Entrada destacada

lunes, 19 de diciembre de 2016

ASESINATO DEL EMBAJADOR RUSO EN ANKARA: OTRO CAPITULO DE LA COMPLEJA RELACION RUSO-TURCA

Hace pocas horas se acallaron los balazos del ex policía turco, el joven Mevlüt Mert Altintas contra el cuerpo del Embajador ruso Andrei Karlov en Ankara, en ocasión de su presentación de la exposición fotográfica "De Kaliningrado a Khamchatka", en pleno centro de la capital. 

En un ejemplo elocuente de una Rusia que hoy ejerce el "soft power" -vende su cultura al mundo-, el profesional de la diplomacia de Moscú, que insólitamente concurrió a inaugurar la muestra, sin escolta alguna, sólo acompañado por un traductor y un asistente, cayó asesinado, siendo el primero de la Rusia postsoviética, y el tercero desde la muerte de Piotr Voykov, el enviado soviético a Polonia, en Varsovia en 1927 y de Aleksandr Griboyedov, un poeta y diplomático muerto en disturbios contra la Embajada rusa en Teherán, la capital de Irán, en el siglo XIX.

Turquie : l'ambassadeur russe tué © Thomas SAINT-CRICQ, Laurence SAUBADU AFP


Resultado de imagen para photos Putin Karlov

El atentado juzgado como "terrorista" por las autoridades más altas de Rusia, entre otras, el propio Presidente Putin y la vocera de la Cancillería, Maria Zajárova, tomó de sorpresa a la Federación aunque no puede decirlo lo mismo para Turquía, que había sufrido ya, varios ataques recientes, tanto de ISIS como de los kurdos. Llama la atención la indefensión ya comentada del propio Embajador, una gran falencia de los aparatos de seguridad rusos que debieron haber estado mucho más atentos a tal vigilancia, en un contexto de tensiones previsibles pero también la propia inacción turca, que no podrá explicar cómo desprotegió a un diplomático de alto rango en pleno centro de Ankara, a pocas cuadras de la Embajada norteamericana.

Todo suena sospechoso en un contexto de relaciones entre Ankara y Moscú, tremendamente irregulares, frágiles y hasta pendulares. El famoso "cuchillo por la espalda" que citó Putin respecto al derribo del avión ruso Sukhoi el 24 de noviembre de 2015, en espacio aéreo sirio por parte de un caza turco, es una constante en el comportamiento turco desde la Guerra de Crimea en el siglo XIX, cuando el Imperio Turco Otomano no dudó en buscar el apoyo de las potencias occidentales como Inglaterra y Francia, para imponerse sobre el Imperio Zarista y el control geopolítico del Mar Negro. En la Primera Guerra Mundial, volvieron a chocar así como en la Guerra Fría, cuando ya en los años cincuenta, Turquía ingresó a la OTAN, para proteger los intereses norteamericanos y antisoviéticos en la región. Tanto Afganistán como Siria, fueron territorios de disputa geoestratégico para norteamericanos y soviéticos y en ambos casos, la República de Turquía, laica pero islamista al fin, se ubicó al lado de Washington por pura "Realpolitik". 

Cuando cayó la URSS, los viejos odios dejaron paso a una relación pragmática aunque sólo por dos décadas. La Federación Rusa llegó a acordar un "modus vivendi" con Ankara por el uso común de los recursos naturales del Mar Caspio, además de proveer ingentes ingresos al PBI turco, gracias al turismo ruso. Incluso, ya en el nuevo milenio, Turquía y Rusia, los dos únicos casos de ex Imperios que decidieron convertirse en Estados-Nación, vivieron trayectorias similares, con el ascenso al poder de dos "hombres-fuertes" (Erdogan y Putin), favorecidos por el "boom de las commodities", al frente de coaliciones heterogéneas, protonacionalistas pero sin rechazar la globalización o la integración con Europa, que no obstante, les negó la puerta abierta a ambos. 

Sin embargo, las viejas tensiones volvieron en ocasión de la guerra civil siria en 2011-2013, básicamente, por dos razones: una, la facciosidad identitaria intraislámica -los turcos sunitas pro wahabitas y Hermandad Musulmana versus los Al-Assad alawitas emparentados con los shiitas- y otra, las antiguas ambiciones imperiales de Ankara contra Siria, rivalizando con la defensa geopolítica de Rusia de su base naval de Tartus, negociada en los setenta con el padre de Bachir Al-Assad, en peligro, considerando la crisis ucraniana y las torpezas de Obama durante la "Primavera Arabe". 

En 2014 y 2015, Putin se cansó de intentar convencer -infructuosamente- a Washington y Bruselas, de que Erdogan no era un socio confiable en la guerra contra el terrorismo porque en Siria, anteponía sus propios intereses geopolíticos de defensa de la oposición armada, incluido ISIS y Al Qaeda a Al Assad y de represalia contra los rebeldes kurdos, que buscan un territorio propio separado de Ankara, pero que insólitamente, se habían erigido en la retaguardia de combate al propio Estado Islámico. Para Rusia, lejos de cualquier nostalgia militar expansionista, era y es clave derrotar a ISIS y salvar al Estado sirio como garante de la paz regional, al contrario del experimento Irak post Saddam Hussein, porque está y estaba en juego su propia lucha integración territorial, contra el secesionista emirato del norte del Cáucaso en el territorio ruso: Chechenia, Daguestán, Ingushetia, Osetia del Norte, Karbardino-Balkaria, la mayor parte de Karacháevo-Cherkessia y la estepa de Nogái.

El derribo del avión ruso hace un año y algunas semanas, tensionó la relación entre Moscú y Ankara al máximo, como en los viejos tiempos, blanqueando la oposición histórica. Putin sancionó con embargos alimentarios y turísticos al país de Erdogan, cuyo alto costo económico, obligó a éste a retroceder y pedir perdón por el trágico incidente. Fiel a sus convicciones, antes vio cómo toda Occidente lo aislaba y condenaba por su especial democracia y situación de DDHH, a propósito del golpe militar de la facción islamista radicalizada -pero insólitamente prooccidental- FETO liderada por Fethullah Gulen, exiliado en Estados Unidos y entonces, el líder del Kremlin, ofendido pero magnánimo, le tendió su mano una vez más, sin rencores. 

Sin caer en el reduccionismo de las hipótesis eurasianistas de un lado (Dugin) y del otro (Perincek), que creen absolutamente posible y deseable un eje Moscú-Ankara, en contra de Washington y Bruselas, pero que no pueden explicar ahora, fenómenos como el de Donald Trump y su predisposición prorrusa y antichina, que les rompe aquel esquematismo contrahegmónico, está claro que estábamos en medio de un acuerdo inédito entre Putin y Erdogan, cuando se produjo el atentado contra el Embajador Karlov. 


domingo, 18 de diciembre de 2016

AMERICA LATINA 2016, SEGUN PABLO STEFANONI

BALANCE 2016


AMERICA LATINA: UNA EPOCA MAS HIBRIDA QUE REFUNDACIONAL


Por PABLO STEFANONI, en DIARIO LA NACION, domingo 18/12/2016.

Resultado de imagen para América Latina fotos

Sabemos con Eric Hobsbawm que los tiempos históricos pueden recortarse de tal manera que no siempre coinciden con los calendarios, que los siglos pueden tener más o menos de cien años y que lo mismo ocurre con las décadas. La década en cuestión tuvo, en efecto, entre diez y quince años, y en algunos países continúa si sólo miramos los liderazgos políticos. También es cierto que no toda la región giró a la izquierda: Colombia, Perú o México se mantuvieron en modelos market friendly -y también Chile, pese a sus gobiernos de centroizquierda, y gran parte de América Central-. Al mismo tiempo, y no menos importante, muchos gobiernos regionales permanecieron en manos de fuerzas situadas a la derecha de los nacionales. Finalmente, no hay que olvidar que detrás de la llamada "marea rosada" hay y hubo modelos políticos y económicos -y de liderazgo- muy disímiles: desde un Evo Morales prudente con la macroeconomía hasta un chavismo escasamente afecto a los equilibrios fiscales. "No un modelo, ni dos, sino un caleidoscopio", escribió el latinoamericanista británico Laurence Whitehead.

No obstante, lo dicho no excluye que existan climas de época configurativos, especialmente en una región marcada por la pasión política. Y ese clima parece haber cambiado en 2016. Al triunfo de Mauricio Macri en Argentina se suma la crisis venezolana, de más larga duración, pero que tomó nuevos bríos este año, el poco elegante impeachment contra Dilma Rousseff en Brasil, la derrota electoral de Evo Morales en el referéndum que lo habilitaría para competir por un cuarto mandato en 2019, y finalmente la sorpresiva derrota del "sí" a los acuerdos de paz en Colombia, ampliamente apoyados por las izquierdas de la región. Y, además, la muerte de Fidel Castro, una referencia simbólica-emotiva para las izquierdas en el poder de la región. ¿Alcanzará todo esto para impulsar un nuevo giro ideológico o se profundizará el carácter heterogéneo de la realidad subregional?

jueves, 8 de diciembre de 2016

EL "CAMBIO" DE MACRI UN AÑO DESPUES: NECESARIO PERO INSUFICIENTE

Mauricio Macri en la inauguración del aeropuerto El Plumerillo de Mendoza. (FOTORREPORTER)

Acaba de entrar en shock el gobierno de Macri ante una sucesión de derrotas parlamentarias cuasi inesperadas, para el máximo elenco gubernamental. Cierra diciembre y a un año del debut de la coalición no peronista "Cambiemos", reforma electoral frenada, ley de emergencia social (con una generosa dádiva presupuestaria para las organizaciones piqueteras) y nueva normativa para subir el mínimo imponible del Impuesto a la Ganancias sobre los salarios de los trabajadores formales y nuevo gravámenes sobre el juego, mineras y "renta financiera", son tres recientes iniciativas en donde por primera vez, la oposición básicamente peronista (13 bloques) se unieron para ganarle al minoritario bloque oficialista. Esa sucesión de adversidades suponen para este gobierno tan preocupado por la transparencia y la calidad institucional, dilemas de difícil resolución además de un duro golpe a sus supuestos básicos de entender tanto el arte de la política como el de gobernar en un país complejo (por decisión propia) como Argentina.

El Presidente difundió una foto familiar el último día de clases de su hija Antonia

A la hora del balance, resulta claro que el juicio evaluador de la Presidencia Macri, debe tamizarse a través de su cercanía o lejanía con el "Cambio" propuesto. Respecto a éste, hay muy diversas formas de medirlo: a través sus promesas de campaña, de los resultados de políticas públicas, de la magnitud de las conductas colectivas. Un gobierno que empezó con un gran impulso "normalizador", alejándonos de la irracionalidad macroeconómica de la administración kirchnerista de más de una década (cepo cambiario, retenciones a las exportaciones, tipo de cambio atrasado, déficit fiscal, inflación reprimida, default generalizado), con bastante rapidez y "timing" pero que con el correr de los meses, fue diluyendo ese dinamismo, a la espera de un "segundo semestre" esperanzador cuyos indicadores positivos, nunca se dieron. Un gobierno que asomaba con una "pata" gerencialista muy sólida y consistente y una fisonomía política a priori, de evidente debilidad, pero que paradójicamente, mostró una enorme vulnerabilidad económica y hasta comunicacional y cierta solidez política, para al menos, prohijar acuerdos legislativos con el massismo tanto el Congreso nacional como Legislatura bonaerense y fuera de tales recintos, con los gobernadores (17 de los 24 son peronistas), sindicalistas (que toleraron un retraso salarial del 17 %, sin hacer paros nacionales), empresarios, las ya mencionadas organizaciones piqueteras, etc. Un gobierno que mostró un estilo de defensa de su gestión, sin grandes discursos, sin cadenas nacionales, sin actos callejeros masivos, pero con mucho "timbreo" ocasional, con mucho direccionamiento y atención a la redes sociales y confiando únicamente  y exclusivamente, en un estilo diametralmente diferente del "viejo" estilo de "hacer política. Vamos a expresarlo elocuentemente: un gobierno que ha sobrevivido un año, disimulando sus carencias precisamente gerenciales y sus tibios resultados económicos, en gran medida, apelando a la figura rejuvenecedora de María Eugenia Vidal, la capacidad negociadora de los Monzó y los Pinedo; la ausencia de una oposición consistente, con figuras de cierto fuste a futuro y por qué no, cierto "blindaje" mediático de algunas cadenas como el Grupo Clarín, que ha sido medianamente indulgente con "Cambiemos", aunque ignoramos, considerando la historia oscilante del holding, hasta cuándo.