Entrada destacada

domingo, 7 de julio de 2019

AFRICA GLOBALIZADA EN GRAN CAMBIO


África despega: retrato de la nueva cara del continente

Diario El País, Madrid, España
Domingo 7 de julio de 2019.

AMANECE y a través de la ventanilla se ve el disco rojo del sol al borde de la tierra, una corona de montes azules, el reflejo de un lago de acero. El avión flota y prosigue su descenso hacia una bruma de la que asoma un ensanche de viviendas de aire chino; luego surge la ciudad, del color de la arcilla, y la pista de aterrizaje. Cuando el artefacto toca tierra, la megafonía del vuelo 713 de Ethiopian Airlines procedente de Madrid anuncia la llegada al aero­puerto internacional Bole de Adís Abeba. Los pasajeros se estiran, recogen sus bultos, encienden los móviles. Un empresario agrícola alemán con una explotación de 300 hectáreas en el sur de Etiopía se despide de su colega de asiento, que dirige uno de los grandes hoteles de la ciudad. Han hecho buenas migas. Se vacía el avión y entre los restos queda algún ejemplar de The Economist que entregaron anoche las azafatas. En la portada lleva un titular muy oportuno: “La nueva dispu­ta por África”.

Con un crecimiento demográfico explosivo, una clase media en expansión y cinco economías africanas entre las seis que más crecen del mundo, según el FMI (entre ellas, Ruanda, Etiopía y Costa de Marfil, visitadas en este reportaje), un cosquilleo optimista parece recorrer el continente. Las potencias muestran un interés similar al de la época colonial. Con una diferencia: China se encuentra hoy entre los mejor posicionados y los africanos podrían al fin salir ganando. Cierto que persisten altas tasas de desempleo y analfabetismo. Y que hay guerras y miseria, y cientos de miles de migrantes y refugiados. Pero esa no es la única cara. La otra, la que no suele aparecer en los titulares, se parece bastante a la que se reparte esta mañana por el aeropuerto de Adís Abeba, uno de los mayores conectores de África y un observatorio de esta región en movimiento.

jueves, 16 de mayo de 2019

EL SUICIDIO DEMOGRAFICO DE EUROPA

Para mantener el dinamismo económico, la UE necesita flujos migratorios importantes pero el auge de la extrema derecha lo dificulta

 

MILAGROS PEREZ OLIVA
DIARIO EL PAIS, MADRID, ESPAÑA
MIERCOLES 15 DE MAYO DE 2019.




El miedo a la pérdida de identidad y la aversión a los inmigrantes ha sido el combustible que ha hecho crecer a la extrema derecha en toda Europa. Sus líderes quieren convertirla en una fortaleza inexpugnable frente a quienes ahora la asedian con frágiles pateras. Ignoran que el destino de esa fortaleza dependerá de los que vengan de fuera. Hace tiempo que Europa entró en fase de suicidio demográfico. La UE tiene ahora 511 millones de habitantes, pero desde 2015 muere más gente de la que nace y si no ha perdido aún población es porque cada año recibe 1,3 millones de inmigrantes.
En 1900, Europa representaba el 20% de la población mundial. En 1960, el 13,5%. En 2015 había bajado ya al 6,9% y se estima que en 2040 caerá por debajo del 5% si el Brexit se consuma. Pero lo determinante no es solo la pérdida de peso relativo, sino la forma en que impactará en la vitalidad productiva del continente. La crisis demográfica combina dos factores que son consecuencia del propio progreso civilizatorio: el aumento de la esperanza de vida, que ha alcanzado ya los 81 años de media, y una grave crisis de natalidad. La caída de la fecundidad ha reducido el número de nacimientos por debajo de la tasa de reposición necesaria para mantener la población, que es de 2,1 hijos por mujer. La media de la UE es de 1,5. España combina el peor escenario: la mayor esperanza de vida y la menor tasa de fecundidad: 1,2 hijos por mujer.
De seguir esta tendencia y mantener las puertas de inmigración cerradas, en 2050 la UE tendrá 49 millones de habitantes menos, 11 de ellos en Alemania y 7 en España. La reducción de los efectivos en edades productivas tendrá un impacto enorme sobre el dinamismo económico. El Instituto Nacional de Estadística calcula que dentro de cuatro décadas España puede tener 8,7 millones menos de personas en edad de trabajar y 8 millones más de jubilados. ¿Quién sostendrá entonces a los 17 millones de pensionistas que habrá, entre los que sin duda se encontrarán muchos de quienes ahora votan a partidos xenófobos?
La situación es endemoniada. Para sostener el crecimiento necesitamos flujos migratorios importantes, pero cuanto mayores son, más rechazo provocan. La acción de la extrema derecha impide que se den las condiciones políticas y culturales para aceptarlos e integrarlos. El próximo día 26 veremos qué horizonte se dibuja.

domingo, 28 de abril de 2019

ESPAÑA OPTA POR LA MODERACION DEL PSOE Y CIUDADANOS

Pedro Sánchez, el gran ganador, a 53 bancas de arañar la mayoría. En poco tiempo, ganó la jefatura de su partido por poco margen e impuso una histórica moción de censura contra Rajoy: lo que no logró Indignados ni Podemos, él lo consiguió.  

Otro ganador, Albert Rivera (con 21 escaños más que hace cuatro años), ha logrado desbarrancar al PP -en la peor elección de su larga historia-, del único sitial de la derecha. 

Vox (23 bancas, desde 0) estuvo por debajo de las expectativas pero un 10 % de votos es muy preocupante. 

Finalmente, junto a Casado (71 bancas menos), Iglesias, que perdió más 25 escaños respecto a 2015, es otro gran perdedor, por más que se cuelgue de la coalición de Sánchez.


lunes, 22 de abril de 2019

UCRANIA: OTRA TRAGEDIA DERIVADA EN FARSA?


Argentina no está sóla en este mundo, si debemos hallar ejemplos de países que habiendo gozado de momentos de esplendor, dilapidaron históricamente sus recursos naturales, debido a crisis institucionales y elites irresponsables. Salvando las enormes distancias físicas y culturales, Ucrania, conteniendo una de las praderas más ricas del planeta, es una de las que nos acompaña en el ranking de la frustración. Como no podía ser de otro modo, ambos países, con poblaciones numéricamente similares, suelen tener conductas exculpatorias: en el caso de Ucrania, puede dispensársele el hecho de que a lo largo de su evolución, formó parte casi siempre de un algún formato imperial: no sólo el ruso zarista (desde el siglo XIX) y el soviético bajo el cual sufrió la hambruna del Holodomor (1932-1933) sino la Confederación lituano-polaca (siglos XVI a XVIII), el Imperio Austrohúngaro y el III Reich alemán, ambos en el siglo XX.

La división étnico-lingüística-religiosa no es un mito en el ejemplo ucraniano, pero ello tampoco explica las razones de su evidente fracaso como joven Estado-Nación, desde 1992, tras la implosión de la URSS. Con la corrupción y mafias por doquier, como pesadas herencias del “socialismo real” de 7 décadas, ni los Nomenklatura reciclados,  Kravchuk (1991-1994) y Kuchma (1994-2005) fueron absolutos pro-Kremlin ni Yushchenko y Tymoschenko, emergidos de la Revolución Naranja de 2004, condujeron al país a “Occidente” (UE + OTAN). Tampoco Yanukovich fue un “títere” del Kremlin: fue él quien intentó llevar a Kiev hacia un acuerdo comercial con Bruselas, al mismo tiempo que intentaba reequilibrar el vínculo con Moscú. El Euromaidán de 2014, tras la hegemonía lograda por los ultranacionalistas y neonazis –con muy poco de europeístas y sí de rusofóbicos y antisemitas, terminó depositando vía elecciones a un oligarca, Poroschenko. Un lustro después, Ucrania aparece agotada, con todas las promesas postrevolucionarias, hechas añicos. Más de 13.000 muertos, en la mayor guerra europea después de la disgregación yugoslava; 7 millones de refugiados (70 % a la denostada Rusia y un 30 % a la admirada pero inalcanzable Alemania) y un 10 % del territorio prácticamente en guerra civil, con un Ejército regular corrupto y con la moral bajísima y otro, enfrente irregular, formado por milicianos nostálgicos de la guerra de Stalin contra Hitler entre 1941 y 1945.

Ni Rusia que sólo aprovechó semejante caos para recuperar Crimea. Ni Washington que carece de interés estratégico en la zona, aunque sus “halcones” rusofóbicos -descendientes de emigrados polacos o judíos de los pogromos zaristas- siempre sueñan con poner sus pies lo más cerca posible de Moscú. Ni Bruselas-Berlín, a los que se podrá acusar de torpezas políticas puntuales con Kiev. Ninguno de los tres actores internacionales, son responsables directos de la situación de Estado cuasi fallido que tiene Ucrania. Es su propia kleptocracia.

Así lo evaluó y actuó por consiguiente, en las urnas, su pueblo. Sólo así se explica que lo que iba a ser otra aburrida segunda vuelta entre un Poroschenko –inclinado a exacerbar con los rusos, incidentes religiosos como el de la Iglesia Ortodoxa o navales como el del estrecho de Kerch- y Tymoschenko, en la Navidad del año pasado, apareciera por primera vez en público, anunciando su candidatura, para encaramarse en la encuestas, un actor cómico, rusoparlante, nacido en el centro-este y de origen judío, Volodymyr Zelenskiy. Un “payaso orgulloso”, como él mismo se autodenominó y que ya era muy conocido por su famoso reality donde como profesor de historia llegaba a la máxima magistratura, que hizo campaña en las redes sociales y pudo evitar la TV, aunque apelando a un futuro de paz y recuperación. Venció en primera vuelta por holgado margen y mucho más en el ballotage de este Domingo de Ramos (ortodoxo), cristalizando el desencanto y la frustración de los ucranianos con su clase política.


sábado, 13 de abril de 2019

PRIMAVERA ARABE VERSION II: SUDAN Y ARGELIA


En las últimas semanas, argelinos y sudaneses han salido a las calles para impedir que Bouteflika y Al Bashir, respectivamente, continúen en el poder. Si bien los militares en ambos países, hn prometido que gobernarán transitoriamente para devolver el orden, las sufridas sociedades estarán en permanente vigilia, para impedir que se perpetúen como "nuevos guardianes del viejo régimen", como ocurrió en Egipto.

Para los liberales de este mundo, que este tipo de fenómenos ocurran en Africa, es una buena noticia, a 30 años de la caída del Muro de Berlín. Señalan un camino: hay que prestar máyor atención y tener mayor esperanza, en el mundo por desarrollar que en el decadente y envejecido occidental  desarrollado.






jueves, 11 de abril de 2019

ECUADOR ENTREGO A ASSANGE

Según un twit de la propia Policía Metropolitana de Londres, detuvo este jueves a Julian Assange, cofundador de Wikileaks, después de que Ecuador le retirase el asilo diplomático. Horas después, Scotland Yard ha confirmado que la detención de Assange, que llevaba desde junio de 2012 en la Embajada ecuatoriana en Londres tras publicar miles de documentos secretos estadounidenses, ha sido, entre otras razones, el resultado de atender una petición de extradición del Gobierno de Estados Unidos. Julian Assange, de 47 años, ha sido arrestado hoy, 11 de abril, a petición de las autoridades de Estados Unidos, a las 10.53 (11.53, hora española) nada más llegar al cuartel de policía de Central London. Se trata de una orden de extradición contemplada en el artículo 73 de la Ley de Extradición. Comparecerá ante la Corte de Magistrados de Westminster tan pronto como sea posible", ha escrito en un comunicado la Policía Metropolitana.
La noticia cayó como balde de agua fría para buena parte de la opinión pública mundial, sobre todo los sectores progresistas y hasta artísticos -ver por ejemplo, la reacción de la mediática Pamela Anderson- pero en especial, porque fue el propio Presidente ecuatoriano Lenin Moreno, quien le soltó la mano, en una muestra más de cómo se ha liberado de la influencia política de Rafael Correa, quien fuera su mentor.agen en Twitter

viernes, 15 de marzo de 2019

TERRORISMO RACISTA EN NUEVA ZELANDA: COMO UN VIDEOJUEGO

Tiroteos en Nueva Zelanda: lo que se sabe de Brent Tarrant, el sospechoso del ataque a dos mezquitas en Christchurch
 
El principal sospechoso de matar 49 personas en un ataque el viernes a dos mezquitas en Christchurch, Nueva Zelanda, fue identificado por las autoridades como Brenton Harrison Tarrant.
Tarrant, australiano de 28 años, fue imputado por asesinato por los ataques en las mezquitas de Al Noor y Linwood que dejaron al menos 49 muertos y 48 heridos de bala.
Esposado y con uniforme blanco de preso, el exinstructor de fitness y autoproclamado fascista compareció ante un juez en una audiencia en que se decretó que permanecerá bajo custodia hasta el 5 de abril, fecha de su próxima audiencia.
Durante su comparecencia,permaneció sentado, impasible, mientras el juez leía la acusación. No solicitó libertad bajo fianza.

En vivo por Facebook

El tiroteo en Al Noor fue transmitido en vivo por Facebook por el propio Tarrant.
El atacante portaba una cámara en la cabeza que le permitió hacer un streaming no sólo de los asesinatos, también los momentos previos, así como del auto en el que viajaba y su arsenal.
Los 17 minutos de video recogen el momento en el que llega a la mezquita de Al Noor y abre fuego indiscriminadamente contra la gente.
"Eliminamos rápidamente el video y las cuentas de Facebook e Instagram del atacante", dijo la red social en un comunicado.
La cuenta de Twitter @brentontarrant también fue cerrada.
Las autoridades de Nueva Zelanda solicitaron que no se comparta en internet ese material.

Viajero con licencia de armas

Según la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, el detenido "viajó por el mundo con visitas esporádicas a Nueva Zelanda".
"No lo describiría como un residente de larga duración", dijo.
"El acusado estaba en posesión de licencia de armas. Me dicen que la adquirió en noviembre de 2017", agregó la primera ministra.
Ardern anunció su intención de modificar las leyes sobre posesión de armas.

Manifiesto en internet

En un manifiesto de 74 páginas colgado en esa cuenta de Twitter, el autor se describe a sí mismo como un "blanco, común, de una familia normal que ha decidido defender una postura para asegurar el futuro de su gente".
En el texto también califica a los inmigrantes como "un grupo de invasores". "Quieren ocupar las tierras de mi pueblo y reemplazar étnicamente a mi propia gente", agrega.
Unas líneas que coinciden con la "teoría del reemplazo" que circula entre los grupos de extrema derecha.
Su objetivo no deja lugar a dudas: atacar a musulmanes.
"Son el grupo de invasores más odiado en Occidente, atacarlos tendrá el mayor nivel de apoyo".
Además afirma que al matar a estos "invasores" podría "acabar con la superpoblación y así salvar el medio ambiente", dice al definirse como un "ecofascista".
También dijo haber sido inspirado por Anders Breivik, el extremista de ultraderecha que dio muerte a 77 personas en Noruega el 22 de julio de 2011.
En las imágenes de Facebook se pudo ver una de las armas usadas más tarde en los ataques de la mezquita Christchurch.
El fusil aparece cubierto de letras blancas, con los nombres de otros asaltantes que en el pasado llevaron a cabo asesinatos por razones de raza o religión.
Las frases están escritas en cirílico, armenio y georgiano.
Hacen referencia a personajes y acontecimientos históricos y se puede leer: "Aquí está tu pacto de migración".
El número "14" estaba escrito en el costado del rifle como referencia a las "catorce palabras", un mantra supremacista blanco muy conocido.


domingo, 10 de febrero de 2019

UN PRESIDENTE "MILLENNIAL" EN CENTROAMERICA

Nayib Bukele, el presidente electo de El Salvador, alcanzó su objetivo de gobernar el país con la derechista Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) después de dedicar seis años de su vida a la política local como alcalde de la mano del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Nayib Bukele, el presidente electo de El Salvador, alcanzó su objetivo de gobernar el país con la derechista Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) después de dedicar seis años de su vida a la política local como alcalde de la mano del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).


Las discrepancias de Bukele con la cúpula de la formación de la exguerrilla terminaron con su expulsión en 2017, año en el fundó Nuevas Ideas, movimiento que intentó legalizar como partido político, pero no cumplía las exigencias de la Ley Electoral. En el último minuto, el ahora presidente electo optó por la única posibilidad que le quedaba: tratar de buscar la presidencia de la mano de GANA.

Tras los escándalos con el TSE y Arena, el político de 38 años anunció en julio pasado que buscaría la Presidencia con el derechista GANA. 'No fue una venta de principios, el que diga eso no me conoce y no sabe hasta donde estoy dispuesto a sacrificarme por no defraudar la esperanza de millones de salvadoreños', dijo Bukele durante una transmisión en vivo a través de redes sociales.

'Para los que piensan que algún personero de GANA nos podrá manipular, les recuerdo que ni toda la cúpula del FMLN junta pudo en algún momento manipularme, muchos menos podrá GANA', sentenció el ex alcalde de ascendencia palestina.

El ex alcalde de San Salvador y Nuevo Cuscatlán, está casado con Gabriela Rodríguez. Nayib nació el 24 de julio de 1981. Es un empresario millonario que inició su primera empresa, una agencia de publicidad, a los 18 años.

Bukele proyecta una imagen fresca en la política salvadoreña. El político cuenta con el respaldo de gran parte de los votantes jóvenes y de clase media de ese país. Con más de un millón de seguidores en Facebook, medio millón en Twitter y unos 300 mil en Instagram, sus transmisiones en vivo rompen récord de audiencia, al igual que sus mitines de campaña.

Tras ser expulsado del FMLN, Bukele fue demandado por calumnia y violencia machista, procesos de los que se burla en sus redes sociales donde defiende su inocencia.

Bukele ha llevado su campaña a redes sociales, donde el candidato de Arena, Carlo Calleja, es su blanco favorito. Esta semana viralizó el hashtag 'devuelvan lo robado, ladrones' contra el partido del expresidente Antonio Saca, quien reconoció un millonario desfalco al Gobierno de El Salvador.

Los más de 5,7 millones de salvadoreños convocados a votar en las elecciones, sextas desde la firma de los Acuerdos de Paz (1992), se enfrentaron a una nueva campaña política que ha tomado como 'trípode' las redes sociales, en las que poco o nada puede intervenir el TSE.

Como alcalde de San Salvador, Bukele no ocultó su ideología populista. Sus logros en el poder de una de las ciudades más violentas del mundo fueron destacados por medios internacionales.

Entre sus mayores logros en la alcadía de San Salvador destaca la Revitalización del Centro Histórico, proyecto reconocido por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En su paso por la alcaldía de la capital salvadoreña, Bukele se identificó con los 'millenials', al grado de proyectar en la plaza El Salvador del Mundo una película de la serie animé Dragon Ball, participar en competencias de paintball o de juegos mecánicos extremos.

El presidente electo estudió derecho en la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador, aunque sus oponentes en campaña le cuestionaron que no logró graduarse por dedicarse desde los 18 años a trabajar en una empresa de su padre.

Pese a los ataques de ARENA y el FMLN, Bukele anticipó que acabaría con el bipartidismo ganando las elecciones, para dejar 'atrás la postguerra de una vez por todas´.

El nuevo mandatario afirma que el mayor reto para el próximo Gobierno de El Salvador será la juventud y saber valorar el 'bono demográfico', lo que solo se puede cumplir con una 'inversión masiva'.



jueves, 31 de enero de 2019

COMO FUE LA "RESURRECCION" DE LA OPOSICION VENEZOLANA

CRISIS EN VENEZUELA

La estrategia coral que resucitó a la oposición y echa el pulso más firme a Maduro

La presión al líder chavista se ha intensificado a partir de un plan ideado por destacados dirigentes que cuenta con jóvenes políticos y disidentes

ALONSO MOLEIRO/JAVIER LAFUENTE 

Para el DIARIO EL PAIS, ESPAÑA.

Miércoles 30 de enero de 2019, CARACAS-MEXICO

“Fin de la usurpación, Gobierno de transición, elecciones libres…”. Los críticos con Nicolás Maduro lo repiten como si fuese el estribillo de una canción pegadiza. Un mensaje, un mantra más bien, que por primera vez en mucho tiempo, entona al unísono un coro que incluye a los más beligerantes y los sectores moderados, incluso entre chavistas críticos con Maduro, ante la grave crisis que atraviesa Venezuela.
Resultado de imagen para juan guaidó fotos
Fuente: BBC  
Históricamente fragmentada, la oposición venezolana ha logrado generar una sinfonía inédita en torno a la figura del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, que el pasado 23 de enero se proclamó mandatario interino y fue inmediatamente reconocido por Estados Unidos y los principales países de la región, salvo México. Una composición que no cuenta con un solo director de orquesta, sino que es fruto de una gran alianza, de un acuerdo político gestado durante meses en el que predominan dos figuras a partir de las cuales se articula el toma y daca con el que se ha logrado cercar como nunca antes al régimen de Maduro: el expresidente de la Asamblea Nacional Julio Borges (Primero Justicia) y el líder político Leopoldo López (Voluntad Popular, también el partido de Guaidó).

miércoles, 7 de noviembre de 2018

LA ERA TRUMP ACELERA CAMBIOS EN SENTIDO INVERSO

Las dos primeras indígenas en llegar al Congreso y otros perfiles rompedores

Ocho candidatos electos, la mayoría de ellos mujeres demócratas, hacen historia en las legislativas de Estados Unidos


ANTONIA LABORDE, DIARIO EL PAIS DE ESPAÑA, 7 DE NOVIEMBRE DE 2018.

La diversidad ha sido una de las ganadoras indiscutibles de la jornada electoral de este martes en Estados Unidos. Nunca tantas mujeres se habían presentado al Congreso y ese empuje en el número de candidatas se ha trasladado a los resultados. Pero no solo ellas han hecho historia. Las minorías han logrado hitos como la elección de las dos primeras congresistas indígenas y del primer candidato abiertamente gay. Como resultado, el nuevo Congreso será el más representativo hasta la fecha. De las candidaturas que más prometían romper con el statu quo, éstas son las que lograron su cometido.

Resultado de imagen para Alexandria Ocasio Cortez photos

Alexandria Ocasio-Cortez, la mujer más joven. Con 29 años, ha logrado convertirse en la mujer más joven en llegar al Congreso. La estrella demócrata de las legislativas ganó por una amplia ventaja en el distrito 14º de Nueva York. Hace un año exactamente era camarera en un restaurante mexicano y hoy es una de las figuras emergentes más relevantes del Partido Demócrata. La latina del Bronx logró vencer al republicano Anthony Pappas sin dificultad, a pesar de no tener pasado político ni el apoyo de grandes poderes financieros.

Jared Polis, el primer gobernador homosexual. El político, empresario y filántropo, a diferencia de Ocasio, sí tenía un presupuesto contundente y de su propio bolsillo. El demócrata de Colorado consiguió ser el primer gobernador abiertamente homosexual de Estados Unidos. Se estima que Polis, de 44 años, tiene un patrimonio neto de casi 400 millones de dólares. El gobernador demócrata de Nueva Jersey, Jim McGreevy, elegido en 2001, se declaró homosexual mientras ocupaba el cargo.
Deborah Haaland y Sharice Davids, las primeras indígenas. Las nativo-americanas lograron algo inédito. El Congreso nunca había tenido una indígena entre sus representantes en sus más de 230 años de historia y en esta elección lograron entrar dos. Una de ellas es Deborah Haaland, la nueva legisladora de Nuevo México. Haaland, de 57 años, pertenece a la tribu de Pueblo de Laguna, una de las 566 reconocidas legalmente en el país norteamericano. Con una victoria que rondó el 60% de los votos, la demócrata da un paso al frente de la política tras casi dos décadas entre las bambalinas. La otra es Sharice Davids, demócrata por Kansas, quien es la primera mujer nativa y abiertamente lesbiana en llegar a una de las Cámaras. El 53% de los votos le permitieron a la abogada entrar por la puerta grande en Washington.
Rashida Tlaib e Ilhan Omar, las primeras musulmanas. Las musulmanas también hicieron doblete después de no haber sido representadas nunca antes. La demócrata Rashida Tlaib, hija de padres inmigrantes palestinos, triunfó en Michigan. Aunque no tenía oponente porque los republicanos no llevaron candidato, el mérito de la abogada de 42 años es histórico, entre otras cosas, por romper con el establishment instalado en su propio partido. Ilhan Omar, musulmana, también se convirtió en la primera legisladora estadounidense de origen somalí. La demócrata de 33 años huyó junto a su familia de la guerra de Somalia, vivió cuatro años en un campo de refugiados en Kenia y llegó a Estados Unidos a los 12.
Ayanna Pressley, la primera congresista negra de Massachusetts. Otra candidata que tenía el triunfo en el bolsillo por no tener competencia. Pressley, oriunda de Chicago, es la primera legisladora negra de Massachusetts. Pertenece al ala progresista del Partido Demócrata y dio la  gran campanada en las primarias cuando desbancó a Michael Capuano, un político con 20 años de experiencia en el Congreso. Fue víctima de acoso sexual cuando era niña y cuando tenía 19 años. "Ninguno de nosotros compitió para hacer historia. Competimos para hacer un cambio", dijo este martes Pressley en su discurso de agradecimiento.
Marsha Blackburn, primera senadora en Tennessee. La republicana es la primera senadora electa en Tennessee. Blackburn, de 66 años, estuvo en el ojo del huracán durante la nominación del juez del Tribunal Supremo Brett Kavanaugh, a quien apoyó a pesar de la polarización social en su Estado sobre este asunto. Apoya la construcción del muro, las leyes antiinmigración de Trump y el castigo a los jugadores de la liga de fútbol americano que se arrodillen ante el himno. El llamamiento de Taylor Swift a no votar por ella no dio resultado, ya que le sacó más de 10  puntos a su contrincante.
Veronica Escobar y Sylvia Garcia, las primeras legisladoras latinas de Texas. Las dos demócratas lograron victorias arrolladoras respectivamente. Así, ambas candidatas van a representar a Texas en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Aunque los latinos representan casi el 40% de la población del Estado, los texanos nunca habían elegido a una mujer latina para el Congreso.
Un favorito de la lista era el candidato demócrata Andrew Gillum, que aspiraba a convertirse en el primer gobernador negro de Florida, pero ha perdido por casi cuatro puntos de diferencia contra el republicano Ron DeSantis.