó, los magistrados que la integran fueron elegidos "para gobernar fuera de la Constitución".

Una decena de simpatizantes del Gobierno gritaron "fuera" a los manifestantes y corearon consignas en favor del Supremo y del chavismo.
El TSJ ha dicho que la situación de "desacato" de la AN se da por el incumplimiento de varias sentencias y que, mientras se mantenga, todos los actos legislativos son nulos y carecen de validez.

Cabe recordar que este "desacato" se inició el año pasado, después de que la junta directiva del Parlamento decidiera incorporar a tres diputados indígenas cuya investidura había suspendido cautelarmente por el máximo tribunal después de que el chavismo asegurara que su elección fue fraudulenta.

 Autogolpe en Venezuela: Mira la protesta frente a la Corte Suprema tras medida de Nicolás Maduro [Fotos]

La oposición ha acusado a los magistrados del TSJ de ser aliados del chavismo, de no cumplir con los requisitos para ser jueces y de haber sido nombrados por la mayoría oficialista del Parlamento anterior en una apurada sesión parlamentaria días antes de que se culminara su mandato en el Legislativo a fines de 2015.


jueves, 23 de marzo de 2017

EL ASESINO MUSULMAN DE WESTMINSTER

Atacante de Westminster: el lobo solitario con viejos problemas con la ley

DIARIO LA TERCERA, SANTIAGO DE CHILE, 23/03/2017.

Se trata de Khalid Maseeod, un británico de 52 años que dejó a tres muertos luego de atropellar y apuñalar a sus víctimas. Personas heridas reciben asistencia sobre el Westminster Bridge, frente al Parlamento británico (Reuters)

El autor del atentado de Londres, Khalid Masood, tuvo muchos problemas con la ley de joven, pero hace 13 años que no se metía en líos hasta que sembró el terror en Westminster, solo, con un coche y un cuchillo.
Una vecina suya lo describió, en declaraciones a la prensa, como “un tipo amable”, aunque su historial judicial ofrece una imagen diferente, al menos hasta hace un tiempo.
“Masood, de 52 años (25/12/1964), nació en Kent”, en el sudeste del Reino Unido, “y los detectives creen que últimamente vivía en West Midlands”, la región de Birmingham, en el centro de Inglaterra, explicó la policía en un comunicado. Un agente de la Policía Metropolitana neutraliza al agresor. Debajo de su pie, tiene el arma con la que el terrorista mató al agente que intentó detenerlo (AP)
El hombre, cuya edad aparece como inusual para este tipo de actitudes, “no era objeto de ninguna investigación en la actualidad y no hay constancia de información anterior sobre su intento de organizar un atentado terrorista”.

martes, 14 de marzo de 2017

OCTOBER REVOLUTION, ONE CENTURY LATER

THE NEW YORK TIMES, The Opinion Pages.

Angels and Demons in the Cold War and Today


 Resultado de imagen para George Kennan photos
 LOS ANGELES — George Kennan knew how to bring down the house. His lecture audiences started off skeptical about whether Russia really wanted to be remade on the American model. Then he told them about the Russian political prisoners who spent the weeks before the Fourth of July scrounging bits of cloth in red, white and blue. When the holiday came, they met their jailers by waving a sea of tiny hand-sewn stars and stripes through the bars.
It sounds like the perfect Cold War propaganda tale. But the Fourth of July that Kennan was referring to wasn’t during the 1950s — it was in 1876. And the George Kennan telling the story wasn’t the famous Cold War-era diplomat, but his distant relative and namesake, a journalist who had spent time in Russia before going on the lecture circuit in the 1880s.
The American narrative of the Cold War as a battle for the fate of humankind is a familiar one. From the establishment of the Truman Doctrine in 1947 to the collapse of the Soviet Union in 1991, the United States portrayed Soviet Russia as not merely a geopolitical rival, but a spiritual foe. Journalists and policy makers veered between bitter demonization of the country and Messianic fantasies about remaking it in America’s image. But what’s surprising is how far back America’s evangelizing approach to Russia goes — and how it continues to distort our thinking today.