Entrada destacada

martes, 7 de mayo de 2024

OTRO POPULISTA EN CENTROAMERICA: EL PANAMEÑO MULINO

Mulino ganó las elecciones en Panamá y visitó al refugiado Martinelli

El triunfo del Partido "Realizando Metas" es una nueva pisada fuerte de la derecha en Latinoamérica

DIARIO EL LITORAL, 6 de mayo de 2024.

El abogado y diplomático derechista José Raúl Mulino fue electo presidente de Panamá en las elecciones generales de este domingo 5 de mayo. Al cierre de la edición el sistema de Transmisión Extraoficial de Resultados (TER) había escrutado el 74.37 por ciento de los sufragios, y le otorgaba a Mulino un 34.25 por ciento de los votos emitidos válidos, a 9 puntos de distancia de los otros contendientes, en sintonía con lo que pronosticaban la mayoría de los sondeos.

Presidential candidate Jose Raul Mulino poses with ex-president Ricardo Martinelli during the general election, in Panama City, Panama, in this handout picture released on May 5, 2024. Press Office of Jose Raul Mulino/Handout via REUTERS   ATTENTION EDITORS - THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. EDITORIAL USE ONLY. NO RESALES. NO ARCHIVES 
José Raúl Mulino posa con el expresidente Ricardo Martinelli durante las elecciones generales de Panamá en la embajada de Nicaragua. Crédito: Oficina de Prensa de José Raúl Mulino
Presidential candidate Jose Raul Mulino waves on stage as his wife Marisel Cohen de Mulino looks towards him after he was declared the winner of the presidential election based on preliminary results by the electoral authority, in Panama City, Panama, May 5, 2024. REUTERS/Daniel Becerril     TPX IMAGES OF THE DAY 
José Raúl Mulino celebrando en Panama City, Panamá. Crédito: Daniel Becerril/Reuters
Presidential candidate Jose Raul Mulino greets his supporters with his wife Marisel Cohen de Mulino after he was declared the winner of the presidential election based on preliminary results by the electoral authority, in Panama City, Panama May 5, 2024. REUTERS/Tarina Rodriguez   REFILE - QUALITY REPEAT 
José Raúl Mulino celebrando en Panama City, Panamá. Crédito: Tarina Rodríguez/reuters

LA GIRA DE XI-JINPING POR EUROPA

Xi Jinping en Francia, Hungría y Serbia: 10 claves para explicar un viaje sorprendente

POR PHILLIPE LE CORRE, LE GRAND CONTINENT, 7 de mayo de 2024.
1 – La China de Xi y la Unión Europea: una relación que necesita reparación Para entender el contexto general de la relación entre China y la Unión, debemos remontarnos al periodo prepandémico. Aunque el régimen centró gran parte de su atención en sí mismo desde principios de 2020 y en la pandemia de Covid, 2019 había sido especialmente significativo desde el punto de vista de la relación con Europa. En primer lugar, Xi Jinping viajó a Francia, donde se reunió con el presidente Macron, la canciller Merkel y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, juntos, lo que ya era de por sí una novedad importante. Pero también había estado en Italia para firmar un Memorandum of Understanding (MOU) con el entonces gobierno italiano sobre las Nuevas Rutas de la Seda, que hace unos meses el gobierno de Meloni decidió oficial —y discretamente— no renovar. El año 2019 es doblemente decisivo en este sentido: es cuando Europa decide establecer una política hacia China y trazar los inicios de una estrategia1 que califique la relación con Pekín a través del tríptico socio, competidor económico, rival sistémico. Para la Unión, esta línea de pensamiento fue un factor estructurante durante los años de la pandemia y, a pesar del acercamiento de Pekín con Italia, esta secuencia puede considerarse a posteriori como un momento de unidad europea. Por parte china, en cambio, la visita conjunta a Macron y Merkel —la única hasta la fecha que ha reunido a Xi y a los líderes de las dos mayores economías de la Unión— no produjo los efectos esperados. Todo cambia a partir de 2020. China, que inicialmente había pensado que podría restar importancia a la pandemia, cierra sus fronteras durante casi tres años y corta los vínculos no digitales con la mayoría de los líderes y países del mundo. Esta estrategia tuvo un efecto muy negativo en la imagen de China, sobre todo en Europa. Tanto más cuanto que vino acompañada de una campaña de propaganda y desinformación que, en última instancia, resultó contraproducente. Desde el punto de vista de China, los últimos cinco años han sido muy importantes precisamente por esa larga pausa y porque la agenda se volvió a centrar inmediatamente en la guerra de Ucrania con la visita de Putin en febrero de 2022 y el apoyo tácito de China a la invasión rusa. 
 
2 – El pivote 2020: el fin de la luna de miel Desde el punto de vista de la relación con la Unión, es como si esos cinco años hubieran contado el doble o el triple del lado chino: se pasó de una luna de miel entre Occidente —sobre todo las empresas europeas y occidentales en general, pero también un cierto número de gobiernos occidentales que en última instancia se beneficiaron de esta relación— y China, a una situación mucho más frágil. Conviene recordar que, en aquel momento, muchos países de Europa del Este, Escandinavia, Italia y Grecia, donde se encuentra una enorme inversión china en el puerto del Pireo, estaban directamente en el punto de mira económico de Pekín. Incluso Alemania es un imán para los inversores chinos, que adquirieron una de las principales empresas de robótica del mundo, Kuka, en 2016. Y los líderes europeos están tomando nota. En este sentido, 2019, y más aún 2020, será la culminación de un proceso de varios años en el que se están poniendo en marcha herramientas para defender a Europa de injerencias e inversiones chinas en sectores sensibles como la tecnología y las infraestructuras. Durante mucho tiempo, China creyó en la estrategia de la «luna de miel» con Europa. Ya en 2004 consideraba positiva la gran ampliación del mercado común europeo, sin duda porque ya intuía que la multipolaridad le daría un nuevo y poderoso interlocutor en el mundo occidental: la Unión Europea ampliada. En 2015, durante su visita al Reino Unido, Xi Jinping —que no es alguien que se exprese muy a menudo sobre la situación interna de los países— dijo explícitamente que prefería un Reino Unido fuerte en una Europa fuerte. Esto dice mucho sobre el interés de China por Europa y el hecho de que esa Unión de 28, y ahora de 27, cuente como contrapeso a Estados Unidos, y como mercado para los productos chinos. Cuando se lanzaron las «Nuevas Rutas de la Seda» en 2013, su objetivo era muy claramente utilizar la sobrecapacidad china en materiales como el aluminio y el acero para construir infraestructura, con Europa en sentido amplio —Portugal, Alemania, Reino Unido, Grecia— como principal destino final… En una frase eficaz, el objetivo estratégico planteado durante la visita de Xi a París sería invertir la relación para que China «trate a Europa como un socio y no como un cliente». Frente a este «despertar de la ingenuidad» europeo mediante la introducción de una serie de mecanismos de defensa en el marco de la Comisión von der Leyen, y en particular de la DG TRADE, China da muestras de incomprensión, fingida o no. La gira europea de Xi, que comenzó en la mañana del lunes 6 de mayo, pondrá sin duda el dedo en la llaga de estas numerosas ambigüedades e intentará poner fin al «diálogo de sordos», según la expresión utilizada por Josep Borrell tras la Cumbre China-Unión Europea de 2022. En este contexto, la cuestión de las relaciones franco-chinas es un tema en sí mismo. 
 
 3 – ¿Por qué no Berlín? Dada la importancia de la relación entre China y Alemania, antes de preguntarse por qué Xi eligió París, conviene entender por qué no eligió Berlín para su primera visita postpandémica a Europa. Cuando era canciller federal, Gerhard Schröder visitaba China todos los años. Angela Merkel, canciller durante 16 años, fue 13 veces, prácticamente todos los años. Alemania mantiene una relación económica e industrial muy estrecha con China, que se remonta a finales de los años setenta. Cuando la economía china se abrió, Alemania invirtió mucho en el país y vendió un gran número de máquinas, herramientas, vehículos, fábricas, centrales eléctricas, etcétera. Las empresas chinas aprecian desde hace tiempo los conocimientos científicos y tecnológicos de Alemania. El presidente chino, Xi Jinping, asiste al intercambio de regalos entre naciones en el Palacio del Elíseo de París, el lunes 6 de mayo de 2024. © Ludovic Marin, Pool vía AP Pero un episodio puede haber contribuido al enfado de Pekín. A finales de 2020, mientras ocupaba por última vez la presidencia rotatoria de la Unión, Angela Merkel intentó sacar adelante el Comprehensive Agreement on Investments (CAI) entre China y la Unión, que finalmente fue bloqueado por el Parlamento Europeo tras una serie de sanciones cruzadas. Ante tal bofetada, China empezó a sentir que algo pasaba: por un lado, la Unión decía estar dispuesta a realizar inversiones, mientras que, por otro, la situación de los derechos humanos y la cuestión de los valores volvían a suponer un bloqueo. Olaf Scholz realizó su primera visita a China como canciller en noviembre de 2022. En aquel momento, su viaje fue muy criticado dentro de la coalición tripartita. Hace apenas unas semanas, su nuevo viaje, mucho más largo, seguía la línea de los de sus predecesores: llevar consigo a hombres de negocios e impulsar las cuestiones industriales alemanas. Berlín siempre ha defendido la libre circulación y se ha asegurado de que los productos chinos, en particular los páneles solares, sean aceptados en Europa y no estén sujetos a normas y cláusulas aduaneras excesivamente difíciles. En este sentido, Scholz ha desempeñado su papel durante este último viaje. Por otra parte, es lamentable que el canciller alemán y el presidente francés no puedan reunirse juntos con el presidente chino. En resumen, China no espera lo mismo de Alemania que de Francia. De Alemania espera la búsqueda de intereses e intercambios económicos y comerciales: una especie de protección de los intereses de China en Europa. 
 
4 – La elección de París Para Xi, hay varias razones para elegir Francia. En primer lugar, 2024 marca el sexagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre la República Francesa y la República Popular China. Fue un gesto importante por parte del general de Gaulle reconocer a la República Popular China, 13 años antes que Estados Unidos, y en un momento en que el país estaba sumido en el caos: dos años después de la Revolución Cultural, al final del «gran salto adelante» que provocó decenas de millones de muertos. Es, por tanto, una fecha simbólica muy importante para Pekín: en 2014, Xi Jinping ya fue a celebrar el quincuagésimo aniversario de este reconocimiento y fue recibido entonces por François Hollande. En segundo lugar, China quiere formar parte del orden internacional en la medida en que pueda servir a sus intereses, al tiempo que pretende construir sus propias instituciones y su propia organización del mundo imponiendo su liderazgo. Al dirigirse a uno de los pocos países occidentales que pueden a la vez escuchar este mensaje y transmitirlo a los demás, en particular a Estados Unidos, la dirección del Partido Comunista Chino quiere transmitir al pueblo chino la dimensión realizable de sus ambiciones. La imagen de la posición de Francia en China sigue estando estrechamente vinculada a la figura del general de Gaulle. Al mismo tiempo, la segunda parte del viaje de Xi se llevará a cabo en Hungría y Serbia, dos países estrechamente aliados de China, lo que no es el caso de Francia, anclada en la Unión Europea y la OTAN y que no tiene intención de «aliarse con China». A este respecto, los discursos de Orbán y Vučić sobre China son mucho más ambiguos (véanse los puntos 7 y 8). 
 
5 – Vista desde París: la posición de Francia sobre China En consonancia con varios de estos discursos, el presidente francés intenta desempeñar el papel de «potencia equilibradora». Ya sea sobre la guerra en Ucrania, las cuestiones comerciales, los desafíos globales —la lucha contra el cambio climático y la deuda en particular— o incluso la situación de los derechos humanos en China, que, según el Eliseo, se «aborda sistemáticamente», Emmanuel Macron tiene la intención de seguir «dialogando» con China como lo hace con otras potencias, en particular con Estados Unidos. Comercio En cuanto a las prácticas comerciales e industriales chinas, el Eliseo afirma querer seguir atrayendo inversiones chinas a Francia, que de hecho ha «acogido con satisfacción» hasta ahora, pero pide a cambio que las empresas francesas y europeas puedan conservar sus derechos de acceso al mercado chino. Francia también quiere garantizar a las empresas unas «condiciones de competencia» más justas, en línea con lo que pidió el presidente francés en su segundo discurso en la Sorbona. En resumen, China tiene el deber de respetar las normas de derecho, reciprocidad y competencia que los europeos se imponen a sí mismos, aunque el mercado chino esté en muchos aspectos muy protegido en favor de los operadores locales. En materia de subvenciones excesivas, el llamado de Emmanuel Macron se dirige tanto a China como a Estados Unidos. Ucrania La guerra en Ucrania encabeza la lista de prioridades de la presidencia francesa para este encuentro entre Xi Jinping y Emmanuel Macron, quien, según el Eliseo, «transmitirá» en particular las posiciones ucranianas y tratará de «animar» a la parte china a utilizar las palancas de que dispone Pekín frente a Moscú para «cambiar los cálculos de Rusia» y así «contribuir a la resolución del conflicto». Uno de los puntos clave de este debate será la cuestión de los productos de doble uso, que abastecen a la industria de defensa rusa, y cuyas exportaciones chinas a Rusia han aumentado considerablemente desde el inicio de la invasión a gran escala. La cuestión de la presencia de Xi Jinping en la cumbre de paz sobre Ucrania que se celebrará en Suiza el mes próximo también figurará sin duda en el orden del día. El interés de Emmanuel Macron por resolver el conflicto en Ucrania refleja obviamente las preocupaciones francesas y europeas, pero también corresponde a las peticiones formuladas por los ucranianos. En particular, los propios ucranianos han pedido a Francia que «utilice los canales de discusión con los chinos» para «obtener contactos con Pekín» sobre esta cuestión. Indo-Pacífico París persigue su objetivo de mantener un «canal para eliminar el conflicto» sobre las cuestiones de libre navegación en el mar de China y el Pacífico Sur. Ante todo, el Eliseo quiere evitar cualquier malentendido que pueda obstaculizar o perjudicar el paso de los buques comerciales franceses y europeos por las aguas internacionales del Indo-Pacífico, donde reinan las tensiones. La agenda francesa El presidente francés tiene muchas cartas en la mano para jugar en su papel de potencia equilibradora: un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, el hecho de ser una potencia nuclear, la segunda economía de la Unión, etcétera. Esta visita será una oportunidad para plantear algunos conceptos clave para Francia, empezando por la autonomía estratégica europea. El legado de de Gaulle y de Chirac Esta multipolaridad, definida por Jacques Chirac en su época, es particularmente evidente hoy en día: Emmanuel Macron continúa el enfoque de de Gaulle y de Chirac de reconocer los diferentes polos, en particular el polo chino, que ha sido más evidente desde su aparición en los años ochenta y que ahora ha tomado la apariencia del régimen de Xi Jinping, es decir, un régimen que se afirma claramente en el exterior en confrontación con el polo estadounidense. Como potencia equilibradora, Francia debe encontrar su equilibrio entre un polo estadounidense que no tiene intención de bajar la guardia, sea quien sea el próximo inquilino de la Casa Blanca, y un polo chino, por no decir sino-ruso. Tom Nicholson/Shutterstock 
 
6 – Visto desde Pekín: el «nuevo paradigma» de Emmanuel Macron para Europa frente a las preocupaciones chinas Ucrania A menos que incluya el famoso «plan de paz de 12 puntos«, que no exigía la salida de las tropas rusas de Ucrania, China no ha cambiado su posición sobre la guerra en Ucrania desde febrero de 2022. En este contexto, y mientras el apoyo a Kiev se sitúa ahora en el centro de la visión europea de Francia, resulta extremadamente complicado encontrar vías de diálogo sobre otras cuestiones. En este sentido, la posición francesa no es «ingenua», aunque es muy probable que el presidente de la República reitere sus esfuerzos por tratar de convencer a China de que razone con su aliado más próximo. Hasta ahora, estos esfuerzos no han dado fruto. Medio Oriente Sobre Gaza y Medio Oriente en general, China no ha querido tomar partido frontalmente. Por razones tácticas, ha mostrado su apoyo a Palestina, a pesar de que sus relaciones con el gobierno de Netanyahu eran bastante buenas hasta el pasado mes de octubre. En cuanto a Irán, que es también uno de los principales socios económicos de China, no es cuestión de que Pekín critique a Teherán: todo lo que pueda irritar a Estados Unidos es bienvenido. Península de Corea Otra cuestión importante en segundo plano, pero difícil de abordar, es la península de Corea. Hace unos años, las conversaciones a seis bandas fueron organizadas por China, sin que se produjeran avances notables. Pekín se esfuerza por mantener el statu quo entre las dos Coreas, lo que le conviene tanto táctica como estratégicamente. Los vínculos cada vez más evidentes entre Rusia y el régimen de Pyongyang preocupan sobremanera a Occidente y a sus aliados regionales, como Japón y Corea del Sur. Proliferación nuclear En cuanto a la cuestión nuclear, es de temer que China tampoco esté muy dispuesta a entrar en detalles, especialmente con Francia. Este es uno de los límites del ejercicio: aunque sea una potencia con armas nucleares, es poco probable que Francia disponga realmente de medios para abordar a solas con Pekín el tema de la proliferación. La gobernanza mundial, el comercio internacional y el Sur En cuanto a la gobernanza de la globalización, China no oculta su ambición de desempeñar un papel más importante en la Organización Mundial del Comercio. Considera que la OMC y las instituciones nacidas del consenso de Washington, como el Banco Mundial y el FMI, no tienen suficientemente en cuenta el punto de vista chino. La cuestión de la deuda de los países del Sur es de gran importancia tanto para París como para Pekín, aunque los puntos de vista sobre este tema son muy divergentes. El año pasado, el primer ministro chino, Li Qiang, aceptó la invitación de Emmanuel Macron para asistir a la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Global en París. China y Francia acordaron reestructurar la deuda de Zambia, un resultado satisfactorio para Francia. Aunque la actitud de China con respecto a África, centrada en la captación de recursos, contrasta con el discurso oficial, existe potencial para el debate sobre el tema. En 2005, el vicesecretario de Estado estadounidense, Robert Zoellick, formuló la pregunta consustancial al ascenso de Pekín en la globalización: «¿Puede China ser un actor responsable en la gobernanza mundial?». Este marco conceptual sigue siendo hoy el vehículo más pertinente para el diálogo con Europa, pero también el punto de fricción más evidente. Japón En el plano multilateral, la reciente visita del primer ministro japonés a Francia dio lugar a una declaración conjunta entre París y Tokio. Japón se inscribe cada vez más claramente en el campo occidental, conservando al mismo tiempo su dimensión asiática. China ve con muy malos ojos este pivote: la creciente influencia de Japón en el seno del G7 y la voluntad del grupo de adoptar una postura explícita sobre cuestiones regionales altamente estratégicas, como el futuro del Mar de China Meridional y el Estrecho de Taiwán, irritan a Pekín. Esta tensión se produce además en un contexto de creciente apertura de la OTAN hacia Asia y el Indo-Pacífico.
 
7 – De París a Belgrado pasando por Budapest: la geopolítica de una decisión sorprendente La elección de los otros dos países que marcarán la gira europea de Xi se explica ante todo por el deseo de China de dejar claro a Occidente que es Pekín quien prepara, decide y gestiona su agenda. Como ya se mencionó, el viaje a París para conmemorar el sexagésimo aniversario de las relaciones franco-chinas es importante por razones simbólicas y porque Francia es el país que más promueve la autonomía estratégica europea. Pero, en opinión de China, el gesto debía contrarrestarse con una muestra unilateral de simpatía hacia países como Hungría y Serbia, amigos íntimos de China. Sus dos líderes, Orbán y Vučić, viajaron a Pekín para el Foro del Cinturón y la Ruta en octubre de 2023, los únicos europeos, junto a Vladimir Putin. Desde que Xi llegó al poder, nunca han dejado de dar muestras de respeto, de cercanía, de acoger las inversiones chinas y nunca han criticado abiertamente a China. El caso de Serbia es especialmente interesante, ya que se ha instalado silenciosamente en una situación de dependencia cuasi colonial respecto a Pekín: los chinos no necesitan visado para visitar el país, las marcas chinas son omnipresentes, las inversiones son ininterrumpidas desde hace casi diez años con el argumento de que Serbia está aislada desde la guerra de los Balcanes, y la cooperación militar está en pleno apogeo. En 2022, Pekín entregó con bombo y platillo a Serbia varias baterías de misiles tierra-aire en forma de seis grandes aviones de la fuerza aérea china, para crear una «pequeña muralla aérea» en el país balcánico. La elección de la fecha tampoco es casual, ya que estamos en plena conmemoración del 25 aniversario del bombardeo de la OTAN contra la embajada china en Belgrado. Pekín siempre ha considerado que ese bombardeo fue deliberado y lo ve como una abierta provocación de Occidente, Estados Unidos y la OTAN contra China, algo que Washington obviamente niega. Por lo tanto, el hecho de que Xi Jinping eligiera ir a Belgrado específicamente para el 25 aniversario del bombardeo que causó la muerte de varios ciudadanos chinos se debe también a razones internas. Al planear mostrar a Xi presentando sus respetos ante las tumbas de las víctimas, el gobierno chino aprovecha la ocasión para construir una narrativa dirigida a su propia población. En cuanto a Hungría, su condición de miembro de la Unión hace que la situación sea más compleja y menos explícita. Esto no ha impedido a Viktor Orbán, en el poder desde hace 15 años, jugar la carta prorusa y prochina en beneficio político propio, dando la bienvenida a las inversiones chinas y tendiendo la mano a Putin en varias ocasiones. Hungría también asumirá la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea el 1 de julio, lo que la convierte en un destino aún más estratégico para el gobierno chino. En definitiva, China quiere demostrar que cuenta con socios cercanos e incondicionales en el continente europeo, que en los últimos años se ha convertido, como en una partida de Go, en un «espacio útil» en su estrategia global. 
 
8 – La larga estrategia de China en Europa: para oponerse a Washington en el continente, China quiere reconstruir el 16+1 Como miembro de la OTAN y de la comunidad transatlántica en general, Francia puede desempeñar un papel de intermediario frente a Washington. Por otra parte, Hungría y Serbia pertenecían al grupo de los 16+1, los 16 países de Europa Central y del Este que se reunían con China cada año antes de que estallara la pandemia. Para algunos dirigentes de esos Estados y de China, dicho grupo se ve claramente como una forma de reconstituir un bloque oriental en Europa. En la actualidad, es a través de Hungría y Serbia como China intenta reactivar esta comunidad. Eslovaquia, por ejemplo, también ha cambiado completamente su posición respecto a Rusia y China. Frente a Estados Unidos, tal esfuerzo es una forma de que Pekín demuestre no sólo que tiene influencia, sino también poder de atracción, al ser capaz de reunir a países intermedios, miembros de la Unión Europea —como Hungría o Eslovaquia— u otros de la periferia. También es una forma de que China demuestre que tiene medios para oponerse a las acciones de la administración estadounidense, en particular a las de los dos últimos años de la administración de Trump, que consisten en enviar funcionarios estadounidenses a Europa para disuadir a gobiernos como los de Italia, Grecia o Portugal de aceptar inversiones chinas en 5G, tecnología, infraestructuras, etc. Al crear su propia comunidad de afinidad en Europa, China no solo está estableciendo una presencia material en determinados países del continente, sino que también busca demostrar la solidez de las alianzas con países aparentemente lejanos, pero que apoyan su visión y dan muestras de pensar como ella… tantas piedras lanzadas al jardín americano. 
 
9 – La opción del bilateralismo: por qué China favorece el enfoque 1+1 en sus relaciones con la Unión Europea La relación Unión-China debe verse a través de un prisma claro: en los últimos años, se ha producido un claro retorno al bilateralismo en detrimento del multilateralismo. Como ya se mencionó, China acogió favorablemente la ampliación en 2004, y ha seguido enviando señales favorables sobre la perspectiva de la ampliación. En 2014, Xi Jinping incluso visitó por primera vez las instituciones europeas en Bruselas. Pero en los últimos cinco años, ha cambiado esta trayectoria y ha dado la impresión, especialmente con el Covid-19 y la guerra de Ucrania, de que la relación bilateral con países como Alemania y Francia se ha vuelto más importante que la relación China-Unión Europea. Por decirlo claramente, le resulta menos fácil hablar con 27 países que con uno solo. La idea de organizar una reunión entre Xi Jinping y todos los Estados miembros, que se barajó durante un tiempo, parece haber sido abandonada. Al final, no se celebró debido al Covid-19 y puede que nunca llegue a producirse. Es cierto que una reunión de este tipo daría la impresión de que se necesitan 27 jefes de Estado para hablar con el presidente chino, y sugeriría que China no desea hablar directamente con países de segunda fila, a menos que sean sus amigos. 
 
10 – La política de la Unión Europea frente a la competencia china La elección de Francia, Hungría y Serbia resume la ambigüedad de la relación entre China y Europa, con los países de Europa Occidental por un lado, la Europa de los amigos por otro y, por último, las instituciones europeas representadas por Ursula von der Leyen (desde el punto de vista chino, ella es el policía malo en esta secuencia), que están decidiendo las medidas de represalia comercial y aplicando el filtro de la inversión extranjera: la caja de herramientas para la 5G, las medidas contra la ayuda estatal, los instrumentos contra la coerción, etc. La presidenta de la Comisión Europea siguió insistiendo en estos mensajes el lunes por la mañana, como continuación de su discurso de marzo de 2023. Dijo que ahora los europeos tienen que protegerse a sí mismos y a Europa, a las tecnologías europeas y a la soberanía económica europea, y pidió que se pongan en marcha instrumentos de seguridad económica adicionales para proteger a Europa de las potencias extranjeras depredadoras, algo de lo que los chinos se están dando cuenta ahora. De ahí el dilema de los vehículos eléctricos, un ámbito en el que el exceso de capacidad chino es real y en el que China se dirige claramente al mercado europeo. Europa es incapaz de seguir el ritmo y se pregunta si no se verá simplemente invadida por estos vehículos eléctricos, ya que, por un lado, está promoviendo el uso de vehículos eléctricos, pero al mismo tiempo está intentando protegerse contra los coches eléctricos que estarían excesivamente subvencionados por las ayudas estatales y supondrían la muerte lenta de la industria automovilística europea. Según el Eliseo, Francia quiere «inversiones chinas en este ámbito en territorio francés para poder crear empleos (…) hasta cierto punto similares a lo que hacen las propias empresas francesas en China». 
 
Notas al pie Andreea BRINZA, Una Aleksandra BĒRZIŅA-ČERENKOVA, Philippe LE CORRE, JohnSEAMAN, Richard TURCSÁNYI, Stefan VLADISAVLJEV, EU-China relations:De-risking or de-coupling – the future of the EU strategy towards China, Estudio para el Parlamento Europeo, marzo de 2024. 

jueves, 28 de septiembre de 2023

UNA MIRADA SOBRE EL BRICS Y AMERICA LATINA

EL BRICS Y AMERICA LATINA: UN DIFICIL ACTO DE EQUILIBRIO (ANDRES SERBIN)
Creado en 2009 y ampliado con la incorporación de Sudáfrica el año siguiente, el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se convirtió en un foro alternativo de economía emergentes que aspiraban a promover la cooperación y, eventualmente, a desempeñar un papel más activo en la reforma y reconfiguración de la gobernanza económica global. Como mecanismo multilateral informal que se diferencia de otros organismos financieros establecidos, de otros foros informales de concertación y de los mecanismos multilaterales tradicionales, desde sus orígenes los BRICS apuntaron a dar voz a las economías emergentes del Sur Global frente a la hegemonía de las naciones mas industrializadas y ricas de Occidente (Japón incluido). La XV Cumbre de los BRICS constituye, en este sentido, un punto de inflexión, en la medida en que incide, de una manera decisiva, sobre la configuración un sistema internacional multipolar, con la presencia de diversos actores y sin la hegemonía estadounidense, de manera similar a otros organismos – particularmente euroasiáticos- como la OCS que le sirve de inspiración en muchos aspectos. Esto encaja perfectamente en los lineamientos tradicionales de los BRICS, no sólo en términos del cuestionamiento a los mecanismos de gobernanza global financiera, sino también a las agencias y mecanismos asociados a las Naciones Unidas y hegemonizados por Occidente, en términos de su reforma o de su complementación. El retorno de la geopolítica y la confrontación entre grandes potencias y bloques emergentes tras la pandemia del COVID 19 y las sanciones económicas impuestas por Occidente a Rusia a raíz de la guerra en Ucrania contribuyeron a revitalizar el grupo a partir de 2019 y a su creciente politización frente a los cambios geopolíticos en curso en el sistema internacional. En este marco, la XV Cumbre de los BRICS en Johannesburgo realizada en agosto de este año, despertó una amplia gama de expectativas frente a su creciente peso en el sistema internacional. Algunas de ellas altamente críticas, en tanto se cuestionaba su papel de contrapeso a los organismos existentes y sus efectivas capacidades de convertirse en un actor descollante en tanto es percibido – particularmente en los medios occidentales – como una “alianza antioccidental liderada por Beijing y Moscú” que contribuye a la construcción de un orden global sino-céntrico 1. Junto con estas críticas el papel preponderante de China como la economía más poderosa del grupo y la “operación militar especial” impulsada por Rusia en Ucrania, abrían un amplio abanico de cuestionamientos a un grupo percibido como articulado en torno a los intereses de este tándem y cuya eventual ampliación podía amenazar los intereses occidentales. Otras, ampliamente favorables en términos de la emergencia de un mecanismo con capacidad de balancear o de reformar la gobernanza global a favor del Sur Global y de las economías emergentes apuntaban a resaltar el papel del bloque como un actor fundamental en una reconfiguración multipolar del sistema internacional que diluyera la primacía de Occidente. Más allá de estas críticas y de estas percepciones, antes de la Cumbre se planteaban una serie de interrogantes de si el grupo buscase profundizar en su institucionalización – en términos de estructura, procedimientos, presupuesto y localización permanente - capitalizando algunos de los logros previos como la creación del Banco de Desarrollo en 2014 y de los Acuerdos Contingentes de Reservas, entre otros, que habían comenzado a operar a favor de algunos países en desarrollo que aún no eran miembros del grupo o si debería proceder a ampliarse – como un BRICS + - para incrementar su peso, representatividad y legitimidad en el sistema internacional dada una lista de más de 23 países que aspiraban a incorporarse al grupo 2. La agenda de la Cumbre, sin embargo, preveía dos temas descollantes a tratar. Por un lado, particularmente a raíz de los movimientos a favor del uso de monedas internacionales en los intercambios comerciales y financieros entre los miembros del grupo y otras naciones del Sur Global ya avanzados, la creación de una moneda común en función de desplazar al dólar estadounidense como moneda dominante 3, y por otro, la expansión del bloque a una plataforma más amplia tomando en cuenta las numerosas solicitudes de ingreso por parte de países del Sur Global. Adicionalmente, dos temas previsiblemente presentes estaban asociados con la proyección del grupo en África a raíz del liderazgo regional del país anfitrión y los posicionamientos frente a la situación de Ucrania y a la resolución del conflicto, en tanto, más allá de las condenas o los alineamientos, tanto China como Brasil y los países africanos habían lanzado iniciativas para promover un diálogo conducente a la paz entre Ucrania y Rusia. Después de que varios organismos internacionales apuntaran a que los BRICS se habían convertido en el bloque de PBI – en término de Paridad del Poder Adquisitivo – más grande del mundo, contribuyendo actualmente con el 31,5% del PBI mundial frente a la contribución del G/ del 30,7%, y de que los miembros del bloque ignoraran en su mayoría las sanciones económicas de Occidente a Rusia, sin embargo el tema de la creación de una moneda única fuertemente promovida por Brasil no avanzó en la Cumbre según lo esperado y se reiteró de hecho la necesidad de reforzar y de recurrir al intercambio en monedas nacionales antes de crear una moneda común que pudiera desplazar al dólar. Más allá de las suspicacias frente a una “yuanización” de la moneda predominante por el peso determinante de la economía china, las propias dificultades de ésta y de otras economías de flexibilizar el flujo de capitales desalentó a corto plazo esta iniciativa. Sin embargo, el segundo tema – la ampliación del bloque – avanzó significativamente y se aprobó la incorporación en lo inmediato de seis nuevos miembros – Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos e Irán – a un BRICS +, pese a la resistencia de algunos miembros como la India – que propuso limitarse a tres nuevos miembros – frente a los planteamientos de China sobre una ampliación mayor del bloque. De hecho, tanto este como otros debates marcaron las diferencias entre las posiciones de China y de Rusia en su aspiración de convertir al grupo en un instrumento de su proyección global; de India y Brasil más focalizados en sus propios intereses de desarrollo y de Sudáfrica que no sólo aspiraba a esto sino también a una mayor proyección global. Sin duda esta ampliación otorga un mayor peso al bloque en el sistema internacional, entre otras razones, porque se asume como vocero del Sur Global frente al Norte Occidental e intenta proyectarse y ampliarse a África, Asia y América Latina. Pese a la ambigüedad del concepto de Sur Global – que asume parcialmente el legado de conceptos como “Tercer Mundo” y “países en desarrollo” – esta marca el ascenso de un conjunto de naciones de creciente protagonismo e influencia global que aspiran a desempeñar un papel más activo en el sistema internacional a pesar de sus disparidades y asimetrías 4. El balance geográfico de las nuevas incorporaciones a los BRICS ilustra cabalmente esta intencionalidad, particularmente porque el bloque se asume como eventual vocero del Sur Global pese a sus diferencias internas. Sin embargo, de la misma manera que el grupo original como el actual ampliado de los BRICS presentan heterogeneidades y asimetrías que probablemente dificulten en el futuro la construcción de consensos, y abren interrogantes frente a la incorporación de otras naciones de América Latina. Los desafíos de América Latina Más allá de la periferización estratégica en la que halla en el sistema internacional y de la gran heterogeneidad de la región - que hace difícil una articulación de un bloque regional pese a la existencia de mecanismos como la CELAC y de diferentes intentos de integración regional y subregional que no han logrado superar una serie de obstáculos -, la eventual incorporación de países latinoamericanos o caribeños a los BRICS implica una serie de oportunidades, pero también de riesgos. En términos de oportunidades la participación en el bloque amplía el abanico de opciones de comercio y de inversión con otros miembros de este y el acceso a los créditos del NBD. Por otra parte, si bien puede también aumentar la capacidad de negociación colectiva en organismos como el G20, el FMI y el Banco Mundial, en los que algunos exigen mayor participación desde hace años 5, se enfrentan con el riesgo de alienar sus vínculos con Occidente y ser percibidos como asociados o aliados de países como China, Rusia e Irán, sujetos a diversas sanciones por parte de los Estados Unidos y países de la Unión Europea. Este dilema entre los beneficios económicos y los riesgos geopolíticos queda claramente ilustrado por el caso de Argentina. Con el apoyo de uno de sus mayores socios comerciales – Brasil, Argentina se incorpora formalmente a los BRICS y como tal operará a partir del 1 de enero de 2023. Junto con Brasil, China e India se encuentran entre los cinco socios comerciales más importantes de Argentina y su incorporación probablemente potenciará estas relaciones y abrirá la posibilidad de un amplio y mayor abanico de vínculos internacionales y de una mejor y más diversificada inserción internacional. Sin embargo, los beneficios económicos pueden estar opacados por los riesgos políticos y geopolíticos. En primer lugar, si bien la pertenencia a los RIC, los BRICS y la OCS, pudo ayudar a distender las tensiones – hasta muy recientemente – entre la India y China enfrentados en una disputa territorial y una pugna por el liderazgo regional, Argentina e Irán tienen un saldo pendiente debido a los atentados terroristas en territorio argentino de los que Buenos Aires responsabiliza a algunos altos mandos iraníes, lo que podría incrementar tensiones y disparidades en el seno del bloque. A esto se suma que, en el marco de las próximas elecciones presidenciales de octubre de este año, dos de los principales candidatos de derecha a la presidencia han rechazado de plano esta incorporación y han anunciado que se saldrán del bloque en el caso de obtener la presidencia en las elecciones. Uno de ellos, de hecho, anunció que no trataría con “comunistas” lo que incluso podrías afectar las relaciones con uno de los principales socios comerciales del país – la República Popular China. De hecho, como señalan dos analistas argentinos, el problema de fondo es la persistencia entre las elites políticas argentinas de mapas cognitivos y narrativas limitadas y aferradas a esquemas pretéritos referidos sumulísticamente a visiones contrastes entre un hiper-occidentalismo que los fuerza a alinearse con los Estados Unidos y la Unión Europea, y un sinofilismo que los acerca a China en el tablero internacional y que no es único en América Latina 6. Los beneficios y riesgos que apareja esta combinación de factores económicos, políticos y geopolíticos en Argentina, con diferentes matices y con sus características particulares, es extensible a otros países de la región. Si bien Argentina se ha incorporado gracias a la mediación de Brasil y el apoyo de China, Rusia e India, podría ser una punta de lanza para incorporación de otros países tanto sudamericanos como Uruguay, Bolivia y Venezuela, como centroamericanos y caribeños como Cuba (cuyo presidente Diaz Canel asistió a la Cumbre en representación del G77), Honduras y, más recientemente, Nicaragua. Es evidente que una mayoría de estos países asumen un claro alineamiento en contra de los Estados Unidos y a favor de Rusia y China, pero esto no impide que haya otros países que están debatiendo tu solicitud de entrada como Colombia – desgarrada entre aspirar su vinculación con la OSCE y su eventual ingreso a los BRICS, bajo un gobierno de izquierda. Es evidente que el peso de dos economías emergentes como Brasil y Argentina (aunque esta atraviese una seria crisis económica y una transición política incierta) en Sudamérica puede tentar a otros países sudamericanos – en particular aquéllos que mantienen importantes relaciones económicas con China – a aspirar a incorporarse a los BRICS probablemente contribuyendo a una mayor heterogeneidad del grupo. Pero también es cierto que esta decisión puede estar signada por los alineamientos geopolíticos respectivos. México – entre otras razones de peso por su estrecha vinculación con los Estados Unidos y Canadá – se ha mostrado ambiguo, cuando no claramente negativo frente a la posibilidad de solicitar ingreso al grupo. En el marco de las tensiones y disputas de la actual transición del sistema internacional de unipolar a multipolar, pareciera que la estrategia de multialineamiento o la doctrina del no alineamiento activo promovida por algunos analistas y diplomáticos latinoamericano 7 puede ayudar a mantener una diversificación balanceada en las relaciones en un entorno internacional incierto y cambiante en el marco de un complejo proceso de reconfiguración geopolítica global. Pero como lo prueba el caso de India en el proceso de convocatoria, organización y construcción de consensos en la reciente reunión del G20, el multialineamiento demanda un acto de equilibrios nada fácil de mantener. Andrés Serbin es Chair del Consejo Académico de CRIES y Global South Distinguished Scholar de la International Studies Association (ISA), autor de Guerra y Transición Global (Areté/CRIES, 2022) Stuenkel, Oliver (2023) “How BRICS Expansion Will Impact South America”, en Americas Quarterly, August 24 2023, https://www.americasquarterly,org/hos-brics-expansion-will.impact-south-america/?ulm_source=substack&utm_medium=email Kortunov, Andrey (2023) “BRICS: between broadening and deepening”, in https://www.globaltimes.cn/page/202308/1296683.shtml Serbin, Andrés (2023) “La erosión del dólar”, en Perfil, 9 de abril de 2023, p. 42. Serbin, Andrés (2023) “El despertar del Sur Global”, en Perfil, 16 de julio de 2023. Betancour Santana, Camila (2023) “¿Qué pueden significar los BRICS para los países latinoamericanos?”, en Sputnik, 25 de agosto de 2023. Malacalza, Bernabé y Juan Gabriel Tokatlian (2023) “La Argentina y el BRICS: ¿oportunismo o oportunidad’”, en Cenital, 3 de septiembre de 2023, en https://cenital.com/la-argentina-y-el-brics-oportunismo-o-oportunidad// Fortin, Carlos; Jorge Heine & Carlos Ominami (2023) Latin American Foreign Policies in the New World Order. The Active Non-Alignment Option, Anthem Press.

jueves, 9 de febrero de 2023

ECUADOR: VUELVE EL CORREISMO EN 2025?

Duro golpe para Lasso: el correísmo ganó los principales estados y se perfila como favorito en 2025
 
El Presidente de Ecuador también perdió en la consulta popular para reformar la Constitución y tendrá dos años finales de mandato muy complicados.

LA POLITICA ONLINE, 6/2/2023. POR AUGUSTO TAGLIONI. 

Guillermo Lasso recibió un duro golpe en las elecciones regionales que se desarrollaron en Ecuador. El referéndum constitucional que impulsaba tuvo el 60 por ciento de rechazo y evita una serie de cambios que el Presidente buscaba instrumentar en sus últimas dos años de mandato. 

Con la consulta, Lasso buscaba aprobar un cambio en la legislación sobre la extradición de ecuatorianos para delitos relacionados con crimen organizado transnacional, la extensión de las funciones de la Fiscalía para sancionar a sus propios servidores, avanzar en la disminución del número de miembros de la Asamblea Nacional que se exija a los movimientos políticos tener un mínimo de afiliados, la eliminación de la facultad del Consejo de Participación Ciudadana para designar autoridades, transfiriéndole esa potestad a la Asamblea Nacional.

Además, el correísmo se quedó con las gobernaciones y alcaldías más importantes del país en una confirmación de favoritismo de cara a las elecciones presidenciales de 2025. El partido de Rafael Correa obtuvo la reelección del estado de Pichincha de la mano de Paola Pabon y ganó la alcaldía de Quito con Pabel Muñoz, ex asambleísta y economista cercano a Correa que derrotó a Jorge Yunda, actual alcalde.  

Al mismo tiempo, Revolución Ciudadana dio el batacazo en dos bastiones históricos de la derecha tradicional como Guayas y su capital, Guayaquil, comandas hace décadas por el Partido Socia Cristiano del cacique Jaime Nebot. En Guayas, la izquierdista Marcela Aguiñaga derrotó a Susana González la actual gobernadora y en Guayaquil, también el correísta Aquiles Álvarez destronó a la alcaldesa y ex candidata a presidenta en 2021, Cyntia Vitteri. 

El correísmo también ganó las gobernaciones de Manabí, Azúa, Imbabura, Sucumbíos y Santo Domingo y las alcaldías de Esmeraldas, Milagro, Santo Domingo, Santa Elena, Quevedo y Puerto López. En este último resultó triunfador Omar Menéndez, asesinado durante la jornada de votación y tendrá como reemplazo a Verónica Lucas Marcillo. 

Esta triunfo arrollador de Revolución Ciudadana puede tener impacto en las presidenciales de 2025, tanto en lo que pueden ser dos años finales complicados para Guillermo Lasso que cuenta con muy baja popularidad y minoría en la Asamblea Nacional.

En este contexto, el panorama del correísmo pensando en una eventual vuelta al poder nacional suma nuevos nombres como el de Paola Pabón a la lista de posibles nombres como el ex candidato en 2021 Andres Arauz o el periodista Caros Rabascall. "Es la idea", respondió a LPO un asesor muy cercano a Pabon envalentonado por la victoria. 

De todas formas, el gran ganador de la jornada es el ex presidente Rafael Correa, inhabilitado para ser candidato y asilado en Europa por sus causas judiciales, pero que ha sido el arquitecto de todas las candidaturas y será el gran elector en las generales de 2025. 

Cabe recordar que Correa mantiene diálogos con Jaime Nebot para sellar una alianza con la derecha tradicional similar a la de Lula en Brasil y construir una formula competitiva. Sin embargo, el correísmo tiene otros desafíos por delante que no es para nada sencillo y está vinculado al acercamiento con el movimiento indígena, hoy alejado del universo de la izquierda y con chances de presentar candidatos propios. "Si logramos un acuerdo con ellos (los indígenas) nos aseguramos al victoria", reflexiona una fuente muy cercana al ex presidente ecuatoriano.

La magnitud de la derrota de Lasso hizo que el Presidente decidiera suspender el mensaje a la nación que estaba programado para el domingo a la noche.

En el correísmo destacan la victoria en un contexto de "persecución" de más de 4 años que terminó con Correa exiliado y dirigentes detenidos por apoyar las marchas de octubre de 2019 contra Lenin Moreno. Una de ellas es la propia Paola Pabon, quien hasta hace poco llevaba una tobillera electrónica.

martes, 25 de octubre de 2022

RISHI SUNAK, EL PREMIER BRITANICO, DE ORIGEN INDIO

 Quién es Rishi Sunak, el nuevo Primer Ministro de Reino Unido

  • Redacción,BBC News Mundo

Su renuncia al gobierno de Boris Johnson en julio pasado fue el principal detonante de la caída del carismático líder conservador. Luego, su derrota en la carrera por liderar al partido puso a Liz Truss al frente del gobierno británico. Ahora, tan solo tres meses después del inicio de la crisis política, Rishi Sunak es el que ríe último.

Este martes recibió oficialmente el encargo del rey Carlos III para formar un nuevo gobierno. Es el primer primer ministro nombrado por el nuevo monarca.

Es también el primero de origen indio en ocupar el cargo de primer ministro y con 42 años es el más joven en más de 200 años en llegar al número 10 de Downing Street, la sede del gobierno.

El exministro de Finanzas es el tercero en ocupar el cargo en apenas siete semanas, tras las renuncias de Boris Johnson y Liz Truss.

Durante su primer discurso, ya como primer ministro, se comprometió a unir al país y subrayó que Reino Unido se enfrenta a "un profundo desafío económico".

Uniré a nuestro país no con palabras sino con acciones", dijo Sunak.

"Trabajaré día tras día para cumplir".

Al igual que hizo el lunes, elogió a su predecesora por tener el "noble objetivo" de querer mejorar el crecimiento económico del país.

Pero, agregó "se cometieron algunos errores". "No nacidos de mala voluntad o malas intenciones, todo lo contrario. Pero errores al fin y al cabo", agregó.

Sunak dijo que está decidido a "arreglar" esos errores.

Tras la renuncia de Liz Truss el jueves, el lunes se dio a conocer que Sunak había conseguido el apoyo de más de 100 parlamentarios conservadores para convertirse en el nuevo líder del Partido Conservador y, por tanto, primer ministro.

Pocos habrían vaticinado este desenlace cuando los afiliados al Partido Conservador eligieron en septiembre a Truss por encima de este analista económico que representa en el Parlamento al condado de Richmond, en Yorkshire.

Pero, también, pocos imaginaban la gravedad de la crisis que sufrió la economía británica durante el breve período de la ahora ex primera ministra, cuya intención de bajar considerablemente los impuestos no fue bien recibida por los mercados y provocó una caída estrepitosa de la libra esterlina.

Uno de los que predijo estas turbulencias fue el mismo Sunak.

Durante la campaña contra Truss, él prometió que no reduciría los impuestos hasta que la inflación estuviera bajo control, lo que quizás le costó el "voto duro" de los conservadores pero le granjeó una imagen de "un administrador responsable" de las finanzas públicas.

Incluso en una entrevista con la BBC, el exsecretario de Hacienda de Boris Johnson dijo que prefería perder la carrera por el liderazgo de su partido antes que "ganar con falsas promesas".

En ese momento, Truss lo acusó de asustar a los votantes con su "proyecto de miedo". Hoy, los mismos conservadores parecen estar lo suficientemente asustados con la situación económica actual como para mirar con otros ojos la cautela de Sunak.

Orígenes indios

Los padres de Sunak llegaron a Reino Unido desde el este de África y ambos son de origen indio.

Nació en Southampton, Inglaterra, en 1980, donde su padre era médico y su madre dirigía su propia farmacia.

Asistió a la exclusiva escuela privada Winchester College, y durante sus vacaciones de verano trabajaba como mesero en una restaurante indio de Southampton.

Después fue a la Universidad de Oxford para estudiar filosofía, política y economía.

Mientras estudiaba para obtener una maestría en la Universidad de Stanford, California, en EE.UU. conoció a su esposa, Akshata Murty, hija de Narayana Murthy, un multimillonario indio y cofundador del gigante de servicios de IT Infosys. La pareja tiene dos hijas.

Durante su campaña para el liderazgo conservador, Sunak a menudo mencionó a sus hijas en el contexto del cambio climático.

En una ocasión dijo que escuchaba "el consejo de mis dos hijas pequeñas, que son las expertas en esto en mi hogar".

¿Habrá más estabilidad con Sunak?

Chris Mason, editor de Política de la BBC

La noticia es, por segunda vez este otoño, que hay un nuevo primer ministro.La frase anterior lo dice todo sobre el estado de convulsión en que se ha instalado la política británica, una convulsión que, o bien menguará, dándole una oportunidad a Rishi Sunak, o bien continuará, haciendo imposible completar las misiones que le aguardan.

Los diputados conservadores insisten en que se unirán en torno al nuevo líder. Pero recuerdo haber oído promesas similares hace solo siete semanas, cuando ganó Liz Truss.

Sunak hereda un escenario político y económico sombrío, un partido dividido que lleva doce años en el poder y aparentemente adicto a las disputas internas, unas cuentas públicas desalentadoras, precios al alza y la guerra en Ucrania.

Muchos de los problemas en este torbellino acabaron con su predecesora. La aportación de Truss fue haber hecho sin quererlo que los desafíos políticos y económicos sean aún mayores.

Los partidos políticos de la oposición en Westminster intensificarán sus llamados a unas elecciones generales. Por ahora al menos, eso parece poco probable. Sólo un primer ministro con mayoría en el Parlamento puede adelantarlas. Y hay pocas ganas de hacerlo entre los diputados conservadores, cuyos resultados en las encuestas ahora mismo son terribles.

Esta noche se inicia la era Sunak. Los precedentes recientes hacen pensar que puede resultar accidentada, impredecible y llena de decisiones difíciles.

La esperanza del nuevo primer ministro será que la política se calme un poco. Incluso si lo hace, debemos esperar mucho ruido.

Ministro en pandemia

Sunak se convirtió en secretario de Hacienda en febrero de 2020 y, en cuestión de semanas, tuvo que dirigir la economía de Reino Unido cuando comenzaron la pandemia y sus confinamientos.

Para bastantes personas durante la pandemia, este milennial abstemio de 42 años parecía ser una mano tranquilizadora y firme en el timón del país.

En marzo de 2020 se comprometió a hacer "lo que sea necesario" para ayudar a las personas a superar los efectos económicos de la pandemia. Y cuando reveló un apoyo por valor de US$400.000 millones, sus índices de aceptación en las encuestas se dispararon.

Pero Reino Unido ha seguido azotado por un clima económico tormentoso, y el propio Sunak tuvo lidiar con las consecuencias de recibir una multa de la policía por violar las reglas de confinamiento en la residencia oficial del primer ministro en junio de 2020.

En abril de este año, algunos críticos conservadores cuestionaron si el millonario entendía la magnitud de la contracción del costo de vida que enfrentan muchos hogares británicos.

Ese mismo mes, las finanzas de Sunak y su familia fueron objeto de un intenso escrutinio.

Finanzas bajo la lupa

Los asuntos fiscales de su esposa y heredera millonaria, Akshata Murty, fueron puestos en el centro de atención cuando se reveló que no pagaba impuestos en Reino Unido sobre sus ganancias en el extranjero.

Murty anunció después que comenzaría a pagar impuestos en este país "para aliviar la presión política" sobre su esposo.

Los partidos de oposición se preguntaron entonces si el propio Sunak se había beneficiado alguna vez del uso de paraísos fiscales.

El diario The Independent sugirió que sí, con un informe en el que afirmaba que Sunak figuraba como beneficiario de fideicomisos de paraísos fiscales en las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán en 2020.

Un portavoz de Sunak indicó que "no reconocían" los reclamos.

Línea

Datos básicos

  • Edad: 42
  • Lugar de nacimiento: Southampton
  • Hogar: Londres y Yorkshire
  • Educación: Winchester College, Universidad de Oxford, Universidad de Stanford
  • Familia: Casado con la empresaria Akshata Murty. Tiene dos hijas
  • Distrito electoral: Richmond (Yorkshire, Inglaterra)
Línea

Durante la campaña, la riqueza de Sunak y sus antecedentes en una escuela privada se convirtieron en el centro de atención en los debates televisivos.

La presentadora de Sky News, Kay Burley, habló una vez sobre la "percepción" de que era demasiado rico para ser el primer ministro.

De 2001 a 2004, el Sunak fue analista de Goldman Sachs y luego fue socio en dos fondos de inversiones.

Se cree que es uno de los parlamentarios más ricos de Reino Unido, pero no ha comentado públicamente a cuánto asciende su riqueza.

Desde 2015 ha sido diputado conservador por Richmond en Yorkshire y se convirtió en ministro subalterno en el gobierno de Theresa May antes de ser nombrado secretario en jefe del Tesoro por su sucesor, Boris Johnson.

Fue ascendido a secretario de Hacienda en febrero de 2020 y al principio era un partidario vocal de Johnson, pero posteriormente renunció diciendo que sentía que su propio enfoque de la economía era "fundamentalmente demasiado diferente" al del primer ministro.

A favor del Brexit

Sunak hizo campaña a favor del Brexit en el referendo para dejar la Unión Europea y le dijo al Yorkshire Post que creía que esto convertiría a Reino Unido en un país "más libre, más justo y más próspero".

También dijo que cambiar las reglas de inmigración fue otra razón clave para votar por el Brexit: "Creo que la inmigración apropiada puede beneficiar a nuestro país. Pero debemos tener el control de nuestras fronteras".

Sunak votó por el acuerdo sobre el Brexit de Theresa May las tres veces que éste fue presentado al parlamento.

Su apoyo a Boris Johnson fue recompensado con un ascenso en julio de 2019 cuando a pasó de ministro del gobierno local a secretario en jefe del Tesoro.

En febrero de 2020, Sajid Javid renunció como secretario de Hacienda luego de una lucha interna de poder, y Sunak fue nombrado para reemplazarlo.

Pero en julio de 2022 renunció a ese cargo, una medida que contribuyó a la caída de Johnson como líder conservador y primer ministro.

En la campaña para el liderazgo conservador, Sunak insistió en que era leal a Johnson, pero renunció porque su gobierno estaba en el "lado equivocado" de serias cuestiones éticas.

"La identidad importa"

Sunak pertenece a una generación nacida en Reino Unido pero con orígenes en otro país.

Esta identidad, dice, le importa.

"Mis padres emigraron aquí, así que tienes esta generación de personas que nacieron aquí, sus padres no nacieron aquí y vinieron a este país para hacer una vida", señaló en una entrevista con la BBC en 2019.

 "En términos de educación cultural, puedo estar en el templo el fin de semana, soy hindú, pero también puedo ir al partido de los Saints (Club de Fútbol de Southampton) un sábado. Puedes hacer todo, puedes hacer ambas cosas".

En la entrevista dijo que había tenido la suerte de no haber soportado mucho racismo mientras crecía, pero que hubo un incidente que se quedó con él.

"Había salido con mi hermano y hermana menores, creo que era bastante joven, probablemente era adolescente, y estábamos en un restaurante de comida rápida y yo solo los estaba cuidando. Había gente sentada cerca, era la primera vez que lo experimentaba, decían algunas cosas muy desagradables, como la palabra que empieza con 'P' (un término derogatorio para las personas del sur asiático)".

"Y me dolió. Todavía lo recuerdo. Se me grabó en la mente. Hay muchas formas diferentes en las que pueden insultarte".

Sin embargo, Sunak dijo entonces que "no podría concebir que eso ocurra hoy" en Reino Unido.

jueves, 30 de junio de 2022

ABORTO EN ESTADOS UNIDOS: HACIA ATRAS EN 1973?

 EEUU retrocede 50 años en derechos sexuales y reproductivos 

Las norteamericanas no dejarán de abortar, pero en muchos Estados ahora 

lo harán de forma ilegal e insegura. La anulación del derecho al aborto

es un triunfo del supremacismo blanco y las más perjudicadas serán las

 mujeres más vulnerables.

MARISA KOHAN, PARA PUBLICO.ES

24 de junio de 2022. 


 Fuente: Ives Herman, Reuters.

La decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de anular la protección al derecho al aborto, dejará en manos de cada estado decidir sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En 26 de ellos, que están en manos de gobernadores conservadores o republicanos, ya han aprobado leyes  contrarias al aborto o que lo prohiben totalmente listas para ser aplicadas cuando la máxima corte de Justicia del país tumbara la mítica sentencia Roe contra Wade, cosa que ocurrió este viernes. De hecho, solo una hora después de que el Supremo tumbara el derecho al aborto, al menos tres estado ya habían prohibido el aborto en todas sus formas.

En Estados Unidos no existe una legislación nacional sobre el derecho al aborto. La protección de este derecho a la salud reproductiva la abrió una sentencia del Tribunal Supremo (el mismo que ahora la tumba). La sentencia, que se conoce como  Roe contra Wade, es de 1973. Es decir que data de hace casi 50 años. Los magistrados de la Corte Suprema en su fallo justifican la medida, afirmando que la Constitución, un texto escrito en el siglo XVIII cuando no existían los derechos humanos ni las mujeres eran sujetos de derecho, "no otorga" este derecho.

La decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de anular la protección al derecho al aborto, dejará en manos de cada estado decidir sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En 26 de ellos, que están en manos de gobernadores conservadores o republicanos, ya han aprobado leyes  contrarias al aborto o que lo prohiben totalmente listas para ser aplicadas cuando la máxima corte de Justicia del país tumbara la mítica sentencia Roe contra Wade, cosa que ocurrió este viernes. De hecho, solo una hora después de que el Supremo tumbara el derecho al aborto, al menos tres estado ya habían prohibido el aborto en todas sus formas.

En Estados Unidos no existe una legislación nacional sobre el derecho al aborto. La protección de este derecho a la salud reproductiva la abrió una sentencia del Tribunal Supremo (el mismo que ahora la tumba). La sentencia, que se conoce como  Roe contra Wade, es de 1973. Es decir que data de hace casi 50 años. Los magistrados de la Corte Suprema en su fallo justifican la medida, afirmando que la Constitución, un texto escrito en el siglo XVIII cuando no existían los derechos humanos ni las mujeres eran sujetos de derecho, "no otorga" este derecho.

La decisión de la Corte Suprema, tendrá un efecto devastador sobre millones de mujeres, pero especialmente sobre las más pobres y sobre todo en las racializadas: las negras, latinas y en general en las de origen migrante. Según datos de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), la decisión del Supremo afectará a unas 40 millones de  mujeres y niñas en edad reproductiva, que podrían dejar de tener acceso al aborto. Esta organización calcula que la mortalidad de las mujeres podría incrementarse un 14%. La peor parte, añaden, la sufrirán las mujeres afroamericanas, en las que el riesgo de morir durante el parto se multiplica por tres en la actualidad.

La prohibición del aborto no supone que se realicen menos abortos, tal como han constatado los expertos en planificación familiar y de las organizaciones que luchan por los derechos sexuales y reproductivos, sino que éstos serán más difíciles de realizar, ilegales y de alto riesgo para la vida de las mujeres.

"Sabemos con certeza que prohibir el aborto no significa menos abortos y que cuando se promulgan prohibiciones, mueren mujeres y personas embarazadas, como hemos visto en todo el mundo, más recientemente en Polonia. También sabemos que aquellas que no pueden acceder a la atención del aborto legalmente se verán obligada a utilizar métodos no regulados e inseguros, lo que podría provocar daños graves o incluso la muerte", afirma Dr. Álvaro Bermejo, director de IPPF.

A partir de este fallo cada estado podrá decidir sus propias medidas y esto puede suponer que millones de mujeres no solo no tengan derecho a interrumpir sus embarazos, sino que pueden ser perseguidas, investigadas y criminalizadas, tal como ocurre en la actualidad en países como Nicaragua o el Salvador, donde muchas mujeres han acabado en prisión por sospecha de aborto. A partir de este fallo en muchos estados mujeres y niñas serán obligadas a llevar a término sus embarazos aunque éstos sean fruto de violación o incesto. A pesar de que el feto tenga malformaciones incompatibles con la vida o de que la madre necesite tratamiento o un aborto por tener un enfermedad como un cáncer. Leyes de distintos estados republicanos permitirán la investigación de las mujeres, que pueden incluir las búsquedas que realicen en redes sociales o el uso de aplicaciones online para seguir su ciclo menstrual, o tener que comparecer ante a justicia por un aborto espontáneo en incluso acabar en prisión.

Un triunfo del supremacismo blanco

La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos no ha cogido por sorpresa a las organizaciones de derechos sexuales y reproductivos. A principios de mayo de este año, el diario Politico, filtró un borrador de la propuesta del Alto Tribunal favorable a anular la histórica sentencia.

Para Almudena Rodríguez, de la Asociación de Derechos Sexuales y Reproductivos de Catalunya, el sentido del voto de la Corte era previsible "debido a la ideología de los magistrados que la componen, que es ultraconservadora. Esta fue una estrategia bien diseñada por [Donald] Trump, que ha metido a magistrados de esa ideología hasta el último día de su mandato, como fue el caso de Amy Coney Barret, en sustitución de la progresista Ruth Bader Ginsburg". [fallecida poco antes de las elecciones en las que Trump fue derrotado]. 

Rodriguez afirma que con esta medida el aborto inseguro aumentará y que tendrá consecuencias principalmente sobre las afrodesencidentes, las mexicanas, las mujeres migradas, porque las blancas o las que tengan medios podrán viajar o recurrir a otros medios".

"Esto es un triunfo del supremacismo blanco y tiene mucho que ver con el racismo. Es también una medida ejemplarizante para todo el mundo y nos dice muchas cosas de la geopolítica. Esto no solo ocurre en Estados Unidos, sino que se trata de grupos fundamentalistas y son acciones colectivas y se deciden en espacios internacionales donde planifican campañas y acciones. En este caso lo han conseguido. Esto es un aviso a navegantes, a todas", añade Rodríguez.

 Desde IPPF coinciden con este análisis. Para Elizabeth Schlachter, esto no se trata solo del movimiento contra el aborto en los EEUU, sino de un esfuerzo global concertado y calculado por parte de extremistas religiosos y conservadores anti-mujeres, anti-género, anti-LGBTQI+ y anti-negritudes, que están usando dinero opaco y medios antidemocráticos para negar a las personas su derecho humano a la atención médica, la igualdad, la autonomía corporal y, en última instancia, la libertad".

Para Rodríguez en Europa tenemos metida a esta extrema derecha en los parlamentos desde hace años en algunos países y tenemos también el ejemplo de Polonia, que es el extremo paradigmático. Por ahora tanto el Parlamento Europeo como el Consejo de Europa han conseguido resistir, pero el auge de la extrema derecha es un hecho y acabar con el aborto es uno de sus grandes objetivos. En España hemos ampliado derechos, pero se trata de una victoria en un contexto que es peligroso y abierto. Por eso repito que es un aviso a navegantes".