Entrada destacada

miércoles, 13 de abril de 2016

LO IMPORTANTE VERSUS LO FUNDAMENTAL: EL REGRESO DE CFK Y EL "MANI PULITE" CRIOLLO



Tras cuatro meses de gobierno Macri-Cambiemos, dos grandes novedades se produjeron en menos de una semana. Por un lado, el inicio de la judicialización de varias causas, por lavado de dinero, asociación ilícita, pago de sobornos, etc. contra ex funcionarios y empresarios ligados al poder kirchnerista (casos Jaime, De Vido, Báez) y por el otro, la reaparición política de CFK, tras su "auto-ostracismo" en la Patagonia, por la imputación por parte del Juez Bonadío, por la venta de dólares a futuro, durante su gestión, lo cual ocasionó pérdidas para el país, del orden de los 70.000 millones de pesos. 

El primer tema tiene relación con una densa red de intereses político-empresarios que posee su origen en la opacidad con la que se manejaba la contratación de la obra pública argentina, por parte del otrora todopoderoso Ministerio de Planificación Federal de Obras Públicas que conducía el Arquitecto, de gran confianza de los Kirchner, De Vido, Hasta dónde llega esa red o trama oscura de poder, es la gran pregunta aún sin respuesta porque todos sabemos que este capítulo es sólo uno de una larga historia de obras sin terminar, sobrecostos, financiamiento non sancto de la política, empresarios multimillonarios y por supuesto, infraestructura vial y de otro tipo, deficitarias. Si todos, pero sobre todo, De Vido, se explayase, como amenazó e imita así, el testimonio del primer "arrepentido" Fariña, podrían caer empresarios muy cercanos al actual Presidente Macri, relativamente lastimado por la publicación de su nombre, en gran medida por la cercanía empresarial con su propio padre Franco, en los "Panama Papers". 

El segundo capítulo tiene vinculación con la reaparición pública de CFK. Pasó lo previsible: Reunión de miles de militantes (pagos y no pagos), cierta puesta en escena, con "La Cámpora" insólitamente organizando en Tribunales de Comodoro Py, custodia y acto de modo compartido con el Juez de Casación, miembro de la para-kirchnerista organización judicial, Alejandro Slokar, amenazas al Juez Bonadío, represalias contra periodistas de multimedios, discurso de una hora de la ex "Jefa", victimizándose y comparándose con Yrigoyen y Perón. 


Hasta allí, expuestos los hechos periodístico-judiciales. Sin embargo, corresponde ahora, describir las reacciones y acciones de dos poderes en jaque a partir de esos mismos hechos: el Ejecutivo y el Judicial, analizables desde una óptica política, porque en realidad, y tal como lo expresa el propio kirchnerismo, todo puede ser explicable y definible a través del prisma político. 

El gobierno ha dejado más que claras, su visión y forma de actuación ante lo comentado. En primer lugar, ha dejado que la justicia actúe y siga actuando. No ha operado, al menos, abiertamente, en un sentido u otro, el Ministro Garavano, como casi todo el gabinete, es un técnico y ha resaltado este comportamiento institucional del gobierno, preocupado por diferenciarse del pasado para de esa manera, instaurar el cambio de cultura política que el país necesita. En segundo lugar, conciente de que el "club del helicóptero", como le llama sarcásticamente Fernando Iglesias, a la red siempre lista para el golpismo institucional, puede armarse súbitamente siempre que haya represión y algún muerto para arrojárselo encima a Macri, al estilo de lo que pasó con De la Rúa en 2001, el elenco máximo de Cambiemos ha optado por ignorar políticamente la imputación a CFK, relativizar el hecho y hasta, lo que podría interpretarse como temerario, dejó que Slokar y La Cámpora se hagan cargo del control de la calle y de Tribunales, hoy, para custodiar a CFK. Mientras ésta armaba su show en Retiro, Macri estaba en Salta, con el gobernador Urtubey, peronista, ex kirchnerista, quien apoyó explícitamente al Presidente, al igual que el grueso del peronismo de gobernadores e intendentes. Sólo columnas de La Matanza y Avellaneda se movilizaron esta mañana en apoyo a CFK.

El Poder Judicial también ser puesto en la mira. Prohijado en la dictadura militar y manoseado por la servilleta de Carlos Corach & cía, no cabe duda que está actuando una vez más, de manera oportunista, para jurar lealtad al nuevo Zar electo y hasta recuperar poder corporativo pero sobre todo, para tomar revancha de la indignidad a la que la sometió el kirchnerismo con sus manipulaciones permanentes. Llegará hasta donde quiera llegar, sobre todo si interpreta favorablemente la expresión del gobierno. Bonadío se hizo cargo de la imputación a CFK pero en una causa, que a todas luces, no podría procesarla y mucho menos condenarla, porque las decisiones políticas, como ordenar la venta de dólares a futuro, son no judiciables, lo cual torna injustificable e innecesaria su decisión como magistrado. Como plantea Margarita Stolbizer, suena más lógico unificar las causas, las numerosas y más razonables, si se pretende llevar a la cárcel a CFK de modo aleccionador, como se intentó ya con De La Rúa y Menem (condenado pero no detenido por la causa de armas a Ecuador) y no gastar esfuerzos en causas judiciales como la de hoy, que CFK fácilmente puede eludir y victimizarse como lo hace. Pero para ello, se requerirá cierto rol político de un actor esencial, en la pirámide de los poderes, que hoy no existe.

En todo caso, se cruzan aquí cuestiones que obligan a un repaso y reformulación de las relaciones entre los Poderes Ejecutivo y Judicial. Así como hasta ahora, el gobierno ha probado ser eficaz en su relación con el Legislativo, en gran medida, por la enorme colaboración, también oportunista de los gobernadores peronistas, respaldando u obligando a sus diputados y senadores, por el caso holdouts -hoy, casi resuelto definitivamente resuelto-, no puede decirse lo mismo de su vínculo con la justicia, que hoy parece, casi a la deriva, por convicción, por omisión y por acción. 

Pero, claro, cabe recordar la relevancia y las derivaciones políticas y hasta económicas de este vínculo especial. En momentos de un trimestre difícil, con una inflación que se resiste a bajar, con un paro sindical a fin de mes y con angustia en buena parte de la población, no hay mejor y más rápido legitimador para el ajuste que soporta gradualmente la sociedad, que se transparente, responsabilice y condene a los actores principales de la película de corrupción generalizada que sufre hace décadas la Argentina. Si esto es así y el gobierno da vía libre a la justicia para que actúe sin control, deben advertirse sobre las consecuencias políticas de ese proceso. 

En efecto, los fantasmas de la "Tangentópolis" italiana de los noventa o el actual "Mani Pulite" brasileño, son procesos que suelen arrastrar a la caída, no de la democracia, pero sí, de buena parte del sistema político. Una justicia desbordante, pero desprestigiada, sin siquiera reputación meritocrática, enlodada y cómplice durante décadas, de los pecados de casi todo el sistema político, sin siquiera jueces probos a la manera de un Di Pietro, Falcone o Moro, también puede ir mañana contra el propio gobierno, no exento, claro, de vinculaciones opacas (pasadas o futuras), dado que en realidad, aquí, está en juego el financiamiento oscuro de la política partidaria. Todo ello es reformable, regulable, discutible abiertamente, en un proceso legislativo pero lleva tiempo y decisión política muy fuerte, además de una energía que hoy el gobierno necesita inyectar en otros planos, por ejemplo, el macroeconómico. 

En el interín, tal vez, y politólogos como Marcos Novaro, Sergio Berensztein y Andrés Malamud, en los últimos días, han hecho hincapié con matices, sobre esto, se justifique más, liderar todo el proceso, sin dejar cabos sueltos como hasta ahora, en nombre de un principismo que no tendrá premio ni valoración por parte de la población, sobre todo si se fracasa en lo económico; intervenir políticamente, moderando el avance de la justicia; imponer límites de condenables y no condenables y hasta el alcance de las causas judiciales pero sobre todo, pactar dichas condiciones con el peronismo opositor, de manera de prever impactos negativos y responsabilizar de ellos, a todo el espectro político partidario, una suerte de "Pacto del Bicentenario", como hace unas semanas, deslizó y ofreció, en una inusual muestra de generosidad política, el Senador rionegrino Pichetto.

Un gobierno plagado de gerentes y visión gerencialista, tal vez, requiera entender que necesita gerenciar la relación con la justicia, con una actitud más proactiva y no tan reactiva, para evitar males mayores y así avanzar en el objetivo democratizador e institucionalista de máxima, que se ha propuesto y merece el beneplácito del grueso de la población, el cual es cambiar la cultura política argentina, orientándola hacia una mayor transparencia y ética pública, De ese modo, podrá maximizarse la gobernabilidad de todo el sistema y neutralizarse la posibilidad de caer en situaciones de abismo imprevisible, como las que vivió Italia o afronta Brasil en estas semanas. 
.   


domingo, 3 de abril de 2016

THE PANAMA PAPERS: EL "DETRAS DE ESCENA" DEL NUEVO ESCANDALO DE CORRUPCION GLOBAL

Así se investigó la mayor filtración de la historia

Un año de trabajo que comenzó en una oficina de Múnich y terminó en una publicación masiva desde 109 redacciones del planeta. 370 periodistas de 76 países, laborando en 25 idiomas. Esto es Panama Papers.

Así se investigó la mayor filtración de la historia munich%204.jpg
Todo comenzó hace poco más de un año en una luminosa oficina en lo alto de un edificio de la calle Hultschiner en Múnich, Alemania, donde está la sede del diario Süddeutsche Zeitung. Allí trabajan los periodistas Bastian Obermayer y Frederik Obermaier, quienes recibieron una filtración con millones de documentos confidenciales de Mossack Fonseca, una firma legal poco conocida pero muy poderosa, fundada en Panamá en los años 70, que tiene sucursales en Hong Kong, Miami, Zurich y otros 35 sitios del mundo.
El bufete panameño es una de los mayores creadoras de empresas fachadas y estructuras corporativas que se pueden utilizar para ocultar al verdadero propietario de bienes y fortunas.
La filtración contenía miles de correos electrónicos enviados a través de las oficinas de la firma panameña, acompañados de millones de documentos: escrituras legales, certificados bancarios, copias de cheques, pasaportes, declaraciones juradas, tarjetas de identidad, títulos de propiedad, facturas y una infinidad de correspondencia confidencial que revela la maraña legal que usan miles de personas alrededor del mundo para mover u ocultar su dinero y bienes por medio de paraísos fiscales y sociedades de papel.
Antes que Süddeutsche Zeitung obtuviese la información, las autoridades fiscales de Alemania habían comprado un pequeño archivo con documentos de Mossack Fonseca a un informante secreto, lo que generó redadas en ese país a inicios del 2015. Estos archivos han sido ofrecidos a autoridades del Reino Unido, Estados Unidos y otros países, de acuerdo a un reporte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés).
En una exploración inicial de los datos, los periodistas alemanes encontraron historias que involucraban a prominentes figuras mundiales. No tardaron mucho en comprender que tenían ante sí la mayor filtración de documentos de la historia. Una base de datos que terminó con un tamaño de 2.6 terabytes, y contiene al menos 11.5 millones de documentos, fechados entre 1977 y 2015. Una tromba de información 2,300 veces más grande que el paquete con cables diplomáticos de Estados Unidos que recibió la organización Wikileaks hace cinco años.
El equipo de Süddeutsche Zeitung trabajó con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en otros proyectos que involucraban grandes filtraciones, como Offshore Leaks (2013) y Swiss Leaks (2015), así que decidieron compartir la información con esta organización de periodistas con sede en Washington DC De todos modos, limpiar y estructurar de forma comprensible una base de datos de tal magnitud no es tarea fácil, y ICIJ lleva bastante trecho caminado en estas lides.
“Cuando nos dimos cuenta que habíamos encontrado algunas buenas historias internacionales, entendimos que se quedarían sin contar, a menos que compartiéramos los datos”, contó Bastian Obermayer. 
Durante un encuentro en Múnich, en abril del 2015, el equipo de Süddeutsche Zeitung entregó a ICIJ los primeros discos con la información filtrada.
A partir de ahí, comenzó la ardua labor de estructurar la base de datos, convertirla en algo comprensible y diseñar una plataforma segura para que otros periodistas pudiesen explorar y visualizar la información.Liderados por la periodista española Mar Cabra, jefa de la unidad de datos de ICIJ, los ingenieros Rigoberto Carvajal y Miguel Fiandor, así como el desarrollador Matthew Caruana-Galizia, asumieron esa misión. Un trabajo remoto realizado en Madrid y Costa Rica.
ICIJ llegó a utilizar hasta 35 servidores para extraer e indexar la información confidencial con los archivos de Mossack Fonseca. Sacar e-mails de otros e-mails, someter miles de documentos escaneados a un proceso de reconocimiento de palabras para facilitar la búsqueda de los periodistas, extraer el texto de documentos con distintos formatos, entre ellos millones de archivos html (lenguaje que estructura el contenido de páginas web) y ordenarlos de forma comprensible.
El equipo identificó los países relacionados con cada mensaje y documento a partir de las direcciones contenidas en ellos. Con la data estructurada, la convirtieron en formato de grafos (que utiliza nodos para construir relaciones coherentes entre su componentes) para poder explorar las conexiones entre personas, empresas, oficinas, documentos, cuentas y visualizarlas mediante una plataforma llamada Linkurious.
Para junio del 2015, ICIJ tenía lista una robusta aplicación web y una herramienta segura donde los periodistas de todo el mundo podrían compartir sus hallazgos y comunicarse de manera efectiva.
Mientras tanto, un equipo liderado por Marina Walker Guevara, subdirectora del Consorcio, había convocado a un primer grupo de periodistas de investigación de distintos países -entre ellos un equipo de Univision- para trabajar en el proyecto.

Se extiende el proyecto

El 30 de junio, una treintena de reporteros se reunió en Washington DC Durante dos días, en un salón del National Press Club con vista a la Casa Blanca, el grupo conoció los detalles del proyecto, las primeras revelaciones de los datos del bufete Mossack Fonseca y acordó una agenda de trabajo. Hablaron de publicar en noviembre, luego se optó por febrero de de 2015. Nadie sabía lo que se venía.
Los siguientes dos meses fueron de búsqueda sistemática de personas, empresas, países y direcciones en la base de datos, mientras cada día más periodistas se unían al proyecto. El cuidadoso examen de los documentos, poco a poco arrojó revelaciones extraordinarias: aliados del presidente Vladimir Putin moviendo millones de dólares a paraísos fiscales desde bancos estatales rusos, sociedades vinculadas con Lázaro Baéz, el empresario argentino actualmente procesado por lavado de dinero, sociedades y contratos de miembros de la FIFA ligados a casos de corrupción, el primer ministro de Islandia, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, con empresas offshore secretas que negociaban con los bancos de su país.
Uno de los principales retos de ICIJ fue la seguridad de la información. Cómo coordinar el trabajo colaborativo de periodistas en todo el mundo, mientras trataba que la información filtrada -sensible y confidencial- estuviese a salvo de ataques cibernéticos o filtraciones a terceros que habrían comprometido el proyecto.
Para eso diseñó un estricto plan de trabajo, con un nivel alto de seguridad para las plataformas, constante monitoreo del acceso de los periodistas a la base de datos y la cantidad de descargas de documentos, comunicación encriptada, y sistemas de verificación de identidad como Google authenticator para acceder a los archivos filtrados, entre otras medidas. 
A inicios de setiembre de 2015, se realizó otra reunión, esta vez en la sede de Süddeutsche Zeitung, en Múnich. Durante 3 días más de 70 periodistas se dedicaron a compartir sus principales hallazgos en la base de datos, formar grupos de trabajo, definir estrategias y plantear posibles historias.
La labor de búsqueda, en lugar de disminuir, aumentaba constantemente. Süddeutsche Zeitung recibió varios paquetes con nuevos datos confidenciales de Mossack Fonseca. En 10 meses, ICIJ realizó cinco actualizaciones de la base de datos, la última en marzo, con 1.5 millones de documentos adicionales para ser examinados.
Y aquí estamos. Esta es la más grande colaboración periodística registrada, con 370 reporteros de 109 medios de comunicación trabajando en más de 25 idiomas, en 76 países. Durante 10 meses excavaron en las entrañas de Mossack Fonseca para rastrear las transacciones secretas de los clientes de la firma alrededor del mundo, que conectan un total de 202 naciones.
Los archivos filtrados -unos 11.5 millones de documentos- cubren un período de casi 40 años. Hasta ahora,ICIJ y sus aliados han logrado identificar a 214,488 entidades (entre compañías, fundaciones y fideicomisos) y 14,153 clientes de Mossack Fonseca, en su mayoría intermediarios que representan ante el bufete a otros miles de personas.

Líderes mundiales y funcionarios públicos

Se han identificado a 12 presidentes o exmandatarios de distintos países, y 61 familiares o asociados directos a ellos. Hasta el momento los registros muestran a 128 políticos o funcionarios públicos que recibieron los servicios del bufete panameño, así como 29 personas de la lista de multimillonarios de la revista Forbes.
El análisis de ICIJ encontró que más de 500 bancos, sus subsidiarias y sucursales han trabajado con Mossack Fonseca desde inicios de los 90 para ayudar a sus clientes a crear unas 15,779 empresas offshore. Por ejemplo, el banco estadounidense USB creó más de 1,100 empresas a través del bufete. El banco HSBC y sus afiliadas crearon más de 2,300.
El pasado 16 de marzo, días después de que ICIJ y sus miembros se presentaron a las oficinas de la firma panameña y comenzaron a enviar preguntas, Ramón Fonseca Mora, uno de sus fundadores, renunció al puesto de ministro consejero del presidente de Panamá Juan Carlos Varela.
Este mismo viernes, el bufete le comunicó a sus clientes que su servidor de correo electrónico fue vulnerado y la información estaba en manos de periodistas de todo el mundo. "Ya se han puesto en comunicación con nosotros en un intento por confirmar sus alegaciones y hacer otras preguntas. Hemos respondido de manera general y no hemos proporcionado detalles que expondrían información confidencial aún más", escribió Carlos Souza-Lennox, director de Mercadeo y Ventas, según el mensaje al que tuvo acceso Univision.



lunes, 28 de marzo de 2016

UBER YA SE DEBATE EN LA CULTURA ANTICAPITALISTA ARGENTINA





TRANSPORTE URBANO
Uber anuncia el desembarco en Argentina y empieza la polémica

La app ya funciona en 400 ciudades en todo el mundo y 30 de América Latina

DIARIO EL PAIS, MADRID, RAMIRO BARREIRO, BUENOS AIRES, 28/3/2016.
Uber Argentina

Argentina no podía ser indiferente a un problema mundial. El desembarco de la aplicación de transporte inteligente Uber ya genera polémica desde que hizo pública su convocatoria de choferes para comenzar sus operaciones en forma “inminente”. Ese es el plazo que indicó la Gerente de Comunicación que la firma tiene en el Cono Sur. Los gremios de taxistas ya preparan movilizaciones para los próximos días. “Vamos a dar la pelea que corresponda, a todo nivel”, coinciden.
México y Uruguay fueron los últimos casos resonantes de un problema que ya parece ser un clásico para Uber: poder desembarcar en los países de América Latina. A partir del anuncio realizado en Argentina, donde comenzaron a convocar choferes, los taxistas pusieron el grito en el cielo.
El aviso se publicó en la página de Facebook de Uber, en el que también establece los requisitos para ganarse el empleo. Entre ellos, poseer una licencia de conducir y ser mayor de 21 años; tener al día la oblea que brinda el seguro automotor; presentar un certificado de antecedentes penales (en Argentina tiene un costo de 150 pesos, unos 10 dólares, que luego son reembolsados por la firma); tener un vehículo modelo 2009 en adelante, con cuatro puertas, espacio para valijas y aire acondicionado, entre otras cosas.
“No tenemos todavía una fecha de inicio de operaciones, pero la llegada de Uber es inminente. Vamos a hacer el anuncio cuando llegue ese momento. Por ahora estamos compartiendo información sobre cómo funciona Uber, qué es y qué no es. Queremos entender el interés y la disponibilidad de los argentinos que están buscando nuevas oportunidades económicas con la autonomía y flexibilidad que Uber ya brinda a socios conductores en más de 400 ciudades alrededor del mundo, más de 30 de ellas en América Latina”, fue el escueto comunicado a los medios firmado por Soledad Lago Rodríguez, Gerente de Comunicación de Uber para Cono Sur.
Por lo pronto el conflicto parece haber logrado algo hasta ahora inédito en esta nueva etapa política de Argentina: unir a las centrales obreras más antagónicas, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), en pos de derrotar a un enemigo en común.
“Nosotros no estamos muy felices por este desembarco porque creemos que no vienen a competir con armas legales, que es lo que pedimos para que funcionen estos servicios. Uber no viene a generar puestos de trabajo ni a pagar impuestos; no viene a generar ninguna bonanza, más bien todo lo contrario, y pone en riesgo 100.000 puestos de trabajo en todo el país”, manifestó a EL PAIS Jorge Celia, presidente de la Sociedad de Propietarios de Automóviles con Taxímetro (SPAT).
Celia también remarcó que “no es solo un problema de los taxistas sino un problema del transporte público de pasajeros. Por lo que haremos los esfuerzos desde lo legal y también en la calle”. En ese sentido, los múltiples gremios de taxistas que existen en Argentina discuten por estas horas una o dos movilizaciones previas a la que ya estaba preparada para el 6 de mayo.
En la misma sintonía está la Asociación de Taxistas de Capital (ATC). Su secretario general, Luis Fernández, fue contundente: “Nosotros estamos totalmente en contra y vamos a resistir el trabajo ilegal porque esto no está permitido por la legislación argentina. Hay un marco de regulación que protege la actividad del taxi y nos crea obligaciones y deberes”. En la ciudad de Buenos Aires, existen alrededor de 60.000 choferes de taxi.
Uber fue creada en 2009 en Estados Unidos. Enseguida cobró un inusual éxito por su comodidad y la seguridad que genera no tener que manejar dinero, dado que el vehículo se pide por una aplicación móvil y se abona con tarjeta de crédito. Sin embargo, la principal ventaja son las tarifas, menores a las de un taxi convencional.
En Sudamérica el servicio ya está disponible en varias ciudades de Colombia, Brasil, Perú, Chile y Uruguay. Tanto en ese último país como en Francia la aplicación suscitó controversias con los taxistas -que lo consideran una competencia desleal- y también con autoridades locales en ciudades donde hay un vacío de regulación para ese tipo de servicios.
“No nos paraliza que Uber superó los conflictos en Europa y en buena parte de América Latina”, desafió Fernández, “nosotros no estamos en oposición al avance tecnológico pero todo eso debe ser dentro del marco de regulación, respeto a las normas laborales y el código de transito nacional y de la Ciudad. Estas empresas no crean ningún puesto de trabajo y solo vienen a interferir una actividad que tiene un servicio de excelencia, con coches que no tienen más de 5 años de antigüedad y choferes que tienen cursos de especialización. Seremos parte de una lucha más contra este tipo de empresas, con las que no estamos dispuestos a conciliar nada. Vamos a dar la pelea que corresponda, a todo nivel”.

JOE LEWIS O EL PREJUICIO ANTICAPITALISTA ARGENTINO

La verdad oculta para los medios nacionales, hoy alarmados junto a algunos políticos, porque este multimillonario británico que vino a poblar, dar trabajo e invertir en tierras argentinas y se quedó en los peores años recientes, le prestó el helicóptero y hospedó al Presidente Macri la última semana en la Patagonia.

Joe Lewis, el magnate que es dueño de Lago Escondido.

Joe Lewis, 5 verdades sobre el billonario ingles que desembarcó en la Patagonia

EL BOLSONWEB, 11/3/2008.


Lewis fue calificado 369 en la lista Forbes de las Personas más ricas del mundo de 2007. Lewis fue clasificado como la 16ª persona más rica en British Sunday Times Rich List 2007. Joe Lewis, ocupa el 6to lugar entre las fortunas privadas del Reino Unido. 



Joe Lewis (Joseph C. Lewis) (Nació en el este de Londres) es un billonario, cuya principal residencia se encontraría en Lyford Cay, Bahamas. 


Informa la Revista Gente: Cuando un periodista británico le conultó como prefería verse reflejado en los medios, Lewis fue tajante: “En los medios me gustaría no aparecer”. A diferencia de tanta gente poderosa, rica y famosa, como Luciano Benetton o Ted Turner, por citar a otros dos personajes que han decidido invertir su dinero en el sur argentino, Lewis evita la publicidad. Prefiere cultivar un férreo bajo perfil. Así, viaja por el mundo disfrutando de los beneficios del anonimato. Sin embargo, más de un lugareño de El Bolson asegura haberlo visto paseando como un vecino más.
Según Forbes (Prestigiosa revista de negocios):
«Country Of Citizenship: United Kingdom

Residence: Lyford Cay, Bahamas, North America
Ocupación: Finanzas
Lewis hizo su riqueza inicial de la ampliación de empresas de catering de la familia, a continuación, con la venta de bienes de lujo para los turistas y, por último, moviéndose hacia el comercio de divisas en la década de 1970 - lo que resulto en traslado a las Bahamas. Lewis actualmente es el principal inversor en Tavistock Group, que posee más de 100 empresas, tales como el Tottenham Hotspur FC Y el SK Slavia Praga.
Lewis es un importante inversor en ENIC Deportes PLC, dirigido por Daniel Levy, el Presidente del Tottenham Hotspur. El Grupo de Tavistock recientemente vendió su empresa de comercio de divisas HotSpot FX de 77 millones de dólares. 
Lewis, casado, con dos hijos, tiene casas en todo el mundo en las cuales es capaz de satisfacer su pasión por el golf. Lewis organiza la Copa Tavistock cada mes de marzo en Florida, obteniendo millones de dólares para caridad, y es propietario de los dos clubes que compiten: El Lake Nona club (residente Ernie Els) y el Club de Isleworth (residente Tiger Woods). Lewis también ha impulsado el crecimiento y desarrollo de la biotecnología y las nuevas ofertas para el cuidado de la salud a la Florida Central.

Con su apoyo filantrópico, Lake Nona del Tavistock Group de 7000 acres (28 Km. ²), un plan maestro de desarrollo de la biomedicina, es el nuevo centro de investigación y educación de relieve por la Central Florida's College of Medicine and Healthcare Campus el Burnham Institute for Medical Research, La University of Florida Research Center, El Veterans Affairs Medical Center y Nemours Children's Hospital, todas  instalaciones importantes dentro de esta comunidad.
El 10 de septiembre de 2007, fue noticia por el pago de $ 860.4 millones por un 7 por ciento en Bear Stearns juego que le hizo ser el más grande accionista.
Él es más conocido recientemente por lanzar una partida de 70 millones de inversión en el desarrollo de la propiedad búlgara.»
Fin del informe de Forbes

Lewis en El Bolson, Patagonia Argentina:
Sentido de pertenencia: “Nosotros indefectiblemente, indiscutiblemente formamos parte de la Comarca Andina, no solamente por una cuestión geográfica o territorial, nosotros sentimos que formamos parte de la comunidad de El Bolson desde hace 12 años a esta parte.”, señala Dalila Pinacho, vocera de Lago Escondido.
Respeto a la tradición argentina: Lewis, en persona, acompaña cada año a sus jinetes (famosos por lucir caballos con aperos relucientes y muy bellos) en la Fiesta de la Tradición Argentina que se realiza en El Bolson, como muestra de respeto hacia la nación donde posee una de sus propiedades. Realmente se puede ver en su expresión que disfruta de esta actividad.
En 1996, Joe Lewis compró un predio de 12 mil hectáreas a 30 kilómetros de El Bolson (sur de la provincia de Río Negro), lugar que llamó Lago Escondido (Hidden Lake).
A orillas del Lago homónimo, Lewis construyó una esplendorosa mansión de 3.600 metros cuadrados.
Cabe señalar que las instalaciones destinadas al personal del campo fueron especialmente diseñadas para la comodidad de los trabajadores los cuales desarrollan diversas actividades de mantenimiento en el predio. Ellos disfrutan de: Cabañas particulares, una lujosa sala de estar comunitaria, un gimnasio con todo el equipamiento, canchas de paddle, rugby, atletismo y fútbol.
Profesionales médicos visitan regularmente Lago Escondido para brindar atención gratuita a los empleados del magnate. Además del sueldo, Lewis brinda a su personal asistencia en múltiples aspectos como educación y alimentos.
All About Kids
Es un edificio construido al ingreso de Lago Escondido, con la específica función de compartir y brindar un espacio a la comunidad. El imponente complejo ocupa 4200m², contando con una sala central de 800m² por 17 metros de alto. Además, posee instalaciones para hospedar hasta 50 personas. Esta edificación contempla todos los servicios: Salones de usos múltiples, microcine, comedor, gimnasio, cancha de fútbol, pista de atletismo y cancha de paddle (todo con dimensiones reglamentarias).
El lugar es un centro de convenciones, preparado para congresos, actividades educativas o artísticas, capacitaciones, recreación y deportes. Esta orientado principalmente a los niños de la región a quienes, por estas horas, se les ofrece en forma gratuita, talleres de computación,  ingles, plástica, comunicación, actividades deportivas y música. (Estos cursos en particular están destinados a niños de escuelas rurales).
All About Kids (Todo sobre los chicos) es la máxima expresión de lo que Joe Lewis llama “compromiso compartido” con la comunidad.
Año tras año Lago Escondido organiza actividades para los niños, artísticas y culturales. En el Día del Niño All About Kids se viste de fiesta.
Explica Dalila Pinacho, encargada de relaciones institucionales de Lago Escondido: En los eventos, “nosotros actuamos como anfitriones brindando la infraestructura que tenemos y todo aquello que podemos ofrecer, así como nuestra gente que está entrenada para brindar una óptima organización.”


Dalila se maravilla por la diversidad que convocan los espectáculos o eventos culturales en All About Kids. “Nosotros aspiramos a la diversidad, la respetamos. Hemos sido muchas veces discriminados pero en la entrada a nuestra casa no discriminamos a nadie. También es cierto que algunas personas que vienen, sabemos y nos consta, no nos han querido durante mucho tiempo sin ningún motivo justificable. Sobre esto hubo muchos comentarios y sorpresas. Para nosotros ha sido muy grato. Son todos bienvenidos. A nadie le cerramos las puertas. Ni tampoco a aquellos que nos han injuriado, que nos han insultado, tampoco les dijimos: “vos no podes entrar porque hablaste mal de nosotros, mentiste”. Nosotros no hemos tenido jamás esa actitud discriminatoria. Ni la vamos a tener.”


Extractado de una entrevista para BWN Patagonia:
Diego Mur: Hoy Uds. mandan gacetillas de prensa con los eventos que realizan. ¿Antes realizaban actividades también? 


Dalila Pinacho: Somos y seguiremos siendo lo que siempre fuimos, con una sola diferencia, hoy por hoy nos comunicamos más. Hoy, contamos lo que hacemos. Antes, también lo hacíamos pero nosotros no lo difundíamos y aparentemente nadie lo hacia, tampoco…
Dalila explica que durante cierto periodo Lago Escondido dejó “espacios libres” en el ámbito de la comunicación, “para que la gente actuara con libertad y dijera lo que le pareciera, nos había parecido el mejor camino”, Lago Escondido decidió callar con la convicción de que serían conocidos por sus acciones “…con el tiempo nos van a ir conociendo...” y por eso callaron aún ante las innumerables mentiras y fábulas.
Según Pinacho, Lago Escondido soportó injurias, muchas mentiras dolorosas e incluso de carácter personal a cerca de Joe Lewis, “que lo único que ha querido es convivir pacíficamente en esta comunidad y brindarse a ella como un vecino más. Muchos aprovecharon la oportunidad del “silencio de Lago Escondido”
“Muchos aprovecharon que nosotros no saliéramos a retrucar, para mentir y para mantener mentiras. Y como siempre las mentiras tienen patas cortas, hoy mucha gente que se ha decidido a hablar y a decir la verdad mostrando un hecho objetivo: Que en realidad, ésta es la casa de un señor, que lo único que hace es abrir las puertas. No sé cuantos señores argentinos abren las puertas de sus casas para que todo el mundo entre, pasee, disfrute, no se si hay alguno. Lo único que sé es que Lewis es así. Y que no necesita abrir las puertas de su casa para que la gente pueda acceder al Lago Escondido. 
Al espejo de agua se puede acceder por el camino público, por la servidumbre de paso a la que llega por un camino de montaña, porque el Lago Escondido está escondido entre las montañas...”, afirma Dalila Pinacho.

El sistema de “compromiso compartido”
Si el proyecto que se plantea a Lago Escondido redunda en beneficio de la comunidad, en forma directa o indirecta se evalúa su viabilidad.
Ejemplos: Se han realizado congresos de medicina para capacitar a médicos locales en All About Kids. “Obviamente esa capacitación nos va a servir a todos los que pertenecemos a la comunidad y que somos atendidos por esos médicos, en ese caso Lago Escondido aporta su parte.”, señala Pinacho. “En la medida que esa capacitación vuelva a la comunidad, ésta va a ser la beneficiada directa con eso, entonces, hay algunas cosas en las cuales nosotros hacemos nuestro aporte -que no es menor- como prestar el centro de convenciones y brindar este acompañamiento.”
¿El sistema de compromiso compartido, entonces, qué significa?
Que todos nos comprometemos, en mayor o en menor medida. Joe Lewis afirma que no importa el aporte que uno haga, lo importante es que haga un aporte, en la medida de la billetera que tiene.
“No sé es mas o menos generoso porque se sea más rico o más pobre.”, expresa Dalila citando a Lewis, “Todos podemos ser solidarios con lo que tenemos, poco o mucho. El que presta una bicicleta, el que canta a beneficio en una fiesta para los chicos o baila en la fiesta de los jubilados no es menos generoso que el que presta un salón de 800 mts.2. “La generosidad esta en la disposición del corazón y no en el tamaño de la billetera o la cantidad de ceros que tenga una suma…”
”Cuando alguien solicita una ayuda para su proyecto se le pregunta: nosotros hacemos esto por la comunidad, ¿ustedes qué van a hacer por la comunidad?
Entonces viene el ofrecimiento del otro hacia la comunidad. No importa el monto de ese aporte, sino que sea lo que uno pueda dar.”

5 importantes verdades sobre LEWIS
1) El dinero viene del exterior, Lewis viene a invertir y genera trabajo (mientras muchos argentinos llevan su dinero al exterior):
Emplea 135 familias de la zona.
Ha donado equipamiento al hospital de El Bolson.
Ha donado ambulancias importadas de EEUU.
Contribuye constantemente apoyando y financiando eventos gratuitos en Lago Escondido.

2) Lewis y los mapuches:
Alejandro Huenchupan, líder de una comunidad mapuche señala: “Algunos critican porque un extranjero tiene tanta tierra. Pero Lewis compró con papeles y habilitado por la Ley. En Lago Escondido la mitad de los empleados son hermanos de la comunidad mapuche. Están orgullosos de trabajar allí, y cobran bien y a tiempo.”
3) Lewis y la comunidad de El Bolson:
Lo llaman “El Tío Joe”. El jefe de bomberos local resaltó: “Cuando necesitamos algo, pensamos en Lago Escondido, es inevitable”, Mónica Martínez, que trabaja con niños cadenciados señala: “Gracias al Sr, Lewis pudimos comprar camas y cunas para el hospital de El Bolson. Siempre están atentos a las necesidades, les estamos muy agradecidos”
Un importante comerciante de la comunidad de El Bolson: “Sobre Lewis corren muchos prejuicios injustos… Hay gente que parece estar en contra del progreso. Joe ha ayudado mucho en nuestra comunidad. Antes de su llegada, si que nadie conocía el Lago Escondido, explica Juan Martínez propietario de Supermercados El Chaqueño.
4) Lewis fomenta las actividades deportivas
En Lago Escondido se desarrollan diversas actividades deportivas: Entre otras, Campeonato de Futbol, carreras de Karting de APKA, en el kartodromo del predio, endurance, futbol infantil.
5) Lewis contribuye a la educación
En All About Kids se realizan entre otras actividades: conferencias, convenciones, talleres educativos para todas las edades, exposiciones artísticas, congresos para productores o artistas.
Diego Mur
BWN Patagonia

jueves, 24 de marzo de 2016

AUTOCRITICA NORTEAMERICANA DE LOS SETENTA Y, POR CASA CÓMO ANDAMOS?



Me juré no escribir sobre el pasado argentino, primero porque es pasado y segundo, porque es doloroso, pero sin sentido, ya que aquí no hubo Guerras Mundiales ni de otro tipo, que justificaran tal grado de agravio, odio o sufrimiento crónicos. Pero como en el día de ayer, leí y escuché infinidad de reclamos y críticas al contenido de la autocrítica (apropiada y medida) que hizo Obama respecto a la intervención norteamericana en América Latina, en los años setenta, en plena Guerra Fría, tal hipocresía argentina me provocó de tal modo que he aquí mi reflexión. 

Precisamente, el 24 de marzo de 1976 y todo el pasado de golpes de Estado y quiebres institucionales que tuvo Argentina desde 1930, se puede explicar por ese mismo grado de hipocresía y del que todavía se hace gala, buscando chivos expiatorios, terceros culpables como las potencias o relatos tremendamente sesgados, donde hay "buenos"y"malos". En efecto, hasta el momento, si bien Argentina avanzó en la búsqueda de responsabilidades militares a lo largo de estos 33 años de democracia, desde los juicios a las Juntas del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la era Alfonsín hasta la el año pasado, aun con vaivenes (leyes de Obediencia Debida, Punto Final, indultos, juicios a ex oficiales, etc.), superando "la memoria, verdad y justicia" de las transiciones de no pocos países en el mundo al respecto (la España postfranquista, la Brasil y la Uruguay post 1980, la Chile postpinochetista, entre otros), no puede afirmarse que LA TOTALIDAD DE LA CLASE POLITICA DIRIGENCIAL argentina, incluyendo la sindical y empresaria, haya hecho su "mea culpa" acerca de ese pasado ominoso.


Como tengo hijos y alumnos de la misma edad y he comprobado in situ, el grado de ignorancia y distorsión de la realidad histórica que poseen y han padecido durante estas décadas, paso a detallar mis reflexiones:

En primer lugar, el golpe del `76, amén de que contó con el consabido "consenso" social, dado el caos y desgobierno heredados de la Presidencia de la tristemente célebre "Isabelita" Perón -desde hace décadas, "becada" por todo el pueblo argentino en Madrid-, fue el corolario de una larga cadena de defecciones civiles que se remontan al corporativismo nacionalista y militarista de los años treinta. El largo ciclo golpista argentino, no es responsabilidad exclusivamente de los militares, en todo caso, sí víctimas de su desprofesionalización y manipulación por parte de los políticos desde la injerencia yrigoyenista en ascensos y retiros en los años veinte, sino de la propia dirigencia política cuyos rasgos de facciosidad, particularmente con el ascenso político de Perón -ex militar- y mezquindad, condujeron al país a un triste ocaso institucional y por ende, económico y social. No puede haber "malos" y "buenos" en esa historia, porque sencillamente, los golpes fueron las "salidas" que buscó una dirigencia acorralada por su propia torpeza, logrando en los militares, los intérpretes o ejecutores igualmente torpes y corruptos. Tampoco siquiera se salvan de la culpa colectiva, otros actores como la Iglesia Católica, el sindicalismo o los empresarios. Todos, en mayor o menor medida, son corresponsables de la debacle institucional y moral de la Argentina, a lo largo de todo un período histórico, donde paradójicamente, el país no sufrió guerras mundiales en su territorio, podría haberse beneficiado como pensaba Perón, de los conflictos externos y ajenos y, por el contrario, se enfrascó en disensos suicidas. El colmo llegaría con el final del gobierno militar que emergió en 1976, cuando el "majestuoso" -según la Revista Time de la época- General Galtieri, nos conduciría a una guerra absurda en abril de 1982 contra la mismísima OTAN. 

En segundo lugar, y como casi todos antes, ese último golpe era absolutamente evitable. Perón había regresado al país, comprendía la necesidad de pacificarlo y todos sus rivales, incluyendo el líder de la UCR Ricardo Balbín, estuvo dispuesto a apoyarlo. Pero esta vez, era el peronismo el que ya estaba tremendamente dividido en dos facciones irreconciliables, la "derecha" y la "izquierda" y ambas nos llevarían a un fenomenal baño de sangre de tres años, agudizado por la muerte de Perón y la inclinación de Isabelita hacia el ala "loperreguista" y de la "Triple A", organización parapolicial de extrema derecha. Cuando Balbín pacta la salida militar con Videla, la suerte de la viuda de Perón estaba echada pero con una mayor paciencia colectiva y la convocatoria a elecciones en meses cercanos, ese "exit" hubiera sido institucional. Primó el egoísmo dirigencial, el peronismo no puede omitir su papel en la crisis y mucho menos la oposición, que luego mayoritariamente, cubriría cargos locales y algunos nacionales en el futuro elenco golpista.

Tercero, no debe sobredimensionarse el papel de Estados Unidos. En plena Guerra Fría, el enfrentamiento con la URSS y su satélite, Cuba, era real y obviamente, la intervención cubana en Argentina databa de los años sesenta, lo cual justificaba el papel americano, aunque paradójicamente, el golpe de 1976 no tuvo la misma trascendencia o el mismo significado político y estratégico para Washington que su similar tres años antes, en Chile. En el país trasandino, hubo una experiencia socialista (en tensión permanente con el orden democrático) con Allende en el poder y un gobierno americano contemporáneo como el de Nixon-Kissinger,  que a su vez, afrontaba en casa, dos procesos políticos durísimos como la salida de Vietnam y el escándalo Watergate. Todo ello, de algún modo, justificaba que Estados Unidos hubiera actuado como actuó en el caso chileno y éste se erigiese en una especie de triste "leading case". Pero tres años más tarde, con Gerald Ford a la cabeza de un gobierno de transición, considerando que en Argentina jamás hubo una experiencia socialista y tampoco en ese momento, ya eran los Montoneros o el ERP, fuerzas irregulares capaces de obtener el poder -recuérdese el exitoso Operativo Independencia en Tucumán de 1975, urgido por el propio gobierno de Isabel-Luder- y habiendo además, alternativa institucional al golpe, Washington no creyó oportuno intervenir ni tampoco inclinar la balanza hacia el elenco golpista. Este ni siquiera le hubiera garantizado la defensa de los intereses estratégicos americanos en la zona, como quedó demostrado luego en la Navidad de 1978, en ocasión de la absurda y peligrosa guerra que a los argentinos se les ocurrió declarar a los chilenos y mucho más aún, cuatro años más tarde, con la conflagración de Malvinas, generando dos tensiones innecesarias en el Atlántico Sur, lo que incomodaba sobremanera a los americanos. La presencia del Almirante Massera, un nacionalista admirador de Perón y la autonomía estructural de los militares argentinos, ya habituados a alejarse de Washington desde los bloqueos de armas en los años cincuenta, por el castigo impuesto a Argentina por su tardía declaración de guerra a la Alemania de Hitler, no garantizaban a Washington, aliados como sí podían ser los militares chilenos. La llegada al poder de la Administración Carter a fines de 1976, con su elenco de demócratas furibundos defensores de la causa de los derechos humanos, terminaría por castigar y aislar a la Junta Militar, que sin embargo, se las arreglaría para frenar la embestida política de Patricia Derian & cía, apelando una vez más a la manipulación mediática de las clases medias argentinas, anestesiadas y negatorias de la feroz y anárquica campaña exterminadora emprendida por las cúpulas militares, policiales y parapoliciales, contra los dirigentes y militantes de izquierda, traicionados por el propio Partido Comunista. En efecto, los Echegaray, los Heller y demás líderes pactaron con la Junta por diversas razones y luego la URSS también lo haría en razón del apoyo cerealero y deportivo de Buenos Aires en 1980. Lo descrito cambiaría con Ronald Reagan en 1981, cuando muy brevemente, se inauguró un período de manipulación mutua entre Washington y los militares argentinos, supuestamente fervorosos anticomunistas, pero pronto se interrumpiría a propósito del caso Malvinas.



Por último, cabe indagarnos sobre la vigencia de una deuda pendiente, derivada de 1976, paradójicamente no mencionada entre las numerosas "deudas" internas que mantiene la Argentina, en el discurso inaugural del período legislativo, el pasado 1 de marzo, por parte del Ingeniero Macri, precisamente, víctima de lo que mencionaré a continuación, Esa deuda pendiente es la reforma de las fuerzas de seguridad e inteligencia en el país. Si se pretende combatir a flagelos transnacionales como el narcotráfico o el terrorismo, estas fuerzas policiales no sirven a tales propósitos. Manchadas por la corrupción, poco o nada profesionalizadas, sin objetivos claros y con demasiada autonomía del poder político -cabe subrayar que muy pocos políticos saben o conocen de tal temática policial-, el deterioro de estas fuerzas comienza en los años setenta, con la Triple A y luego, el Proceso, cuando la Policía Federal y ex jefes de la misma, se dedicaban a todo tipo de tropelías, desde robos y secuestros hasta negociados de lo robado, incluyendo hijos de personas "desaparecidas". La generación de esta densa red de violencia oscura, no institucionalizada pero bajo el amparo del poder político, que nunca supo o pudo ni quiso controlarla, sobrevivió a la democracia e incluso tuvo sus primeras exhibiciones públicas, con el secuestro del propio entonces empresario Mauricio Macri en 1991 a manos de la banda parapolicial de Aníbal Gordon. Si la seguridad e inteligencia de este país, sigue en manos de este tipo de mafias, la democracia argentina seguirá cojeando, porque las vidas y libertades de todos nosotros, incluyendo a quienes ocupan transitoriamente el poder, seguirá estando en peligro, como ocurrió el año pasado con el Fiscal Nisman.  

Por consiguiente, cuando los argentinos le reclaman a Estados Unidos por su autocrítica en el apoyo a algunos golpes militares en el Cono Sur, bien cabría preguntarse cuando la harán nuestras dirigencias, o sea, todos aquellos que actuaron de manera protagónica en aquellos tristes y violentos años sesenta y setenta y, continuaron tolerando o siendo cómplices de situaciones o actores nefastos en años posteriores. Porque en realidad, corresponde ser siempre concientes que la democracia llegó en 1983, producto del fiasco militar en Malvinas. De no haber intervenido la Premier Thatcher y haber provocado así la derrota de Galtieri en la guerra, bien cabe interrogarse si la adolescencia colectiva argentina, siempre a la espera de exculpaciones e irresponsabilidades, no se hubiera prolongado más allá de aquel año, generando un derrotero hasta el día de hoy, imprevisible.

Por esto y otras razones, ajenas al propósito de este desordenado artículo, agradezcamos y valoremos la visita del Presidente Obama, como la de cualquier otro Jefe de Estado, ya sin especulaciones ni expectativas desmedidas como en el pasado, pero sobre todo, reflexionemos concienzudamente sobre el 24 de marzo y nuestra propia responsabilidad colectiva como nación. Sólo así podremos madurar y aprender las lecciones de la historia, ser creíbles para el resto de los países y restaurar la confianza genuina de ellos en nosotros, sin esperar nada a cambio. Sobre tales cimientos, puede pensarse en una recuperación colectiva más profunda. 
Años 1978 y 1979:

Resultado de imagen para fotos los argentinos somos derechos y humanos

Resultado de imagen para fotos los argentinos somos derechos y humanos



Resultado de imagen para fotos los argentinos somos derechos y humanos

miércoles, 23 de marzo de 2016

OBAMA Y MACRI - CONFERENCIA DE PRENSA



El discurso de Macri fue estructurado y puntual, acorde a su formación ingenieril: educación, empleo y narcotráfico. Definiendo a la actual, como la "sociedad del conocimiento", subrayó la relevancia de la formación y capacitación como medios para la inserción exitosa en el mercado laboral y profesional. En tal sentido, remarcó la sana envidia por una Estados Unidos, con 75 meses consecutivos de creación de empleo. Respecto al narcotráfico, hizo hincapié en las políticas de erradicación del flagelo y la colaboración y coordinación necesarias a tal efecto, con la Administración norteamericana.

Obama, si bien lamentó que serán Presidentes homólogos con Macri, apenas estos 9 meses, fue llamativamente más sentimental en su alocución y destacó la posibilidad de un esfuerzo y trabajos conjuntos, entre las burocracias de ambos países, más allá del final de su gestión. Declaró su admiración por el "apresurado" Macri, quien en 100 días, inclinó su gobierno hacia la rendición de cuentas, transparencia, atracción de inversiones, etc. En ese contexto y bajo este liderazgo, Argentina vuelve a tener la posibilidad de convertirse en el país líder que fue en el pasado, siendo un ejemplo para todo el hemisferio pero sobre todo, los países vecinos, en clara alusión a Brasil. Así como en el año 2005, tras la Cumbre de Mar del Plata, Brasil se erigió en el socio de la Estados Unidos de Bush (hijo), tras el "entierro" del libre comercio multilateral (ALCA) y la supervivencia del enfoque bilateralista, ahora es Argentina la que recobra cierta preponderancia al menos, simbólica, a través de las señales ofrecidas en estos primeros 100 días de la gestión Macri.  

Respecto al controvertido capítulo de golpes de Estado (40 aniversario del último en Argentina) y DDHH, Obama advirtió sobre la autocrítica norteamericana respecto al pasado y la madurez alcanzada hoy en las relaciones entre los países del continente en relación a esa triste historia. El Presidente americano citó el caso de Cuba, para demostrar que aun cuando hubieran valores e ideas diferentes de modelo social con la Administración Castro, se pueden expresar y disentir abiertamente y, ahora, con el objetivo claro de mirar al futuro, ya no al pasado. 

El final de la conferencia de Obama, tras sus citas a Borges, Cortázar y el mate, cuando estudiaba en la Universidad, fue un digno epílogo, demostrando así la coincidencia de valores comunes a ambos países, a pesar del distanciamiento de los últimos años. 

Sin estridencias, sin slogans, sin dogmas y, por el contrario, con una concepción pragmática y evolucionista de la relación bilateral, ambas conferencias ojalá preanuncien una nueva era de vínculaciones entre argentinos y norteamericanos, tras demasiados altibajos en la relación histórica.

EL TOWN HALL DE OBAMA CON LOS JOVENES EN LA USINA DEL ARTE