Una semana después del terremoto que sacudió Ecuador, las réplicas continúan. La gestión del presidente del país, Rafael Correa, está puesta en duda por la oposición y el sector privado. Estos cuestionan que el Gobierno haya gastado los ahorros del país en los últimos años y dudan de si los fondos recaudados para la reconstrucción irán finalmente al déficit fiscal. El presidente anunció una subida del IVA del 12 al 14% y la donación de parte del salario por los trabajadores para crear un fondo de ayuda de hasta 1.027 millones de dólares.
Las réplicas del terremoto, de hasta 6,2 en la escala de Richter, no dejan conciliar el sueño en Ecuador. Los afectados que perdieron sus casas en la costa norte del país y los habitantes de las ciudades alejadas del epicentro, como Guayaquil o Quito, se levantan sobresaltados por la noche ante el mínimo temblor. En la madrugada del jueves al viernes hubo cinco réplicas seguidas y ayer amaneció con otra más fuerte. En la conciencia colectiva, están aún muy presentes los 587 muertos, 8.340 heridos y los 25.931 desplazados, tras la sacudida de 7,8 del pasado sábado.
Nadie duda de la buena voluntad y la solidaridad con los que perdieron todo. Pero lo que se cuestiona es que una subida del IVA pueda ayudar. “Subir los impuestos no es la solución. El país ya está caro”, añade Iván Ontaneda, presidente de la Asociación de Exportadores de Cacao.Cuando las tareas de rescate van dejando paso a la reconstrucción, el presidente anuncia un paquete de medidas que incluye una subida del IVA del 12 al 14% y la donación de parte del salario por los trabajadores para crear un fondo de ayuda de a las víctimas de hasta 1.027 millones de dólares. La propuesta ha puesto el foco en la gestión económica previa. Tanto la oposición como los representantes de los principales sectores productivos del país —comercio, industria, construcción, pesca, cacao— lamentan que el Ejecutivo haya gastado los fondos de contingencia y los ahorros que tenía el país y que ahora tenga que recurrir a estas medidas. “Vemos bien el descuento a los salarios porque apunta a crear un fondo para los afectados, pero cuestionamos el fondo en sí. Demuestra la falta de previsibilidad del Gobierno a la hora de tener reservas de contingencia”, comenta Andrés Briones, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios.
El Gobierno estima recaudar 746 millones de dólares solo con el impuesto al consumo, pero los empresarios creen que “las expectativas de recaudación están sobreestimadas”, según Enrique Pita, presidente de la Cámara de la Construcción. Y que, como efecto indirecto, la economía terminará más deprimida.
Descuento de los salarios
La otra duda que ronda las cabezas del sector privado y de los políticos opuestos al Gobierno es si las provincias más afectadas —Manabí y Esmeraldas— serán excluidas de la medida. El Gobierno aclaró, en parte, este asunto. El descuento en los salarios de los trabajadores —con el que se recaudarán alrededor de 100 millones— les excluye, pero la subida del IVA se aplicará en todo el país. Lo que podrán hacer las regiones devastadas es acceder a la devolución simplificada de ese 2% de subida. Además, se concederán prórrogas para el pago del Impuesto a la Renta y en las declaraciones y retenciones del IVA. Según los cálculos oficiales, estas consideraciones beneficiarán a 70.000 personas.
A las dudas sobre la idoneidad del paquete de medidas se añade la desconfianza en la gestión del Gobierno. “¿Cómo nos aseguramos los ecuatorianos que esos fondos van al terremoto y no al déficit fiscal?”, se pregunta Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería. La respuesta la tiene el principal líder de la oposición, Guillermo Lasso (CREO), crear un fideicomiso que tendrá como “único propósito financiar la reconstrucción de obras públicas”. El ministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, ya ha dicho que no se depositará en una cuenta diferente, pero que hay mecanismos de control.
En lo que sí están de acuerdo todos, el Gobierno, el sector público, el privado y la oposición es en que es momento de ayudar “a los hermanos ecuatorianos” que deben comenzar una nueva vida.
Dentro de dos años y medio, las mejores selecciones de fútbol competirán en Rusia por hacerse con la copa del mundo. En estos momentos avanza la construcción de los estadios y de infraestructura en 11 ciudades.
Desde aquel 2 de diciembre de 2010, cuando se anunció que Rusia era la elegida como sede del Mundial de 2018, han cambiado muchas cosas tanto en el país como en la propia FIFA. Han ocurrido cosas que entonces parecían del reino de la fantasía. Con todo, Rusia continúa preparándose a conciencia de cara al Mundial, para el que quedan algo más de dos años.
La victoria de Rusia y Qatar en diciembre de 2010 fue el punto de partida para multitud de problemas en la FIFA.
Las acusaciones al comité ejecutivo crecieron como una bola de nieve y a día de hoy la organización no goza de la confianza de todo el mundo. Rusia debe preparase para albergar el campeonato mientras el fútbol mundial atraviesa una difícil situación. Por el momento, los escándalos no han obstaculizado los preparativos. Pero hay que reconocer que durante este año se pondrán en claro muchas cosas.
A nivel deportivo
En estos últimos cinco años también la propia selección de fútbol de Rusia ha cambiado hasta lo irreconocible. En la fase de clasificación de la Eurocopa de 2012 se encontraba en su punto álgido. Rusia se presentó con un nuevo entrenador, Dick Advokaat. Andréi Arshavin era el capitán de la selección y Alexander Kerzhakov y Pável Pogrebniak, los goleadores.
No tiene sentido enumerar detalladamente todo lo que ha ocurrido con el primer equipo en esos cinco años. Nos limitaremos a decir que lo bueno ha escaseado. De la mano de Advokaat, la selección entró en la Eurocopa 2012 con opciones de pelear por los puestos más altos, pero se hundió en el grupo más débil del torneo. Idénticos pasos siguió el sucesor del holandés, el italiano Fabio Capello, que llevó el equipo al Mundial de Brasil de 2014, y después se hundió estrepitosamente en el grupo de los belgas, los argelinos y los coreanos.
A diferencia de Advokaat, al italiano también se le recuerda en Rusia por un sonado escándalo en torno a su contrato. Cuando se celebró el Mundial de 2014, Capello era uno de los técnicos que más cobrarba del mundo. La Unión del Fútbol de Rusia, que en su momento aceptó las condiciones del italiano, finalmente no pudo encontrar dinero para pagar los honorarios de la celebridad, y el contrato acabó rescindiéndose.
Actualmente dirige la selección el primer entrenador del CSKA, Leonid Slutski, el primer ruso en ocupar este cargo desde 2006. Sus inicios fueron convincentes; sacó a la selección de la crisis para llevarla directamente hacia la Eurocopa. La auténtica revelación fue el delantero del Zenit, Artiom Dziuba, que anotó ocho goles de golpe. Se espera que Slutski no siga los pasos de sus dos predecesores.
Unas Olimpíadas para 11 ciudades
La construcción de estadios simboliza el rutinario trabajo que suele llevarse a cabo antes de un mundial. Los partidos deberán celebrarse en 12 estadios de 11 ciudades de Rusia.
Tres de ellos ya estaban construidos (Lúzhnikí, Spartak y Kazán Arena), aunque en realidad solo uno de podría acoger un partido hoy mismo, el Spartak, que tiene capacidad para 45.000 espectadores, la misma que el Kazán Arena. El Fisht de Sochi, el estadio principal de los Juegos de Invierno de 2014 (que también tiene 45.000 localidades), todavía no está a punto para el fútbol. Actualmente se están desmontando las instalaciones que se utilizaron durante los Juegos Olímpicos y se está habilitando el campo de fútbol.
Otros dos estadios se están reconstruyendo. El principal campo de Rusia, Luzhnikí, donde se disputará la final del Mundial 2018, se clausuró en otoño de 2013. Se aumentará el aforo del estadio hasta las 80.000 localidades y se remodelarán las gradas, que se acercarán al terreno de juego. Las obras avanzan a ritmo acelerado. Actualmente este complejo es una construcción de proporciones épicas y, si bien a los constructores les queda poco tiempo, muy pronto podremos ver, en pleno corazón de Moscú, un nuevo estadio de fútbol ultramoderno.
El estadio de Ekaterimburgo (la capital de la región de los Urales, que separa Europa de Asia, a 1.800 km de Moscú) se ampliará hasta las 35.000 localidades. Igual que en el caso del estadio Luzhnikí, en la reconstrucción del de Ekaterimburgo los constructores conservarán el aspecto histórico de las edificaciones, que se erigieron durante la década de los años cincuenta.
En cinco ciudades se están construyendo estadios de 45.000 localidades: Nizhni Nóvgorod (a 420 km de Moscú), Samara (a orillas del Volga, a 1000 km de Moscú), Volgogrado (a 900 km de Moscú), Rostov en el Don (la ciudad más grande del sur de Rusia, a 1000 km de Moscú) y Saransk (la capital de la República de Mordovia, a 600 km de Moscú).
En Kaliningrado (la ciudad más occidental de la parte de Rusia que da al mar Báltico) se han demorado más, los trabajos han empezado con retraso, aunque el plazo de entrega de todos los estadios termina en mayo de 2017.
Los estadios serán, seguramente, lo más importante que quede en Rusia tras el Mundial. Resulta paradójico que parte de ellos no se vayan a usar para la competición de clubes nacional, ya que en algunas de estas ciudades no hay ni siquiera club de fútbol. No obstante, los estadios no son ni de lejos lo único que ganarán las regiones cuando termine el Mundial.
En Samara, por ejemplo, se podrán resolver una serie de problemas relacionados con el transporte. Se reconstruirá y se modernizará la principal arteria urbana, la autopista Moskóvskoe. Esta ciudad se dotará de nuevos autobuses y tranvías, algo que ha alegrado especialmente a las autoridades locales y los habitantes.
La mitad de las ciudades se dotará de nuevas terminales en los aeropuertos. En Rostov en el Don se construirán las primeras “puertas aéreas” tras la desintegración de la Unión Soviética, que se erigirán directamente sobre un descampado. La moderna terminal Kurúmoch de Samara ya hace un año que entró en funcionamiento, mientras que Moscú, San Petersburgo, Kazán, Sochi y Ekaterimburgo no necesitan reconstrucción alguna porque allí todo funciona como es debido.
Sin embargo, a raíz de los atentados de París y Bélgica, las autoridades rusas han contemplado aumentar las medidas de seguridad en las instalaciones del Mundial. En particular, el Gobierno ha propuesto incluir estructuras a prueba de explosiones en la lista de las instalaciones temporales del mundial.
Los habitantes de Sochi y Vladivostok, ciudad que hace tres años acogió la cumbre de la APEC, pueden afirmar que los grandes eventos son capaces de cambiar el modo de vida de toda una ciudad. Si bien en menor medida, eso es lo que ocurrirá en el 2018: se construirán nuevos estadios y aeropuertos, se repararán carreteras y estaciones, se conquistarán territorios... Queda muy poco tiempo y, a un año del Mundial, Rusia también acogerá la Copa Confederaciones. No habrá tiempo ni para echar la vista atrás.
Si se comparan anatómicamente el cerebro de ellas y el de nosotros, algo está claro desde el vamos. Son distintos. Sí, así de simple, hay muchas áreas cerebrales que anatómicamente difieren entre mujeres y hombres. De la misma manera que ellas tienen un cuerpo distinto del nuestro, el cerebro también es diferente. Esto, claro está, explica en parte las diferentes conductas. Sin embargo, todos tuvimos durante un tiempo en nuestra vida el mismo cerebro, digamos que un cerebro unisex. Esto es así desde la concepción hasta la octava semana de gestación. Ahí es cuando nuestros cerebros comienzan a diferenciarse. Esa diferencia responde a si el embrión resultante de la fecundación es mujer u hombre. Si bien hace dos mil cuatrocientos años el filósofo griego presocrático Anaxágoras pensaba que los varones resultaban del esperma procedente del testículo derecho y las mujeres del izquierdo, hoy la ciencia tiene muy bien explicado el origen del sexo del embrión.
El cerebro femenino es, en promedio, un 7 u 8% más chico que el de nosotros, incluso corrigiendo ese porcentual en relación con el tamaño corporal total. Hacia el siglo XIX, este dato permitió considerar que la mujer era mentalmente inferior al hombre. Nada más alejado de la realidad. Hoy sabemos que lo que sucede es que las neuronas de ellas se encuentran más juntas unas de las otras y, lo que es aún más importante e interesante, más interconectadas entre sí.
Los investigadores estudiaron muchos cerebros de mujeres y hombres y encontraron hallazgos muy interesantes. Observaron que el conectoma (mapa que contiene todas las rutas de conexiones del cerebro) de las mujeres es muy diferente del de los hombres. Es una diferencia anatómica sexual. Los hallazgos muestran que en el hombre predominan las conexiones que van desde la parte anterior o frontal de cada hemisferio hasta la parte posterior del hemisferio correspondiente, es decir que predominan las conexiones en un mismo hemisferio. Estas conexiones facilitan particularmente la comunicación entre las áreas neurológicas de la “percepción” y las encargadas de la “acción”. Esto sugiere que en nosotros se encuentran facilitadas las acciones directas, fundamentalmente de tipo físico, y una tendencia a la acción. Esto se condice con nuestro pasado evolutivo, ya que fueron los machos los que salieron a cazar para conseguir alimento y también los más agresivos físicamente. Estamos más preparados para la pelea directa y manifiesta. Ellas, en cambio, muestran no solo un número importante de conexiones en un mismo hemisferio cerebral sino que presentan un mayor número de conexiones interhemisféricas que pasan por ese puente o cuerpo calloso y unen ambos hemisferios. Este mayor cableado entre el hemisferio izquierdo y el derecho facilita la integración de las funciones “analíticas” del izquierdo con las funciones “intuitivas” del derecho.
Estas conexiones explican por qué nosotros, en promedio, tenemos tendencia y facilidad para realizar y aprender solo una tarea a la vez –por ejemplo, ver televisión, escuchar radio, arreglar algo, manejar el auto, andar en bicicleta o prestar atención a una sola cosa por vez-, mientras que ellas muestran una mayor capacidad para realizar varias tareas al mismo tiempo, integrando las habilidades analíticas del hemisferio izquierdo con las integrativas u holísticas del derecho.
Estas diferencias de conexiones entre mujeres y hombres comienzan a ser más marcadas a partir de los trece años, lo que sugiere que los cambios hormonales femeninos en la adolescencia estarían implicados en este fenómeno. Así, las mujeres tienen mayor facilidad para el desarrollo de múltiples tareas al mismo tiempo, el conocido multitasking o multitarea. Frente a una situación a resolver, la mujer tiene más facilidad para integrar la memoria y los entendimientos sociales, generando una mayor comunicación entre las personas, promoviendo las acciones grupales. El hombre, en términos generales, se centra en los objetivos y ellas, en los “procedimientos” que permitan alcanzarlos. Básicamente, nosotros manejamos objetivos y ellas, procedimientos.
Estos hallazgos permiten explicar por qué distintos estudios y tests psicológicos muestran que nosotros tenemos predisposición y facilidad para la acción física, procesamos la información relacionada con el espacio físico y la velocidad de integración neurológica, y facilitamos la respuesta física en menor tiempo, mientras que ellas son más hábiles en procesos de atención, en el uso de la palabra, la interpretación de las emociones, la intuición, la memoria social, el reconocimiento de caras y el significado de sus expresiones, la integración social, así como pueden realizar varias tareas al mismo tiempo al integrar a la capacidad analítica del hemisferio izquierdo las habilidades propias del derecho, debido al mayor número de conexiones neurológicas entre ambos hemisferios.
Cabe señalar que estas características sexuales resultan ser la consecuencia de nuestro pasado ancestral prehistórico. Por entonces, eran los machos los que salían a enfrentar y cazar fieras para llevarle alimento al grupo y ellas se quedaban a cargo de las crías, en comunicación constante con las otras hembras, estableciendo y desarrollando mayores habilidades de interpretación interpersonal e integración social. No es casual que ellas tengan facilidad para entender y comprender a otras personas con solo mirarlas, e interpretar emocionalmente sus expresiones; después de todo, lo han hecho desde el principio de nuestra especie, entendiendo las necesidades de las crías mucho antes que nosotros. Ellas, cuando son madres, entienden al bebé con solo mirarlo, saben si tiene hambre, frío, o si solo busca afecto. Esta capacidad de interpretación de las expresiones faciales de la emoción de los otros se debe a la mayor integración de las funciones del hemisferio derecho y del izquierdo. La intuición femenina tiene explicación en la neurociencia.
En la revista Science, una de las publicaciones científicas más prestigiosas del mundo, el psicólogo James Pennebaker, de la Universidad de Texas, publicó un estudio interesante. El investigador analizó a un número significativo de mujeres y hombres norteamericanos y mexicanos, colocando un dispositivo de grabación que la persona llevaba consigo durante todo el día. Así observó que, de las diecisiete horas de vigilia del día, las mujeres pronunciaban un promedio de 16.215 palabras, mientras que los hombres pronunciaron 15.699 durante el mismo período. Como puede verse, la diferencia no es significativa. Además, claramente eran mayores las diferencias individuales dentro del mismo sexo que las diferencias entre sexos. Por lo tanto, la afirmación de que “las mujeres hablan más que los hombres” sencillamente no es cierta. Mito derribado.
FRAGMENTO DEL LIBRO “ELLAS”, Ed. Planeta. El dr. Daniel López Rosetti es jefe del servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central Municipal de San Isidro.
Luces y sombras del nuevo fenómeno de la economía colaborativa
La fórmula del intercambio , reciclaje o de servicios alternativos se expande en España mientras la legislación avanza a un ritmo mucho más lento
DIARIO LA VANGUARDIA
Luis Federico Florio, 17 de abril de 2016.
Cuando se habla de economía colaborativase tiende a pensar en el futuro. Pero lo cierto es que es algo que ya está más queinstaladoen las sociedades europeas, sin que la española sea una excepción. Eso sí, aun queda camino por recorrer: la legislación, fuente de polémica y enfrentamiento, e incluso la propia definición de lo que es la economía colaborativa siguen estando en el aire.
Los expertos la definen como el intercambio de activos en desuso o infrautilizados entre pares a través de plataformas o bases tecnológicas. Alquilar por días la vivienda que no usa una persona, moverse por la ciudad en el coche de otro conductor, la posibilidad de vender o comprar acciones en plataformas sin comisiones son algunos ejemplos.
Lo claro es que se trata de una alternativa que surge ante un sistema económico longevo, que recibe críticas por su dificultad para satisfacer las demandas de los consumidores en una era marcada por el potencial digital.
Adaptarse o morir
“Cuando llega nueva tecnología, los que se adaptan o la emulan tienen éxito. Los que no, desaparecen”. Así de categórico se muestra Josep Francesc Valls, profesor del Departamento de Márketing de ESADE. Sostiene que la economía colaborativa supone “un cambio radical en el que las tecnologías han liderado modelos de negocio rupturistas”. “Su tendencia será de largo impacto”, añade.
Hablar de economía colaborativa supone hablar de transformación: cambian las formas, los modelos de negocio, las plataformas, los costes... Y los proveedores y clientes toman protagonismo, lo que acaba ensalzando los valores sociales.
Tipos de economía colaborativa
En general, se habla de seis grandes modelos de economía colaborativa:1. El marketplace P2P, que responde al intercambio entre iguales en una plataforma 2. El pago de una comisión (fee) por servicio, como LetsBonus, en el que la empresa toma un fee e impulsa el consumo con su actividad 3. El modelo freemium , que ofrece un servicio básico sin coste, y a la vez permite acceder a una mejora en el mismo con más funcionalidades, previo pago4. La gestión y el desarrollo de una marca blanca 5. El reciclaje o reutilización de bienes no deseados6. Un sistema de membresía en el que los ciudadanos se inscriben en plataformas en las que optan a descuentos y promociones.
Con este cambio en los cimientos de la economía se potencia la limitación del consumo y a la vez se hace un uso racional de los recursos. La adaptación se convertirá en algo continuo. Las empresas deberán estar preparadas para innovar de forma constante y contar con una estructura laboral flexible que ayude a avanzar de forma autónoma. Valls cree que las compañías tradicionales no deben “perder energías” en luchar para que la legislación “mantenga su cuota de mercado”, sino que “tienen que ir ganándolo”.
Sector en auge
En España operan unas 400 empresas de economía colaborativa, apuntan desde Sharing España. Al ser difícil calcular el volumen de negocio que generan, aportan otros datos que dan cuenta de cómo crece el sector. Así, desvelan que se crea una startup en el área de fintech cada 3 días, siendo este uno de los sectores de mayor impulso.
Áreas como las finanzas, los servicios o la energía tienen gran recorrido, explica José Luis Zimmermann, director de la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y al frente de Sharing España.
Modificará todos los sectores
En general, todos los sectores vivirán una adaptación. Desde Adigital apuntan a las finanzas, los servicios o la energía
¿Empresas globales o locales?
Cuando se habla de economía colaborativa saltan a la mente AirBnb y Uber. Unos referentes mundiales que se extienden por todo el planeta. Pero a nivel local surgen decenas de alternativas. Si bien los expertos no apuestan por monopolios de cara al futuro, coinciden en que los grandes dominarán el mercado. “Quien golpea primero, golpea dos veces”, dice Valls.
“La tendencia es a la concentración, con la creación de plataformas globales”, plantea Zimmermann. Aun así, otro futuro escenario podría ser el de mercados fragmentados, donde las startups tendrían muy difícil crecer, siendo uno de sus objetivos ser absorbidas, dice Zimmermann.
No todo es color de rosas
La extensión de las empresas de economía colaborativa, con sus valores y beneficios para el usuario final, no implica que en el camino no se den actitudes reprobables. Al final, cualquiera aprovecha los agujeros negros de la legalidad y la ingeniería fiscal para obtener el mayor beneficio.
Al menos eso es lo que destacan los críticos ante la falta de regulación. Se acusa a AirBnb, por ejemplo, de pagar impuestos mínimos en las ciudades en las que opera. Y es que al no conocerse las cifras de negocio de las grandes del consumo colaborativo, puesto que no cotizan en bolsa y no están obligadas a hacerlas públicas, los detractores creen que gracias a esa falta de transparencia evaden impuestos, igual que los usuarios que rentan servicios sin licencia.
Ante la polémica, AirBnb ha optado por dar algunas cifras de ciertas ciudades para evitar mayores polémicas, como que en Barcelona se ingresaron 115 millones por alquileres. Además, ha pactado con ciudades como Florencia, París, Amsterdam, San Francisco, Washington o Chicago la gestión de las tasas turísticas correspondientes. A ellas se sumará Lisboa a partir del 1 de mayo.
Por otro lado, se critica cierta traición a las bases de la economía colaborativa. Valores como compartir, ayudar o mejorar el sistema no cuadran con buscar pagar impuestos mínimos como cualquier multinacional. “Se toman valores corporativos en vano”, opina Valls. “Deben pagar sus impuestos allí donde trabajan”.
¿Qué pasa con la legislación?
Las fuentes consultadas coinciden en que la legislación no va al mismo ritmo que la expansión del fenómeno. “Llevamos muchos años de economía colaborativa, necesitamos que el poder público establezca las normativas, que se adelanten y que no esperen diez años para legislar”, critica Valls. “Se está retrasando excesivamente en perjuicio de los antiguos y en beneficio de los nuevos”, apunta.
Zimmermann, por su parte, se muestra contrario a esta visión: “la ley no está hecha para proteger al consumidor, sino al actor ya establecido perjudicando a cualquier nuevo actor”.
A ritmos diferentes
La legislación, tanto española como europea, peca de lentitud a la hora de ponerse al paso de la economía colaborativa
Para Valls, los disruptivos aprovechan una legislación laxa para desarrollar su actividad sin ninguna fiscalidad, normativa o requerimiento, por lo que llama a establecer un mismo ordenamiento jurídico para todos. “El ciudadano quiere precios más baratos, pero no saltándose la normativa”, dice. “Se debe regular pensando en el interés general”, completa Zimmermann.
¿Por qué no se avanza?
Existen tres grandes problemáticas, explican desde Adigital. La primera es la regulación fragmentada, con cada Comunidad Autónoma por su parte. El mejor ejemplo es el de Catalunya, que ha tomado la delantera con la regulación de la economía colaborativa sector por sector, a través de mesas sectoriales que definirán los criterios de la actividad en concreto y las obligaciones a cumplir, además de códigos de buenas prácticas.
Una segunda problemática es que se regula “con miedo o poca audacia”, cree Zimmermann. Es algo muy relacionado con el tercer aspecto que está causando problemas a la hora de legislar: el hecho de que se exige un conocimiento de dónde estamos parados hoy y dónde estaremos en el futuro, algo que no se está dando.
En el ámbito europeo la cosa no está mejor. La regulación de la Comisión Europea lanzó en septiembre de 2015 un periodo de consultas públicas y se preveía que se dieran unas líneas básicas de cómo aplicar la legislación actual a la economía colaborativa el pasado marzo.
Pero la espera sigue, ya que estas guías se han retrasado hasta mediados de año. La CE es consciente de la importancia de dar los pasos con seguridad: “la incertidumbre sobre los derechos y obligaciones de los usuarios y proveedores podrían convertirse en un obstáculo considerable en el crecimiento de la economía colaborativa”, concluía en enero.
Con el nuevo calendario, se prevé que en junio la CE se pronuncie sobre el papel de las plataformas digitales en el marco del Mercado Único Digital-línea crucial del plan Europa 2020- y que en verano presente las guías para la aplicación de la ley vigente en la economía colaborativa. Queda esperar.
A la espera de Europa
La Comisión Europea presentará en verano las guías para la aplicación de las leyes vigentes en la economía colaborativa
Hasta que todo esté definido, se siguen dando pasos en falso. Hay dos sectores que demuestran claramente lo que supone la falta de un marco legal claro y común para todos los competidores: el transporte y el alojamiento.
El transporte, una lucha que se eterniza
A finales de 2014 se prohibió la actividad de Uber en España. Marcó un antes y un después en la irrupción de la economía colaborativa en España, al ser un auténtico varapalo para la expansión de la plataforma. Posteriormente, en noviembre de 2015, se modificó, a través de un Real Decreto, la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, introduciendo mayores dificultades en la obtención de licencias de vehículos con conductor.
Así se desató una guerra. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) instó en enero al Gobierno a liberalizar el sector y permitir que plataformas como Uber o Cabify compitan libremente con los taxis, deshaciendo los cambios introducidos por el Real Decreto. La CNMC considera que la modificación legislativa presenta restricciones a la libre competencia y al “bienestar general”.
Viendo que sus recomendaciones no surten efecto, la CNMC ha presentado un recurso contencioso-administrativo contra las “barreras” establecidas en la normativa, por lo que ahora será la justicia la que resuelva el conflicto.
Está claro que la ley aún no ha sentado las bases del transporte en la economía colaborativa. De hecho, el mismo noviembre de 2015 que se modificaba la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres,desestimaba la suspensión cautelar solicitada por la Federación del Taxi de Madrid contra Cabify, de alquiler de coches con conductor. Uber no, pero Cabify sí. La diferencia es que la segunda opera bajo licencias VTC(vehículos de turismo de conductor). Uber ya ha anunciado su regreso a Madrid a través de UberX, con la que actuará de forma legal a través de licencias VTC. Eso sí, los operadores bajo licencias no responden a los principios de economía colaborativa, al tratarse de conductores profesionales.
El sector hotelero, otra fuente de problemáticas
La situación es similar en el sector hotelero. “Se están tocando sectores fuertemente regulados, lo que está llevando a fricciones”, concluye Zimmermann.
Como en el transporte, el hotelero es un sector maduro, con un modelo muy establecido y con poca evolución, marcado por los actores tradicionales. Ahora compiten con plataformas como AirBnb, que permiten alquilar viviendas entre particulares. Estos particulares, en teoría, deben contar con una licencia para llevar a cabo el alquiler, algo que no se da en muchos casos.
“No estamos en contra de la economía colaborativa, entendemos que el modelo empresarial del turismo ha evolucionado”, explica Dídac García, Responsable de Asuntos Europeos del Gremi d’Hotelers de Barcelona y de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).
No estamos en contra de la economía colaborativa, entendemos que el modelo empresarial del turismo ha evolucionado”
DÍDAC GARCÍA
García sostiene que la gran lucha del sector es que las plataformas también sean responsables por alojar ofertas de apartamentos sin licencia, que la ley no recaiga solo en el propietario. Lo argumenta en el hecho de que se dan muchos perjudicados: las arcas públicas que pierden ingresos por la oferta ilegal; la competencia, por actores que no cumplen la normativa; y el usuario final, que no necesariamente accede a un servicio que cumple los requisitos mínimos.
“Estamos a favor de las nuevas tecnologías, pero siempre dentro de la legalidad”, apunta García. Además, dice que está instalada la idea de que “si se legisla contra aquellos que están actuando en la ilegalidad se está actuando contra el progreso”. El sector defiende, en un documento a nivel europeo, que se establezca un marco común legislativo.
“Es cuanto menos ilógico que convivan en el mismo territorio un mercado fuertemente regulado, como es el hotelero, junto con otro que está totalmente liberalizado”, señalaba en otro informe CEHAT. La patronal citó, por ejemplo, la extensa normativa que deben cumplir los alojamientos, que califica de “excesiva y desproporcionada” a la hora de establecer un negocio, por ejemplo.
Marco común
CEHAT defiende un establecimiento de requisitos similares tanto para los actores tradicionales como los disruptivos
¿Un futuro incierto?
En términos generales, actores y asociaciones apuestan por la convivencia. El problema es que la legislación avanza a otro ritmo. Hasta entonces, los actores tradicionales son los grandes perjudicados, motivo por el que piden un marco común y requerimientos en la competencia, se sea disruptivo o no.
La economía colaborativa es el presente y es el futuro, pero queda mucho por pulir para sacarle el mayor provecho sin perjudicar a terceros.