Entrada destacada
jueves, 30 de julio de 2015
miércoles, 29 de julio de 2015
MULLAH OMAR IS DEAD?
Afghan Government Says Taliban Leader Mullah Omar Dead
By RFE/RL's Radio Free Afghanistan
July 29, 2015
An official from Afghanistan's National Security Council told RFE/RL's Radio Free Afghanistan on July 29 that the government has confirmed Taliban leader Mullah Mohammad Omar has been dead since 2013.
The official, who spoke on condition of anonymity, did not provide further details.
But a report by Afghan Channel One TV quoted government sources as saying news of Mullah Omar's death was provided to the Afghan government by Pakistan and that the Taliban leader had been killed.
The BBC's correspondent in Kabul reports that sources in the Afghan president's office, as well as Afghan intelligence officials, have confirmed that Mullah Omar has been dead -- probably for two or three years.
There have been many reports in the past about Mullah Omar's death, but July 29 marks the first time Afghan officials have confirmed the reports.
Afghan President Ashraf Ghani's spokesman says the government is having a previously unannounced press conference in Kabul on July 29 at 2:30 p.m. local time.
The Taliban's official spokesmen have repeatedly denied reports of Mullah Omar's death.
But Fidai Mahaz, a splinter group of the Taliban that does not support peace talks with the Afghan government, announced last week earlier that Mullah Omar was dead and had been replaced by Taliban deputy leader Mullah Akhtar Mohammad Mansur.
Confirmation of Mullah Omar's death by authorities in Kabul comes at a critical time, with a second round of peace talks between Taliban representatives and Afghan government negotiators scheduled in Pakistan on July 31.
On July 15, an official Taliban website issued a statement in Mullah Omar's name which backed the legitimacy of those peace talks -- reversing the Taliban's traditional position that there could be no meaningful peace talks until all foreign military forces have left Afghan soil.
With additional reporting by BBC and Afghan TV 1
martes, 28 de julio de 2015
FRANCIA BUSCA COMPENSAR EL PESO DE ALEMANIA
EUROPA Y EL EJE FRANCO-ALEMAN
REVISTA POLITICA EXTERIOR, 28 de julio.
Unión fiscal, salario mínimo transfronterizo, un gobierno económico con presupuesto propio, impuestos de sociedades armonizados, mutualización de las deudas… son algunas de las propuestas francesas para ampliar la integración de la zona euro, que serán concretadas a la vuelta del verano. Con su intento de liderar una vanguardia de los países que quieren “ir más lejos”, el presidente François Hollande pretende ponerse a la cabeza del proceso de integración europea, renqueante tras el tercer rescate griego. Pero más que una iniciativa atrevida, París se embarca en un lavado de imagen. Francia necesita preservar una apariencia de relevancia porque cada vez es más evidente su papel secundario en una Unión Europea liderada por Alemania.
Parte de las propuestas francesas no son novedad. Ya es evidente que la UE está destinada a avanzar “a dos velocidades”, con la zona euro reforzando su integración en tanto que la periferia limita o incluso reduce (en el caso de Reino Unido) sus compromisos con Bruselas. Algunas de las herramientas más importantes para garantizar la viabilidad del euro, como la unión bancaria, llevan tiempo sobre la mesa, e incluso han sido aprobadas (aunque en este caso, las reticencias alemanas debilitaron considerablemente la medida).
La decisión de tomar la iniciativa tiene mucho que ver con la necesidad de buscar un contrapeso, aunque sea simbólico, a una Alemania que está viendo su reputación arruinada en media Europa (la de los deudores, frente a la de los acreedores, que mantienen su fe en Angela Merkel y, especialmente, en su ministro de Hacienda, Wolfgang Schäuble). “La solución no puede estar en una Europa dirigida desde Berlín”, señala Hans Kundnani en El País.
El problema es que, a estas alturas, el liderazgo económico alemán en la zona euro es indiscutible. En las reuniones del Eurogrupo, “solo el ministro de Economía francés hacía ruidos diferentes a los de la línea oficial alemana, y esos ruidos eran muy sutiles”, aseguraba el exministro griego Yanis Varufakis en una entrevista reciente. “Te dabas cuenta de que tenía que usar un lenguaje muy prudente, aparentar que no se oponía. Y en el análisis final, cuando Schäuble respondía y establecía la línea oficial, el ministro de Economía francés siempre terminaba por plegarse y aceptarla”.
El estado del eje París-Berlín, tradicional motor de la UE, no está exento de ironía. Ya en 2011, The Economist señalaba que el eje servía para ocultar tanto “la fuerza de Alemania” como “la debilidad de Francia”. Pero en el pasado fue la Francia de Charles de Gaulle (y la que, en 2005, rechazó la creación de una constitución europea) la que buscaba una Europa gobernada por Estados, trampolín de la influencia francesa en el exterior. Konrad Adenauer era, por el contrario, un federalista europeo. Hoy es París quien apuesta por más integración, en una Europa cada vez más germanizada.
Las diferencias entre ambos países se extienden al terreno de la economía política. A nivel europeo, las prioridades de Berlín y París difieren. “Al contemplar abiertamente una expulsión forzosa de Grecia, Alemania ha demostrado que las consideraciones económicas están por encima de las cuestiones políticas y las estratégicas. Francia ve el orden de los factores de otra manera”, señala el Financial Times. En el terreno doméstico, Hollande accedió a la presidencia hace tres años prometiendo acabar con las políticas de austeridad. Bajo presión alemana, se ha visto obligado a rectificar y apoyar los recortes promovidos por sus ministros más liberales, Manuel Valls y Emmanuel Macron.
La hegemonía de Berlín es, a pesar de todo, incompleta. Alemania no tiene vocación ni experiencia como líder internacional, y sus respuestas a la crisis del euro han estado guiadas por consideraciones cortoplacistas. La crisis de Ucrania ha sido el primer caso de política exterior en el que Alemania ha guiado al resto de Europa, con relativo éxito (de momento). Incluso en este caso, lo ha hecho con apoyo francés.
sábado, 25 de julio de 2015
A LA TIERRA DE SU PADRE: GIRA DE "KARIBU" OBAMA POR AFRICA
Obama llega a Kenia para su viaje oficial más emotivo
El mandatario visita por primera vez como presidente de EE UU el país de su padre
PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL Los Ángeles DIARIO EL PAIS,25 JUL 2015
Para Estados Unidos, la visita que el presidente Barack Obama comenzó este viernes en Kenia es un viaje al extranjero. Para Kenia, es una vuelta a casa. La conexión personal de Obama con este lugar y con su padre ha marcado buena parte de su vida. Kenia es el lugar donde ha buscado desde su juventud una parte de su identidad, definida por un padre ausente desde que tenía dos años. “Igual que todo el mundo tiene curiosidad por su herencia, Kenia le da la oportunidad de establecer esa conexión”, declaraba su asesora y amiga Valerie Jarrett. En una sobria ceremonia de bienvenida el viernes por la noche, fue recibido por el presidente, Uhuru Kenyatta, y se fundió en un abrazo con su hermanastra Auma.
La figura de Barack Obama padre domina el significado personal de este viaje, en el que cualquier gesto o conversación del presidente con su familia es tan interesante como los desafíos geopolíticos del cuerno de África. El padre ausente y la lejana ascendencia constituyen uno de los aspectos que más han marcado la personalidad del presidente. “Decidí hace muchos años que era mi obligación romper ese ciclo, que si iba a ser algo en la vida, sería un buen padre para mis hijas”, dijo Obama en 2008.
Obama padre conoció a Ann Dunham, la madre del presidente, cuando esta tenía 17 años durante sus estudios en Hawái en 1960. Al año siguiente nació Barack Obama. La mujer se mudó a Seattle poco después, y el padre volvió a Kenia. La única vez que el hoy presidente lo vio tenía 10 años, durante un fugaz regreso a Hawái en un momento complicado de su vida. Las biografías hablan de un hombre con problemas con el alcohol, que a la vuelta de EE UU como economista trabajó para Shell y luego para el Gobierno keniano. Perdió las piernas en un accidente de coche. Otro accidente acabó con su vida a los 46 años, en 1982. Está enterrado en el pueblo de Kogelo, Kenia, al igual que su abuelo. La Casa Blanca ha descartado por cuestiones de seguridad que el presidente pueda visitar el lugar.
El viaje cierra un círculo que comenzó la primera vez que Obama fue a visitar la tierra de su padre, en 1987, en una búsqueda de sus raíces que fue el origen de sus memorias, Sueños de mi padre (1995), el libro que impulsó su carrera política. Volvió a Kenia tres veces más, la última en 2006 como senador, cuando ya era una celebridad cuyo nombre se ponía a las escuelas. “Seré sincero, visitar Kenia como un particular tiene probablemente más significado que hacerlo como presidente, porque puedo salir de la habitación de hotel o el centro de convenciones”, dijo Obama la semana pasada. El viaje como presidente quizá sea el que menos agenda personal tenga de todos los que ha hecho, pero es el que cierra el ascenso que comenzó con la búsqueda personal de su padre y aquellas memorias.
Desde que fue elegido presidente, Kenia ha celebrado a Obama como a uno de los suyos. El país lleva esperando una visita de su hijo pródigo desde hace siete años. El presidente ha estado en el continente tres veces, dos de ellas en el África subsahariana. Sin embargo, en 2009 eligió visitar Ghana. En 2013, estuvo en Senegal, Tanzania y Sudáfrica. Cuestiones de seguridad y de oportunidad política aplazaron el esperado viaje del primer presidente negro de Estados Unidos.
viernes, 24 de julio de 2015
CARLOS MALAMUD EN SU PAIS, HABLANDO SOBRE EUROPA Y EL MERCOSUR
Es un gusto leer siempre a Carlos Malamud, el reconocido profesor argentino que trabaja en el Real Instituto Elcano, de Madrid, escribiendo sobre temas latinoamericanos en la cuna de la Europa mediterránea. Ayer, jueves 23 de julio, constituyó otro placer, escucharlo en el marco de una sesión con ex diplomáticos argentinos en Buenos Aires.
Primeramente, se refirió a la relación Unión Europea (UE) con América Latina, preferentemente, Mercosur. Al respecto, diferenció dos etapas: una, entre el año 2000 al 2004 y luego, entre el 2004 al 2010. Previamente al 2000, en el marco de la globalización y el regionalismo abierto, en pleno furor de las discusiones por el libre comercio, ALCA y Rondas de Doha, las relaciones entre ambos bloques mostraban un contexto ideológico favorable, un mayor dinamismo e interés mutuo. Tras el 2000, el panorama cambiaría a partir del giro discurso antineoliberal y el triunfo de las izquierdas populistas en el Cono Sur y región andina.
Lo cierto es que acaba de finalizar la 48 -o cuadragésima octava- Cumbre presidencial del Mercosur, la cual deparó un comentario adicional de Malamud. En efecto, le llama la atención que se prosiga contando el número de Cumbres, lo cual, al menos, revelaría cierto apego institucional, cuando en realidad, otros bloques equivalentes, con sus organismos respectivos, se reúnen con mucha mayor frecuencia y no llevan ya tal registro.
También Malamud describe la fragmentación comercial y política del bloque latinoamericano. Por un lado, Uruguay y Paraguay, que quieren negociar bilateralmente con la UE pero en el otro extremo, Argentina y Venezuela, a quienes, sobre todo, la primera, no le conviene siquiera acordar hoy, dada su complicada situación de competividad macroeconómica y cierto leve descenso de precios internacionales. En el centro, Brasil, que es presionada por la FIESP y la crisis fiscal heredada del primer mandato de Dilma, pero también es empujada por Argentina, con quien, mantiene una relación especial. La conclusión es un Mercosur que no negocia de manera definitiva con la UE, la retrasa hasta fin de año, donde tendrá problemas de calendario, dadas las elecciones presidenciales en Argentina además de haber perdido ya el año 2014, por los comicios del Parlamento Europeo y la elección presidencial de la propia Brasil.
Comparativamente, el Mercosur, octavo cliente de la UE, muestra un enorme retraso negociador con el bloque europeo, vis a vis, el NAFTA y México, el cual, ha penetrado fuertemente con inversiones, incluso en el mercado español. Pero también, dentro del propio continente americano, el Mercosur termina diferenciándose -y con retraso-, de muchos países latinoamericanos, incluyendo Centroamérica (por ejemplo, Nicaragua) y andinos (y populistas) como Ecuador, a punto de cerrar el proceso negociador. Para complicar más aun la situación, la generación de bloques adicionales como la UNASUR, con rasgos institucionales y contenidos diferentes del Mercosur, pero cuyo rumbo y objetivos, no parecen tan claros, tampoco ayuda a consolidar tal proceso de acuerdos comerciales con una unión como la europea, por el contrario, muy consolidada e institucionalizada a lo largo del tiempo. El resultado de todo ello, es más "fuga hacia adelante" del Mercosur, pero en el mediano o largo plazo, y vía bilateral, país por país, finalmente, se terminará cerrando con el bloque europeo.
Otro factor adicional que complejiza la relación europea-sudamericana, es el TTIP (TransAtlantic Trade and Investment Agreement), el tratado de libre comercio entre la UE y Estados Unidos, excluyendo a los otros actores del NAFTA, Canadá y México, con la excusa de que si complicaría más aun el acuerdo, si se negocia con más de dos bandas. Esa negociación tiene un impacto en el Mercosur, tal vez, indeseado, sobre todo, si es que América Latina o el Mercosur, pretenden reindustrializarse o al menos, generar cadenas de valor, porque allí, sí, aquel tratado impactaría, no así en el mercado de las "commodities", donde este continente no sufriría mayores sobresaltos-
Una primera conclusión de la mañana de ayer, entonces, sería que mientras por ejemplo, la Alianza para el Pacífico, al igual que Centromérica, tienen acuerdos de libre comercio con la UE y con Estados Unidos, Mercosur no los posee aun, a lo largo de más de dos décadas. Tiene como plazo, diciembre para plasmar la última oferta negociadora pero tampoco existe el más mínimo atisbo ni consenso interno para motorizarlo. El tema no figura en la agenda de los presidenciables pero, lo más grave, tampoco, en el Documento de Consenso de Política Exterior, liderado por el CARI, hace algunos meses. La negociación y la necesidad de un acuerdo final entre europeos y sudamericanos, no existe siquiera mencionado en dicha propuesta, a pesar de su sugerencia explícita de reinsertar a la Argentina en el mundo.
Respecto al segundo tema tratado en la mañana de ayer, fue la crisis griega, la cual parece encaminada. Antes de hablar del que fuera un posible "Grexit", Malamud ofreció brindar su opinión sobre el "Brexit". Si bien el referéndum fue adelantado por Cameron al 2016, la negativa firme de Merkel a cualquier eventual salida de Gran Bretaña y el dato estructural de una City londinense que es el centro financiero neurálgico de la UE y del euro, sin hallarse el país, dentro de la eurozona, obstaculizan o desestimulan la posibilidad de salida de la Gran Bretaña de la Unión. Malamud, contrariamente a las opiniones de economistas famosos como Krugman y Stiglitz, que "no saben ni entienden nada acerca del euro", considera que tanto la imposibilidad de "Brexit" como de "Grexit", finalmente se da, porque las instituciones o las formas, importan. Malamud, contrariamente a las posiciones que fundamentaron la necesidad del acuerdo griego-europeo por temores geopolíticos -la posibilidad de un acercamiento helénico a Moscú (algo irrelevante)-, cifró el sustento del mismo en la legitimidad dual de la democracia griega como la de las propias instituciones de la comunidad europea, subestimada por el propio Tsipras. Este, tras el referéndum, dio un giro de 180 grados y terminó firmando un acuerdo muy similar al que su electorado había rechazado. Obviamente, Malamud subrayó también la presión de países como España y Portugal que se oponían al tratamiento desigual y desventajoso en materia de quita de deuda, respecto a Grecia. Enfatizó "si los griegos están cansados democráticamente de los ajustes de la Troika, los alemanes están hartos de financiar sus desajustes". El analista argentino residente en Madrid, no dejó de destacar el hecho de que mientras la UE avanza en la unión bancaria y la fiscal, más allá de la ya consolidada monetaria, un "Grexit" hoy no la hubiera dañado tanto como en el 2010 o 2012.
El tercer y último tema abordado por Malamud, fue España, en virtud de la situación electoral que se vivira allí en los próximos meses, destacándolo como un verdadero desafío que marcará la historia política y económica del país, para los próximos 15 o 20 años. Sin embargo, más allá de las elecciones parlamentarias de diciembre, postergadas por Rajoy, lo máximo que pudo, Malamud prefirió subrayar la importancia de las elecciones catalanas del 27 de setiembre. En virtud del impacto (negativo) del resultado del referéndum escocés y las propias fisuras de CIU (Convergencia i Unió), el partido nacionalista catalán, con un Artur Mas que va en la lista de candidatos en cuarto lugar -con Pep Guardiola, sexto-, más algunas desafortunadas declaraciones del propio Mas, como "nuestro sueño catalán nos proyectará a Ithaca" -sin tener en cuenta que se halla en Grecia, con todo lo que ello implica para la sensibilidad española hoy-, ese cúmulo de factores hacen que el secesionismo catalán hoy pase por su peor momento y según las encuestas, pierda o, si gana, no alcance la mayoría absoluta. Se suma a ello, el propio factor "Podemos", que ha quebrado la posibilidad de un voto nacionalista catalán unificado.
Yendo a las elecciones parlamentarias españolas, seguramente, planteadas en principio, para el 13 de diciembre, Malamud subraya la mejora económica, impensada hasta hace un año o dos años atrás, más la presencia de "Ciudadanos", el "Podemos" de centro o centroderecha, que tiende a ser el nuevo fiel de la balanza del sistema político español. Malamud imagina cuatro escenarios: a) el PP como el más votado, peor sin mayoría absoluta, obligado a pactar con "Ciudadanos"; b) el PSOE como el más votado, también obligado a negociar con "Ciudadanos"; c) una coalición PP-PSOE, descartada por Malamud porque Sánchez no podría traicionar a sus votantes y sobre todo, al votante medio español, que ve tanto al PP como a "Podemos", como opciones extremas y d) el triunfo de "Podemos", una situación cuasi imposible, para Malamud, considerando también la situación indeseada de Grecia y Syriza. Cabe subrayar que para Pablo Iglesias -Malamud lo recuerda-, esta elección ofrecía "una ventana de oportunidad" para canalizar el descontento de los "indignados" y sepultar el bipartidismo, sobre todo, después de las recientes elecciones locales, pero aparentemente, tal malestar, dada la mejoría macroeconómica, se estaría diluyendo o canalizando a través de otras expresiones políticas como "Ciudadanos". Además, al ser España, un país de una renta per cápita de 30.000 euros, estructuralmente, no ofrece las condiciones para aceptar una opción chavista latinoamericanista.
Finalmente, Malamud rescata el fenómeno de "Ciudadanos" pero también enfatiza la recuperación del PSOE y de Pedro Sánchez, quien, con su joven liderazgo, ha logrado recuperar el gobierno de comunidades autónomas como Extremadura, Castilla La Mancha y Asturias, entre otras.
miércoles, 22 de julio de 2015
THE NEW EURABIA
Islam in Europe
THE ECONOMIST.
THE brutal murder of 12 people at the offices of a satirical magazine in Paris today appears to have been carried out by militant Islamists. If so, many will again question the compatability of Islam with secular-minded, liberal European values. Mistrust of religion is not confined to Islam, but Europeans regard it as more threatening to their national cultures than other faiths (or indeed atheism), according to a 2013 poll by the Bertelsmann Foundation, a non-profit organisation in Germany. The threat of Islamic terrorism is rising, to judge not just by today's slaughter but also by other attacks and a recent upward trend in arrests for religiously-inspired terrorism reported by Europol, the European Union's law-enforcement arm. Perceptions can easily run ahead of reality, however. There were still more arrests for other types of terrorism (motivated by separatism, for example) in Europe in 2013, the last year for which pan-European data are available. And European publics wildly overestimate the proportion of their populations that is Muslim: an Ipsos-Mori poll in 2014 found that on average French respondents thought 31% of their compatriots were Muslim, against an actual figure closer to 8%.
lunes, 20 de julio de 2015
MACRISMO CON LA MANZANA RODEADA
Otro capítulo más de la larga y desgastante historia electoral argentina de 2015, diseñada y escrita por una dirigencia política ventajera y de corta mira, que imaginó este calendario electoral distribuido a lo largo del año, sólo pensando en sus propias conveniencias sectoriales y no en construir ciudadanía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el distrito más informado y educado del país, también la sede de la Casa Rosada, y donde Perón perdió más de lo que ganó, idem su partido y donde desde hace años, gana la oposición "republicanista", ya sea en formatos de centro-derecha (PRO, APR o UCEDE) o socialdemócrata (ECO, CC, Frepaso, UCR). Un nuevo ballotage, donde por muy poco y contra todos los pronósticos, que auguraban una victoria mucho más holgada, ganó el candidato del PRO de Macri, Horacio Rodríguez Larreta, sobre el candidato, otrora kirchnerista, hoy ECO, Martín Lousteau, quien tuvo un resultado electoral destacado, sumando a los votos "propios" -es difícil expresarlo así, dado su elevado personalismo-, los del propio kirchnerismo.
Como lo hemos subrayado a lo largo de estas semanas, cada domingo electoral deja sus enseñanzas a modo de balance y su proyección a futuro, dada la elevada volatilidad -o no- electoral que presenta la Argentina de hoy.
En primer lugar, más allá de la sorpresa en el bunker del PRO aun con la satisfacción de haber retenido la ciudad más importante de la Argentina, por 8 años (y cuatro más) y ganándole a todos (aliados del Frente Cambiemos, kirchneristas, socialistas, izquierda dura), con un candidato nada carismático y ultra técnico, queda claro, que ya estamos en medio de la campaña electoral nacional, que se inició ya el 5 de julio, cuando el principal contrincante de Macri, Daniel Scioli, recorrió medio país para festejar el triunfo de sus socios del frente peronista riojano, despegándose de la dura derrota K en la primera vuelta de CABA. Paradójicamente, allí en La Rioja, Scioli sonrió junto a muchos compañeros peronistas prohijados como él, por el ex presidente Carlos Menem, a quien el oficialismo riojano le debe parte de aquel triunfo.
Macri ayer empezó esa campaña, 15 días después que su archirrival, porque no previó que su caprichosa decisión de no apoyar a Gabriela Michetti, para la alcaldía de Buenos Aires en el primer cuatrimestre del año, terminó configurando el escenario ideal para un Lousteau, que es un producto no deseado de aquello, Las dos últimas semanas, Macri nacionalizó la campaña local, la que no arriesgaba hace meses, distrayendo recursos de su joven partido en una pulseada que finalmente deja a futuro, mejor posicionado al perdedor de ayer y su heterogénea coalición, que a su delfín ganador. Dos semanas de campaña, con un Scioli que se habrá frotado las manos anoche frente al televisor, mirando un resultado que a Macri no le alcanza para proyectar una figura ganadora nacional, tras el grave traspié de Santa Fe en junio, dejan al primero en condiciones de ganar las PASO el 9 de agosto y por qué no, la primera vuelta de octubre, aun sin evitar el ballotage. Posicionalmente, el ajedrecista Scioli larga primero y Macri empieza a operar desde la segunda fila. En un escenario parejo, se trata de mucha ventaja.
Segundo, ayer una vez más en el año, el macrismo sntió en carne propia, la oposición visceral a su proyecto de "cambio". La primera vez fue Santa Fe, donde socialistas y kirchneristas "edulcorados" como Perotti, votaron claramente en contra del proísta Del Sel. Anoche, media ciudad porteña con voto K, socialista y parte del radicalismo, prefirió a Lousteau porque sabían que ése era un misil a la línea de flotación del "submarino amarillo" de Durán Barba. Agregamos que el macrismo lidia incluso con radicales a los que no les termina de agradar, ya no Moreau -hoy en matrimonio de conveniencia con los K-, sino Cobos o el mismo Morales, sino también insólitamente algunos liberales marginales, sumamente críticos con el estilo y la supuesta ideología "estatista" del PRO. La tercera ocasión puede ser el propio ballotage. "Todos unidos contra Macri", ungiendo a Scioli como el candidato ideal. La pregunta es: está preparado el PRO y el proyecto del asesor ecuatoriano para semejante oposición? alcanzan la estrategia del timbreo personal, los globos, las "manzaneras virtuales", el clima festivo, la corrección política, los eufemismos, la táctica de no polarizar o no agredir, de ser selectivo con las alianzas, para ganarle a Scioli? Un Scioli que cuenta con aliados poderosos, una economía desordenada por donde se la mire, pero que no termina de explotar; una figura sonriente y accesible al gran público, una hibridez o silencio total en su propuesta, si es que la tiene. No descartemos que sume medios de comunicación que hasta ayer eran feroces antiK y por qué no, sean en el futuro, pro-Scioli, como el propio Grupo Clarín, sí, leyó bien, el mismo. En estos meses, todos hablamos del voto antiK -un tercio de la población- pero está claro que hay un voto antiPRO, cuya medición recién ahora, puede perfilarse. Scioli parece ser finalmente, la amplia "avenida del medio", de la que hablaba y fue perdiendo Sergio Massa.
Tercero y lo más relevante, tal vez haya llegado la hora de sacarse el manual duranbarbista de encima y animarse a otra cosa, por parte de Macri. Una estrategia ganadora en este contexto, corriendo de atrás y con todos en contra, no es fácil, sin quitarle grandes méritos como construir una alternativa de centro.derecha post 2001, ganando el distrito más importante del país, implantando un mecanismo electoral novedoso como la BUE (Boleta Unica Electrónica) y jugándose él como empresario nuevo en la política, un ejemplo que muchos otros, en un país de "capitalismo de amigos" o prebendario como éste, debieran seguir. Está en condiciones de revisar lo recorrido hasta ahora? Imaginemos que sí.
Hay algo positivo de esta campaña y su laberíntico calendario: cada domingo da oportunidades de revancha, como en el fútbol. Si Macri abandona el purismo, empieza a negociar con propios y extraños, para un eventual ballotage, pergeña una estrategia para ampliar su coalición, no debiera temer críticas por transar con la "vieja política" sino preparando miles y miles de fiscales que le cuidarán las urnas ya sin BUE en la dificilísima Provincia de Buenos Aires, protegiendo sus espaldas contra potenciales desleales, los radicales propios y, haciéndose inmune a los ataques K y no K, que con seguridad vendrán, como ocurrió en Santa Fe, donde se apeló a las peores artes. Llegar adonde no llegó, a ese votante dubitativo, incrédulo, desconfiado del "cambio" y del contenido del mismo, que hoy compra en doce cuotas y no le importa mucho el futuro, ése tal vez, debiera ser el gran objetivo. Si persiste en cambio, con el "todo amarillo", sin respuestas o con algunas como anoche, prometiendo e modo vergonzante y poco creíble, que no retocará drásticamente la herencia K, con leve movimiento del amperímetro, corre riesgos de que Scioli le saque una ventaja indescontable, ya sea en primera vuelta y en el propio ballotage. Una dosis de "El Príncipe", o en el lenguaje futbolero, "con los tapones de punta", no le vendrían mal al PRO en esta ocasión: por qué no? Siempre y cuando, se pretenda ganar, claro.
Ah, postdata, las encuestas volvieron a "equivocarse" y van......
martes, 14 de julio de 2015
NUCLEAR AGREEMENT IRAN-UNITED STATES: WELL DONE
Iran Nuclear Deal Concludes In Historic Announcement
, July 14th
Iran reached a historic deal with six world powers on Tuesday that promises to curb Tehran’s controversial nuclear program in exchange for economic sanctions relief.
The accord was announced on Tuesday by Iranian Foreign Minister Mohammad Javad Zarif and the European Union's policy chief Federica Mogherini in a joint statement in the Austrian capital.
Zarif acknowledged that the final agreement wasn't perfect, but described the announcement as a "historic moment."
"Today could have been the end of hope," he said, "but now we are starting a new chapter of hope."
The breakthrough comes after months of thorny negotiations between Iran and the so-called P5+1 group -- the five permanent members of the U.N. Security Council and Germany.
Under the deal, Tehran’s nuclear ability would be significantly limited for more than a decade, The New York Times reported. In return, the six world powers would agree to lift international oil and financial sanctions against Iran
Tehran would also allow inspectors from the U.N's International Atomic Energy Agency to seek visits to Iranian military sites as part of their monitoring duties, a senior diplomat told The Associated Press. However, such visits could be denied or delayed by the Iranian government. In such cases, an arbitration board composed of Iran and the six world powers would have to be convened to determine the right of access.
The head of the United Nations' nuclear watchdog announced early Tuesday that a "roadmap" had been signed between it and Iran.
"This is a significant step forward toward clarifying outstanding issues regarding Iran's nuclear program," Yukiya Amano, the head of the IAEA, said.
In addition, Iran accepted a "snapback" plan that will restore sanctions in 65 days if it violates the accords, Reuters reported.
"All the hard work has paid off and we sealed a deal. God bless our people," the diplomat told Reuters on condition of anonymity.
The deal is the culmination of years of delicate negotiations between formerly bitter enemies U.S. and Iran, as well as negotiators from China, France, Russia, the United Kingdom and Germany.
For more than a decade, international powers have raised concerns that Tehran is using its nuclear enrichment program to build a nuclear weapon. Iran says the program is solely for peaceful purposes such as energy and medicine.
International sanctions imposed over the country’s nuclear work have hampered Iran's economy and in 2013 Tehran agreed to freeze some nuclear activities in exchange for partial sanctions relief.
The 2013 agreement, the first between Iran and the U.S. in more than three decades, paved the way for a framework agreement in April, and Tuesday's comprehensive nuclear accord.
The deal still faces several hurdles. Opponents of the talks in the U.S. Congress have vowed to thwart any agreement that they deem has not gone far enough to prevent an Iranian nuclear bomb. Congress now has 60 days to review the deal before President Barack Obama can start removing congressional sanctions. Iran says it won't implement its end of the deal until sanctions are removed and supporters of the nuclear accord fear that prolonged delays could strengthen hardliners in Washington and Tehran.
The deal also has its detractors all over Iran’s neighborhood. The most outspoken of them is Israel, whose leaders have fought hard to obstruct a nuclear accord. They saythe deal’s lax restrictions will actually help Iran build a bomb, while sanctions relief will allow Iran to funnel more funds to terrorist groups in the region.
On Tuesday, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu called the deal "a bad mistake of historic proportions."
Miri Regev, Israel's culture and sports minister, said the nuclear deal gives the Islamic Republic a "license to kill" and was "bad for the free world (and) bad for humanity," AP reported.
Gulf powers, including Saudi Arabia and the United Arab Emirates, are also wary that their longtime rival will be strengthened by a rapprochement with the international community and have quietly voiced their concerns that a deal with Iran would tip the balance of power in the region.
sábado, 11 de julio de 2015
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO Y SU ANALISIS DE LAS ELECCIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
El mensaje político de las elecciones porteñas
La cómoda victoria, por más de veinte puntos de ventaja de la fórmula del PRO sobre la amalgama de partidos nucleados en el ECO de Martín Lousteau y la devaluada propuesta del FpV ratifico los pronósticos de las últimas semanas. ¿Qué pasara el 19 de julio?
Las elecciones porteñas fueron una vez más uno de los centros de atención dentro del calendario electoral previo a las primarias abiertas del próximo mes de agosto. Más allá de su significación electoral estricta, el mensaje político de las urnas porteñas suele entrañar lecciones y perspectivas de interés para el análisis de los repliegues ocultos de la compleja textura del sistema político. La cómoda victoria, por más de veinte puntos de ventaja de la fórmula del PRO sobre la amalgama de partidos nucleados en el ECO de Martín Lousteau y la devaluada propuesta del FpV ratificó los pronósticos de las semanas previas a los comicios, Mauricio Macri logró un doble objetivo: reunificar sus activos electorales a través del rescate de la figura de Gabriela Michetti e incorporarse de modo personal a la campaña.
Esto último acarreo severos costos electorales, en la medida en que le implicó una concentración excesiva de energías y lo llevó a descuidar algunos de los muchos frentes aún pendientes en la arquitectura de su campaña nacional. Desde hace al menos un mes, la candidatura presidencial de Mauricio Macri se encuentra prácticamente paralizada alrededor de los 30 puntos.
Con todo, el resultado inmediato de su sacrificio fue, sin embargo, positivo. Macri no sólo retendrá su propio distrito. Reforzará también su alicaída propuesta nacional, deteriorada por los reveses experimentados en casi todas las provincias, desde Chaco y Santa Fe hasta Córdoba. Otro aspecto a considerar es que, a pocos días de la primera vuelta de las elecciones a jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebrada el pasado domingo 5 de julio, la formula el PRO, encabezada por Horacio Rodríguez Larreta confirma el pronóstico ya existente con anterioridad a las elecciones.
De votarse hoy, Rodríguez Larreta se impondría con 52,2% de los votos, sobre la fórmula de ECO, que alcanzaría 39,1%. Un 6,4% de los votantes declaran su intención de votar en blanco, en tanto que la indefinición es mínima. Más allá de las recomendaciones de los dirigentes, el electorado porteño parecería dispuesto a votar positivamente y todo indica que se inclinara sin complejos en favor de uno u otro de los candidatos en pugna en la segunda vuelta electoral. No cabía esperar otra cosa en una sociedad en la que ocho de cada diez ciudadanos se sienten y actúan como independientes de cualquier disciplina partidaria.
Los datos relevados por la consultora OPSM a pocas horas de las elecciones analizan en detalle los trasvases de voto que se operarían entre la primera y segunda vuelta. De cada cien votantes al PRO en primera vuelta, la casi totalidad (98,2%) anticipan su decisión de ratificar su apoyo a Rodríguez Larreta. Lousteau exhibe, en cambio, una capacidad de retención del 90,2% de sus votantes, perdiendo 7,8% en favor de su oponente. Si bien el oficialismo nacional encabezó con decisión una fuerte campaña negativa en contra de Lousteau, buscando no sólo deteriorar su posición de cara a una eventual segunda vuelta sino sobre todo polarizar entre oficialismo porteño y oficialismo nacional, la campaña produjoefectos indudables, pero no fue suficiente para evitar que Buenos Aires discuta a partir de ahora el poder a través de formulas igualmente contrarias al modelo del oficialismo nacional.
Las mayores sorpresas en materia de trasvases de voto vienen por el lado de los terceros partidos, excluidos de la segunda vuelta. Ante todo, del kirchnerismo. De cada cien votantes del FpV, 67,1% votarían por Lousteau, en tanto que 23,6% votaría en blanco. Un 3,1% no votaría y 6,2% no sabe aún qué criterio adoptar. De cada cien votantes del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), 65,8% se inclina por apoyar a Lousteau y 34,2% votaría en blanco. Los votantes de Luis Zamora se inclinan unánimemente por apoyar a Lousteau, marcando así la posición de una máxima oposición al PRO. Por sobre la tentación de predicar algún tipo de “abstención revolucionaria” o de voto en blanco, los dirigentes deberán aceptar que la gente quiere votar y, en su mayoría, en contra de Macri. Lousteau puede no ser un dirigente atractivo, pero es la opción en un régimen como el del balotaje, que obliga a decisiones pragmáticas no siempre acordes con las convicciones o el paladar de todos.
Las cifras expuestas reiteran el nivel de autonomía e independencia de criterio de los votantes. Cualquiera sea la instrucción de los dirigentes, los votantes optan por aceptar las reglas del sistema y se inclinan en uno u otro sentido.
Otro de los temas clarificados por los primeros sondeos poselectorales es el del debate en torno a la posibilidad de que Lousteau renuncie a la segunda vuelta, facilitando de este modo una pronta reincorporación de Macri a la campaña nacional. En este punto los datos no ofrecen mayor margen para la duda. Frente a la pregunta acerca de si Lousteau debe concurrir o no a la segunda vuelta, 61,9% opina que debe presentarse, al tiempo que 30,7% le aconseja una renuncia al balotaje, dada la diferencia obtenida por su oponente.
Es, sin lugar a dudas, la mejor de las soluciones si se quiere luchar contra la sospecha de que las reglas de juego electoral están a disposición de los protagonistas de la contienda, con la posibilidad de usarlas como les convenga. El sistema de doble vuelta es sabio y eficiente, en la medida en que la cultura política lo asimile y entienda su lógica básica. Por sobre todo, las elecciones porteñas arrojan luces sobre el proceso futuro. El PRO y las fuerzas políticas que lo acompañan responden a dinámicas políticas contrarias aunque no contradictorias.
De hecho, así como han podido complementarse a la hora de constituir una alianza electoral exitosa, parece evidente que sus diferencias son muy relativas. ECO no ha podido formular ninguna objeción de fondo al “mundo PRO”. De hecho, Lousteau se presenta como una alternativa capaz de hacer mejor las mismas cosas, sin llegar a ninguna impugnación de fondo. De allí tal vez la amplia ventaja de la continuidad sobre el cambio. No es algo en el fondo muy diferente de lo que ocurre en casi todo el país, donde los oficialismos han triunfado por sobre cualquier tendencia de cambio. En tiempo de pasiones políticas apagadas, el pragmatismo parecería ser el signo dominante en un proceso que lleva a un nuevo ciclo político de rasgos cada vez más previsibles.
jueves, 9 de julio de 2015
lunes, 6 de julio de 2015
GRECIA: AHORA QUE?
El rotundo triunfo ayer del "No" a la propuesta del Eurogrupo en el referéndum convocado por el Premier Alexis Tsipras la semana pasada, para forzar una nueva y diferente negociación con alemanes y cía, puede tener múltiples lecturas. Por un lado, puede ser mirado en términos morales y nostalgiosos de un mundo que ya no existe, como un "triunfo de la dignidad y la soberanía griega en un contexto de historia democrática milenaria" o, en términos más idealistas pero modernos, como "una reivindicación contra el imperialismo financiero de Bruselas y Berlín". Desde otro ángulo, el económico, más duro, como una especie de nueva extorsión a la que somete Alexis Tsipras a Alemania y el resto del Eurogrupo, yendo mañana a Bruselas a negociar ya ahora con el respaldo de la mayoría de los griegos, forzando un "sí" a las exigencias helénicas. En el medio de ello, puede interpretarse la eyección de Varoufakis del Ministerio de Finanzas y su reemplazo por Tsakalotos, un profesional formado en la cuna europea más rancia, como una señal más de aquella jugada. En cualquiera de los dos casos, la elite griega -y por consiguiente su pueblo-, pueden estar realimentando una fantasía innecesaria, que les hará perder mucho más tiempo del perdido ya y dificultándoles la salida tan deseada a la crisis.
Ocurre que Grecia está encerrada en su propio laberinto. Más allá de imaginar también una posible ayuda rusa en caso de salir del euro, o de la posibilidad de un contagio masivo a Europa, sobre todo, la meridional y la del este, las regiones más vulnerables, que los consuele y aumente su valoración ante Bruselas, resulta claro que nada de ello, les evitará la corrección necesaria que deben afrontar. Si Grecia pretende ser viable económica, política y socialmente, en el futuro, deberá realizar un fenomenal ajuste, con o sin Bruselas, con o sin Moscú, con o sin euro. Además, deberá hacerlo sin paracaídas: no hay soja, no hay gas, no hay petróleo, apenas turismo -y europeo, con euros-. Entonces, cualquier fantasía que ellos imaginen o les hagan imaginar al resto del mundo, excepto los duros banqueros y tecnócratas europeos, que precisamente han pecado de demasiado blandos en el pasado con Grecia, será sólo eso: ficción.
No descarto que mañana se reanude un nuevo ciclo de la negociación con Bruselas, que Francia insista en convencer a Alemania para que ceda y Atenas, una vez más (la enésima) intente salirse con la suya, mientras en el Kremlin haya alguien que persista en disfrutar de este trance que viven sus vecinos -aunque al mismo tiempo, quiera desligarse de cualquier compromiso futuro con un quebrado como Grecia-. Pero también Tsipras debe ser conciente que el reloj corre en su contra. Cada día que pase y cada semana que transcurra, el pueblo griego sigue afrontando su ajuste en cuotas: privaciones, escasez, cadena de pagos rota, dificultades para pagar sueldos o pensiones, etc. Cabe interrogarse sobre la "dignidad" de dicho proceso silencioso pero inexorable.
Todo ello tal vez lo obligue a sentarse, aceptar, autocondicionarse, comunicar el sentido de dicho sacrificio y seguir en Europa y el euro, con el "No" de ayer tan simbólico como el "No" griego a Mussolini y Hitler -Atenas fue ocupada-. Pero tampoco puede descartarse que Berlín no ceda y deje caer a Grecia en su propia telaraña. Allí Tsipras deberá responsabilizarse ante su pueblo que ayer festejaba el respeto de su "dignidad". Deberá oficializar que volvió de Bruselas con las manos vacías, que Grecia está librada a su suerte y aún volviendo a la soberanía del dracma, no podrá evitar el drama de un ajuste mayor aún, ya sin red de contención alguna.
domingo, 5 de julio de 2015
RUSIA-OTAN: EN EL MOMENTO MAS DELICADO
Se rompe la relación entre Rusia y la OTAN
3 de julio de 2015 Serguéi Strokan, para RBTH
La cooperación entre Rusia y la OTAN ha cesado y da lugar a la mayor escalada militar en Occidente desde el final de la guerra fría.
La OTAN afirma que estas decisiones responden a la ‘actitud agresiva’ de Rusia y pretenden tranquilizar a algunos de sus vecinos, incluidos los estados bálticos. Moscú advierte decepcionada de que habrá una respuesta adecuada a estas medidas, aunque deja abierta la posibilidad de restablecer el diálogo en el futuro.
Primero, el secretario de Defensa de los EE UU, Ashton Carter, anunció en su gira de la semana pasada por Europa que desplegarán 250 tanques, vehículos de combate de infantería Bradley, obuses autopropulsados y otras unidades de equipamiento militar en Europa Central y del Este.
Después, durante un encuentro celebrado en Bruselas, los ministros de Defensa de la Alianza decidieron triplicar la fuerza de reacción rápida y crear seis sedes de coordinación en los países bálticos, Polonia, Rumanía y Bulgaria para finales de 2015.
¿Qué consecuencias podría tener la escalada militar en Europa del Este sobre la relación entre Estados Unidos y Rusia? William Dunkerley, analista de medios especializado en Rusia y los países poscomunistas y director de William Dunkerley Publishing Consultants, cuyas ideas tienden a estar en línea con la versión del Kremlin sobre los acontecimientos de Ucrania, explica:
“Desde el punto de vista estadounidense, ellos están enviando tanques y obuses howitzer a las zonas fronterizas a petición de los vecinos de Rusia, que temen una invasión por parte del país eslavo. Hay políticos en EE UU que han estado avivando esos temores y han consolidado la idea de que Rusia constituye una amenaza potencial para esos países. Tal como yo lo veo, todas esas alegaciones descansan sobre una base ficticia”.
Anteriormente, Carter envió el mensaje de que EE UU nunca abandonaría a sus aliados, lo que implicaba que llegaría hasta donde hiciera falta en lo concerniente al suministro de armas a Polonia y los países bálticos. ¿Acerca esto el umbral de un posible estallido de las hostilidades en Europa? No necesariamente. Serguéi Oznobishev, director del Instituto de Evaluaciones Estratégicas (un grupo de investigación basado en Moscú) comparte esta postura. Según él:
“El problema es que parecemos vivir en dos dimensiones distintas. Nos tenemos miedo y no confiamos el uno en el otro. Lo que estamos viendo ahora es una demostración de la firmeza de la OTAN y los Estados Unidos en su disposición a prestar apoyo masivo en caso de que ocurra algo. Es una especie de medida disuasoria, una señal, pero nada más. Otra señal fue la llamada telefónica de Putin a Obama después de un prolongado silencio. El Kremlin nuestra el carácter geopolítico de la crisis de Ucrania y expresa su deseo de trabajar con Washington para encontrar una solución pacífica. Esperemos que esto ayude a modernizar el sistema de seguridad en Europa y a nivel global”.
El término ‘disuasión’ también lo usó el representante permanente de Rusia ante la OTAN, Alexander Grushko, quien declaró que “la OTAN está pasando de la asociación a la disuasión en su relación con Rusia”.
El tema más delicado es la ampliación de poderes prevista para el jefe militar de las fuerzas de la OTAN en Europa, quien podrá poner a las tropas en alerta máxima sin esperar la aprobación de la dirección política. Esto significa, en esencia, que el mando militar de la OTAN asume el derecho a escoger entre la guerra y la paz. La OTAN ha declarado que las nuevas medidas tienen un carácter puramente defensivo y que se tomaron con el objetivo de acelerar su respuesta en situaciones de crisis.
Al margen del encuentro en Bruselas, los ministros de la OTAN han negado que pretendan renunciar a una relación de cooperación con Rusia. Sin embargo, también declararon que no ven la forma de incrementar la cooperación en el contexto de la crisis de Ucrania. El embajador de Rusia ante la OTAN admitió que todavía hay una posibilidad de cooperar con la Alianza si esta revisa su papel en las relaciones internacionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)